e

#5 Esta claro, si lleva la contraria a Sánchez, es fachanazi sin remedio.

Mountains

#6 Te estoy diciendo que lo es, y no seré yo quien defienda a Sanchez.

Critico a Sanchez por sociata y al Facha y Cateto de Lambán por Facha y Cateto

sotillo

#6 Una cosa es discrepar y otra cosa es faltar al respeto y a las normas

A

#11 menos discrepar y mas beehhhh beehhhh 😂

m

#11 A mí me parece que más bien es Sánchez el que nos ha faltado al respeto a todos:

https://www.20minutos.es/noticia/5189995/0/mutacion-pedro-sanchez-ministros-psoe-amnistia-inconstitucional-ilegal-clave-interes-general-espana-conviviencia/

Excepto para los que:

Mountains

#1 Es un pedazo de facha el Lambán éste..

Está en el PSOE por el sillón, pero podía estar perfectamente en VOX.

e

#5 Esta claro, si lleva la contraria a Sánchez, es fachanazi sin remedio.

Mountains

#6 Te estoy diciendo que lo es, y no seré yo quien defienda a Sanchez.

Critico a Sanchez por sociata y al Facha y Cateto de Lambán por Facha y Cateto

sotillo

#6 Una cosa es discrepar y otra cosa es faltar al respeto y a las normas

A

#11 menos discrepar y mas beehhhh beehhhh 😂

m

#11 A mí me parece que más bien es Sánchez el que nos ha faltado al respeto a todos:

https://www.20minutos.es/noticia/5189995/0/mutacion-pedro-sanchez-ministros-psoe-amnistia-inconstitucional-ilegal-clave-interes-general-espana-conviviencia/

Excepto para los que:

este_no_es_eltraba

#5 todos están por el sillón. Todos.

strike5000

#1 Realmente es una estupidez permitir "la disciplina de partido" y mantener 350 diputados en el Congreso y no sé cuantos otros en el Senado. Sería mucho más barato nombrar uno por partido por cada comisión y darle una cuota de decisión igual al porcentaje de "los escaños" obtenidos. Imagínate lo que ahorraríamos en móviles, tablets, sueldos, dietas, complementos, etc.

ChatGPT

#8 pero eso quien debe decidirlo? Los mismos políticos que están chupando del bote? Apañados vamos

sotillo

#9 No necesariamente, si reúnes a los suficientes que estén dispuestos a apoyarte ya podrías

este_no_es_eltraba

#8 no solo eso, es que es ilegal, el mandato imperativo está prohibido por la constitución.

Todas las leyes aprobadas son ilegales ya que se votan siempre bajo mandato imperativo.

Los diputados tienen que votar lo que sus electores quieren, no lo que el jefe de filas manda. Por qué como tu bien dices, para eso dejamos a los lideres de cada partido y que cada uno vote con su porcentaje de poder y nos ahorramos 340 sueldazos.

Pero eso sí, luego se les lleva la boca con hablar de la constitución..

S

#8 y el ahorro en sinvergüenzas y vividores....una utopía cry

sotillo

#1 Para ser disidente hace falta categoría, si no quieres votar a favor, te presentas, das la cara y lo explicas, nadie te va a pegar, payaso

T

#10 Si te refieres a Lambán, publicó una carta en la que lo explicaba.

B...

#6
La gran mayoría de maltrato que se produce es de hombres a mujeres

500 razones por las que no es cierto: https://docplayer.es/15667047-500-razones-contra-un.html

Y si son ciertas estas 500 razones, entonces o bien las mujeres están poniendo una cantidad muy grande de denuncias injustificadas o bien los hombres no denuncian (y políticos como estos les hace más difícil que sea de otro modo), o las dos.

Por otro lado, sabemos que la violencia ejercida por los hombres a las mujeres es la que "las personas consideran como más negativa (...), la más grave, la más necesitada de intervención, la que más denunciarían, la que merecería una condena legal más fuerte, y como el delito más grave en general". https://evolucionyneurociencias.blogspot.com/2020/07/ocho-razones-por-las-que-la-violencia.html

Por último, se suele pensar que son las mujeres las que sufren la mayor parte de violencia de pareja porque, cuando se denuncia (que la mayor parte de la violencia de pareja no se denuncia) lo suelen hacer ellas; cuando hay detenciones suele ser contra ellos; y cuando hay lesiones que requieren atención médica suelen ser ellas las que acuden al hospital (no porque se dé más violencia grave de ellos a ellas, sino porque, en caso de darse, ellas suelen quedar peor paradas). Por lo tanto, tenemos que la percepción que se genera es que, si la mayor parte de la violencia de pareja es bidireccional (parejas que se pegan) y no suele generar lesiones de gravedad y no se denuncia, cuando esto ocurre, la percepción nos llevará a pensar que son mujeres únicamente las que lo sufren. A esto súmale el sesgo que hay hacia percibir la violencia que sufren ellas como más grave y el relato político-periodístico-ideológico acerca del tratamiento del tema.

B...

#158 Lo que yo veo es que estamos tratando con dos conceptos muy diferentes: el universo vs Dios. El primero se define como material, posiblemente finito y acotado en el tiempo (aunque aquí habría discusión) y el segundo como inmaterial, eterno e ilimitado sin discusión desde el punto de vista filosófico. Entonces, teóricamente, filosóficamente, estaríamos comparando dos cosas con propiedades muy diferentes.

El argumento es "todo lo que comienza existir" tiene una causa. Filosóficamente, lo que no tendría una causa es un ser necesario. Lo que yo veo es que tenemos un problema cuando intentamos explicar, desde un punto de vista materialista, un sistema material sin apelar a algo que se salga de ese sistema, porque, quizás haya una explicación a la que todavía no he accedido, pero de las que he escuchado no termino de ver cómo se podría evitar una regresión al infinito de explicaciones (causas, condiciones, circunstancias... que remiten a otras causas, condiciones, circunstancias...) donde al final se pospone la explicación y nunca se llega a una explicación definitiva. Algo así como si tratases de explicar cómo es posible que un grupo de vagones se esté moviendo si nunca llegas a encontrar a la máquina que los empuja. Me siento un poco así.

Entonces, me parecería razonable postular la existencia de un ser necesario, para poder explicar algo. ¿Ese ser puede ser el universo mismo? No lo termino de ver, porque para ello debería ser infinito en el tiempo (quizás conozcas alguna otra posibilidad...) y eso, parece ser, que daría lugar a paradojas; es decir, no sé si termino de ver que el universo pueda explicarse a sí mismo. Lo único que ahora mismo se me podría ocurrir sería decir: no podemos conocer la explicación, tenemos una mente demasiado limitada como para entender cosas tan complejas. Pero necesitaría pensar que implicaciones tendría esto y por qué esto sería mejor respuesta que decir: "pues parece razonable pensar que ese ser necesario, sea algo externo al propio universo, y, por lo tanto, inmaterial, atemporal, e ilimitado".

zentropia

#159
Premisa
1. Todo lo que comienza a existir tiene una causa
2. El Universo tiene un comienzo
3. El Universo ha sido creado por Dios

Segun nuestras teorias de la fisica mas modernas 1 es falso.
Otra pega es que 1 es cierto en nuestra experiencia cotidiana, pero segun el Big Bang el espacio tiempo tiene un principio. La creacion del espacio tiempo no es nuestra experiencia cotidiana y por tanto no podemos partir de nuestra experiencia cotidiana si es posible o no. No tenemos ninguna experiencia sobre la creacion del espacio tiempo.
Por tanto, premisa 1 no es autoevidente.

Ahora bien, supongamos que 1 es cierto. Que podemos concluir?
Existen cosas que no han comenzado a existir que han creado cosas que han comenzado a exsitir.

El Universo, entendido como absolutamente todo, prefiero llamarlo Existencia, no tiene un comiezo. Premisa 2 es falsa.

Ahora bien, has dado otro salto. EL Universo es solo lo material. Afirmas que existen 2 Realidades, la Material y la Inmaterial. La Material tiene un comienzo. Lo Inmaterial ha creado lo Material.
Lo cual viene a decir, es posible crear Algo de la Nada. Existe algo no material, la Nada, que es eterno y ha creado lo material, el Universo.
No veo mucha diferencia con las particulas virtuales donde particulas surgen de la nada o el Big Bang que dice que el espacio tiempo tiene un origen.

Despues das otro salto. Esa Nada tiene consciencia. Das por supuesto que Dios es la 1a causa pero Dios tiene ciertas propiedades que no se pueden concluir del argumento.
Podemos decir que el espacio tiempo tiene una causa pero no que esa causa tiene consciencia y menos que ese algo se dedica a hablarnos.
Ese algo pueden ser "las matematicas" o "la fisica" o algo totalmente distinto y que, al estar fuera de nuestra realidad, no podemos decir nada de ello.
Cual es el salto para afirmar que es dios?

B...

#143 Pero ¿todo lo que comienza a existir tiene una causa, una explicación de algún tipo o surge de la nada sin explicación? Porque si surge de la nada sin explicación tenemos un problema. Se me ocurre que podríamos decir que probablemente haya una explicación pero que no la sepamos o que, realmente, no haya una explicación como tal, surge de la nada. Si es la primera, pues ya tendríamos que las cosas tienen una explicación y esa explicación de las cosas remitiría a otras cosas y tendríamos un problema de petición de principio. Quizás pudiéramos postular que el universo es eterno, pero eso daría lugar a absurdos como los de este artículo ( https://www.reasonablefaith.org/writings/popular-writings/existence-nature-of-god/the-kalam-cosmological-argument ). Y si fuese la segunda, pues entonces creo que puede ser razonable pensar que debe haber algún ser inmaterial que la esté creando de la nada.

No sé qué opinas...

zentropia

#157
El argumento de Kalam si lo miras a fondo es:
1 - todo necesita una causa
2 - existe una primera causa que no tiene causa

1 y 2 estan en contradiccion entre ellos.
Segun el propio argumento de Kalam la premisa 1 es falsa.
- No todo necesita causa
Eso o dios necesita una causa y asi hasta el infinito. Entonces premisa 2 es falsa.

Y no solo parte de premisas contradictorias, el argumento pasa a afirmar que 1 es Dios, y en concreto el Dios judeocristiano que habla con los humanos y envia a su hijo.

Conclusion, el argumento de Kalam es inconsistente. Sus 2 premisas no pueden ser ciertas a la vez.

B...

#158 Lo que yo veo es que estamos tratando con dos conceptos muy diferentes: el universo vs Dios. El primero se define como material, posiblemente finito y acotado en el tiempo (aunque aquí habría discusión) y el segundo como inmaterial, eterno e ilimitado sin discusión desde el punto de vista filosófico. Entonces, teóricamente, filosóficamente, estaríamos comparando dos cosas con propiedades muy diferentes.

El argumento es "todo lo que comienza existir" tiene una causa. Filosóficamente, lo que no tendría una causa es un ser necesario. Lo que yo veo es que tenemos un problema cuando intentamos explicar, desde un punto de vista materialista, un sistema material sin apelar a algo que se salga de ese sistema, porque, quizás haya una explicación a la que todavía no he accedido, pero de las que he escuchado no termino de ver cómo se podría evitar una regresión al infinito de explicaciones (causas, condiciones, circunstancias... que remiten a otras causas, condiciones, circunstancias...) donde al final se pospone la explicación y nunca se llega a una explicación definitiva. Algo así como si tratases de explicar cómo es posible que un grupo de vagones se esté moviendo si nunca llegas a encontrar a la máquina que los empuja. Me siento un poco así.

Entonces, me parecería razonable postular la existencia de un ser necesario, para poder explicar algo. ¿Ese ser puede ser el universo mismo? No lo termino de ver, porque para ello debería ser infinito en el tiempo (quizás conozcas alguna otra posibilidad...) y eso, parece ser, que daría lugar a paradojas; es decir, no sé si termino de ver que el universo pueda explicarse a sí mismo. Lo único que ahora mismo se me podría ocurrir sería decir: no podemos conocer la explicación, tenemos una mente demasiado limitada como para entender cosas tan complejas. Pero necesitaría pensar que implicaciones tendría esto y por qué esto sería mejor respuesta que decir: "pues parece razonable pensar que ese ser necesario, sea algo externo al propio universo, y, por lo tanto, inmaterial, atemporal, e ilimitado".

zentropia

#159
Premisa
1. Todo lo que comienza a existir tiene una causa
2. El Universo tiene un comienzo
3. El Universo ha sido creado por Dios

Segun nuestras teorias de la fisica mas modernas 1 es falso.
Otra pega es que 1 es cierto en nuestra experiencia cotidiana, pero segun el Big Bang el espacio tiempo tiene un principio. La creacion del espacio tiempo no es nuestra experiencia cotidiana y por tanto no podemos partir de nuestra experiencia cotidiana si es posible o no. No tenemos ninguna experiencia sobre la creacion del espacio tiempo.
Por tanto, premisa 1 no es autoevidente.

Ahora bien, supongamos que 1 es cierto. Que podemos concluir?
Existen cosas que no han comenzado a existir que han creado cosas que han comenzado a exsitir.

El Universo, entendido como absolutamente todo, prefiero llamarlo Existencia, no tiene un comiezo. Premisa 2 es falsa.

Ahora bien, has dado otro salto. EL Universo es solo lo material. Afirmas que existen 2 Realidades, la Material y la Inmaterial. La Material tiene un comienzo. Lo Inmaterial ha creado lo Material.
Lo cual viene a decir, es posible crear Algo de la Nada. Existe algo no material, la Nada, que es eterno y ha creado lo material, el Universo.
No veo mucha diferencia con las particulas virtuales donde particulas surgen de la nada o el Big Bang que dice que el espacio tiempo tiene un origen.

Despues das otro salto. Esa Nada tiene consciencia. Das por supuesto que Dios es la 1a causa pero Dios tiene ciertas propiedades que no se pueden concluir del argumento.
Podemos decir que el espacio tiempo tiene una causa pero no que esa causa tiene consciencia y menos que ese algo se dedica a hablarnos.
Ese algo pueden ser "las matematicas" o "la fisica" o algo totalmente distinto y que, al estar fuera de nuestra realidad, no podemos decir nada de ello.
Cual es el salto para afirmar que es dios?

B...

#151 Cada cosa en el mundo es contingente. . . . El mundo como un todo, siendo una colección de estas cosas, es por lo tanto contingente en sí mismo. . . . Debe haber una razón suficiente para el mundo que es distinta además del mundo. Esto tendría que ser un ser necesario, que contiene su propia razón suficiente para existir. Brevemente, las cosas deben tener una razón suficiente para su existencia, y esto debe ser encontrado en última instancia en un ser necesario.

Lo que yo veo es que estamos postulando dos conceptos muy diferentes: el universo vs Dios. El primero se define como material, posiblemente finito y acotado en el tiempo (aunque hay discusión) y el segundo como inmaterial, eterno e ilimitado sin discusión desde el punto de vista filosófico. Entonces, teóricamente, estarías comparando dos cosas con propiedades muy diferentes.

No creo que sea buen enfoque el pensar que algo pudo surgir de la nada. ¿Por qué un universo pudo surgir de la nada, pero no vemos continuamente en nuestro día a día surgir cosas de la nada? No parece que tenga sentido decir que algo pudo surgir de la nada, por lo menos para la lógica humana. ¿Por qué algo surge de la nada? ¿Deberíamos asumir que no hay explicación y ya? Por lo tanto, creo que lo razonable es que o bien el universo existió siempre y es ese ser necesario que da existencia a todo que existe, o bien fue creado por otro ser necesario.

Si el universo es ese ser necesario, entonces existió por siempre. Eso significa que es infinito en el tiempo y eso da lugar a absurdos como los que puedes leer en este artículo ( https://www.reasonablefaith.org/writings/popular-writings/existence-nature-of-god/the-kalam-cosmological-argument ), absurdos porque, claro, al universo sí lo estamos planteando en términos materiales, espaciales y temporales. Por lo tanto, por el momento no veo que sea razonable pensar que el universo pueda ser eterno ni que haya surgido de la nada. Entonces, no sé qué puedo decir... El tema es complejo, pero veo que la posibilidad de que hay un ser necesario inmaterial parece razonable desde este punto de vista filosófico.

Lupus

#156

Empiezo por las conclusiones por que ha salido un chorizaco. La distinción que haces entre Dios y el universo es artificial, es la unica forma de saltarte la conclusión lógica de que no hay mas que dos opciones a la causa incausada, que es posible o que no lo es, si es posible, el demiurgo es innecesario y xaso contrario es imposible. Tratar de salvar esta conclusión lógica diciendo que "es que el universo es material y esta limitado por reglas pero Dios es mas chulo y se las salta" es en realidad un intento de forzar las conclusiones por que no llegan a donde queremos.
El argumento cosmologico tiene solo dos conclusiones: o dios no existe, o es indiferente su existencia en lo que concierne al surgimiento de un universo. A Dios se le puede buscar en la fe, renunciando a la razón, la lógica conduce a su ausencia.

"No creo que sea buen enfoque el pensar que algo pudo surgir de la nada" pues si aplicamos eso a una deidad, esta no pudo surgir de la nada. Lo que pasa es que estas aplicando un rasero distinto y constriñes el universo a unas reglas arbitrarias para que exista pero eximes a Dios de cumplir las reglas que propones. Eso es poco honesto.
Se puede surgir de la nada, como dios, pues el universo pudo surgir de la nada.
No se puede surgir de la nada, pues en ese caso ni existe el universo ni existe Dios.

"El primero se define como material, posiblemente finito y acotado en el tiempo (aunque hay discusión) y el segundo como inmaterial, eterno e ilimitado sin discusión desde el punto de vista filosófico."
Tampoco estoy de acuerdo, ¿por qué una deidad no puede ser finita? Se ha creido en la muerte de dioses desde que se inventaron los dioses. De hecho hay mitologias donde el universo material surge de la muerte de un dios como la nórdica. Ademas dejas abierto que el universo puede ser finito y acotado o no serlo, exactamente como Dios, solo queda el aspecto material.

¿Qué significa ser inmaterial? En nuestra experiencia, lo inmaterial (ideas, por que la energía está invariablemente asociada a la materia) no interactua con el mundo material directamente, necesita de lo material para afectar lo material. Un dios que no es material no puede afectar al universo, por lo que no podría ser causa de nada de lo material. Y si es material se le aplican las mismas reglas, pudo surgir de la nada, pudo el universo; no pudo, tampoco pudo el universo.

Creo que estas haciendo un esfuerzo loable para llegar al entendimiento de Dios mediante la razón, pero también creo que el deseo de llegar a la conclusión que has elegido antes de plantear la cuestión te hace forzar los argumentos cuando conducen a la no existencia de Dios o a su redundancia. Entonces lo tratas de encauzar apoyandote en cosas ni comprobadas ni comprobables como "tal vez Dios es inmaterial, y tal vez la causa incausada solo aplica a cosas materiales, y tal vez así puedo dejar a Dios fuera del argumento y de su conclusión lógica"

Un universo surgido de la nada es compatible con algunos descubrimientos realizados el fisica. Como pares de partículas que aparecen en el vacío y se aniquilan mutuamente:
https://www.scientificamerican.com/article/something-from-nothing-vacuum-can-yield-flashes-of-light/

Otra forma de explicar un universo eterno es la teoria de big crunch, el universo podria expanderse para luego contraerse hasta quedar contenido en un punto donde volvería a expandirse.

Otra forma sería que el tiempo es una dimension circular, y no lineal, como dar vueltas alrededor de una circunferencia y que llegues al punto de partida, como si amdas el ecuador completo.

Otra es que todo el tiempo existe a la vez y nosotros percibimos un lugar em el tiempo, de forma analoga a como solo percibimos el espacio que nos rodea, pero todo el espacio existe a la vez en otra parte aunque no lo percibamos. Estaríamos moviendonos por el tiempo a 60 segundos por minuto, como si fuesemos por una carretera a velocidad constante. Nuestra percepcion temporal no tiene por qué compadecerse con la realidad.


Como ves, alternativas hay varias, y otras que no conozco, es posible que ninguna de ellas sea cierta, en cualquier caso, ninguna conduce a la necesidad de una deidad, lo que si conduce a la existencia de una deidad es el deseo humano de que exista ese dios. Por que de ser el universo creado por un dios eso abre la puerta a consecuencias apetecibles como la trascendencia, de existencia ultraterrena, un sentido final de nuestras vidas y una figura peternal amistosa velando por nosotros, y eso es mas cálido que la indiferencia de un universo sin conciencia.

Sendas_de_Vida

Un buen video. #0

Una perspectiva que me va a servir, y mucho, en mi Asociación para la Prevención del Suicidio y de la Salud Mental.

Gracias.

c

#17 Te deseo lo mejor con tu asociación. Mi cuñado se suicidó la semana pasada. Hacen falta iniciativas como la tuya.

Sendas_de_Vida

#18 Lamento esta noticia. Un fuerte abrazo. Un abrazo para todos los cercanos. Y sobre todo si tenía pareja, hijos o hermanos. Van a ser momentos muy duros. Necesitarán apoyos silenciosos. Solo saber que se está cerca e incluso, a ser posible, un abrazo sin palabras. Solo eso.
Los Supervivientes estamos en riesgo de suicidio durante mucho tiempo y los apoyos de acompañamiento son importantes, y acompañar no significa entrometerse en su duelo.
Si necesitas algún consejo...

Un abrazo.

hijolagranputa

Me dan tirria los youtubers que solo sacan temas para llamar la atención y conseguir visitas y likes.
También tengo sentimientos encontrados con las personas que padecen trastornos físicos llamativos y extraños. Sé que no es correcto sentir compasión, porque es una forma de minar la actitud de superación y la forma de enfrentar los problemas que tienen que superar todos los días, pero es que narices, la mentalidad de esta chavala y su forma de vivir su vida me ha dejado con una miajilla de envidia, la verdad.

#0 Arriesgado, pero buen meneo. Me has alegrado lo que queda del día.

B...

#135 Yo no puedo confrontar esos argumentos porque no tengo el conocimiento suficiente. Tan solo puedo citarte lo que argumentan otros: en la p. 40 de este libro se trata lo que comentas de Bell https://archive.org/details/cinco-pruebas-de-la-existencia-de-dios-edward-feser_202312/page/40/mode/2up

Si lo lees me comentas qué opinas

zentropia

#137 Es en esencia el argumento de la 1a causa.

Es algo que ha sido debatido miles de veces durante miles de años.
https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_cosmol%C3%B3gico

Russell sigue a Hume sosteniendo que dado que derivamos el concepto de causa de nuestra observación de cosas particulares, no podemos preguntar sobre la causa de algo como el universo que no podemos experimentar.115 Es decir, aunque todo dentro del universo requiere de una causa, no se sigue el universo en sí mismo deba tenerla (falacia de composición).

Y añado, segun la teoria quantica de campos, no todo tiene una causa. Por tanto la premisa de "todo tiene una causa" no es autoevidente.

B...

#143 Pero ¿todo lo que comienza a existir tiene una causa, una explicación de algún tipo o surge de la nada sin explicación? Porque si surge de la nada sin explicación tenemos un problema. Se me ocurre que podríamos decir que probablemente haya una explicación pero que no la sepamos o que, realmente, no haya una explicación como tal, surge de la nada. Si es la primera, pues ya tendríamos que las cosas tienen una explicación y esa explicación de las cosas remitiría a otras cosas y tendríamos un problema de petición de principio. Quizás pudiéramos postular que el universo es eterno, pero eso daría lugar a absurdos como los de este artículo ( https://www.reasonablefaith.org/writings/popular-writings/existence-nature-of-god/the-kalam-cosmological-argument ). Y si fuese la segunda, pues entonces creo que puede ser razonable pensar que debe haber algún ser inmaterial que la esté creando de la nada.

No sé qué opinas...

zentropia

#157
El argumento de Kalam si lo miras a fondo es:
1 - todo necesita una causa
2 - existe una primera causa que no tiene causa

1 y 2 estan en contradiccion entre ellos.
Segun el propio argumento de Kalam la premisa 1 es falsa.
- No todo necesita causa
Eso o dios necesita una causa y asi hasta el infinito. Entonces premisa 2 es falsa.

Y no solo parte de premisas contradictorias, el argumento pasa a afirmar que 1 es Dios, y en concreto el Dios judeocristiano que habla con los humanos y envia a su hijo.

Conclusion, el argumento de Kalam es inconsistente. Sus 2 premisas no pueden ser ciertas a la vez.

B...

#158 Lo que yo veo es que estamos tratando con dos conceptos muy diferentes: el universo vs Dios. El primero se define como material, posiblemente finito y acotado en el tiempo (aunque aquí habría discusión) y el segundo como inmaterial, eterno e ilimitado sin discusión desde el punto de vista filosófico. Entonces, teóricamente, filosóficamente, estaríamos comparando dos cosas con propiedades muy diferentes.

El argumento es "todo lo que comienza existir" tiene una causa. Filosóficamente, lo que no tendría una causa es un ser necesario. Lo que yo veo es que tenemos un problema cuando intentamos explicar, desde un punto de vista materialista, un sistema material sin apelar a algo que se salga de ese sistema, porque, quizás haya una explicación a la que todavía no he accedido, pero de las que he escuchado no termino de ver cómo se podría evitar una regresión al infinito de explicaciones (causas, condiciones, circunstancias... que remiten a otras causas, condiciones, circunstancias...) donde al final se pospone la explicación y nunca se llega a una explicación definitiva. Algo así como si tratases de explicar cómo es posible que un grupo de vagones se esté moviendo si nunca llegas a encontrar a la máquina que los empuja. Me siento un poco así.

Entonces, me parecería razonable postular la existencia de un ser necesario, para poder explicar algo. ¿Ese ser puede ser el universo mismo? No lo termino de ver, porque para ello debería ser infinito en el tiempo (quizás conozcas alguna otra posibilidad...) y eso, parece ser, que daría lugar a paradojas; es decir, no sé si termino de ver que el universo pueda explicarse a sí mismo. Lo único que ahora mismo se me podría ocurrir sería decir: no podemos conocer la explicación, tenemos una mente demasiado limitada como para entender cosas tan complejas. Pero necesitaría pensar que implicaciones tendría esto y por qué esto sería mejor respuesta que decir: "pues parece razonable pensar que ese ser necesario, sea algo externo al propio universo, y, por lo tanto, inmaterial, atemporal, e ilimitado".

zentropia

#159
Premisa
1. Todo lo que comienza a existir tiene una causa
2. El Universo tiene un comienzo
3. El Universo ha sido creado por Dios

Segun nuestras teorias de la fisica mas modernas 1 es falso.
Otra pega es que 1 es cierto en nuestra experiencia cotidiana, pero segun el Big Bang el espacio tiempo tiene un principio. La creacion del espacio tiempo no es nuestra experiencia cotidiana y por tanto no podemos partir de nuestra experiencia cotidiana si es posible o no. No tenemos ninguna experiencia sobre la creacion del espacio tiempo.
Por tanto, premisa 1 no es autoevidente.

Ahora bien, supongamos que 1 es cierto. Que podemos concluir?
Existen cosas que no han comenzado a existir que han creado cosas que han comenzado a exsitir.

El Universo, entendido como absolutamente todo, prefiero llamarlo Existencia, no tiene un comiezo. Premisa 2 es falsa.

Ahora bien, has dado otro salto. EL Universo es solo lo material. Afirmas que existen 2 Realidades, la Material y la Inmaterial. La Material tiene un comienzo. Lo Inmaterial ha creado lo Material.
Lo cual viene a decir, es posible crear Algo de la Nada. Existe algo no material, la Nada, que es eterno y ha creado lo material, el Universo.
No veo mucha diferencia con las particulas virtuales donde particulas surgen de la nada o el Big Bang que dice que el espacio tiempo tiene un origen.

Despues das otro salto. Esa Nada tiene consciencia. Das por supuesto que Dios es la 1a causa pero Dios tiene ciertas propiedades que no se pueden concluir del argumento.
Podemos decir que el espacio tiempo tiene una causa pero no que esa causa tiene consciencia y menos que ese algo se dedica a hablarnos.
Ese algo pueden ser "las matematicas" o "la fisica" o algo totalmente distinto y que, al estar fuera de nuestra realidad, no podemos decir nada de ello.
Cual es el salto para afirmar que es dios?

B...

#108 No sé si este texto podría arrojar luz. ¿Qué opinas?

Finalmente, para resolver del todo esta objeción, abordemos el mencionado problema del
indeterminismo cuántico. Quien conozca un poco sobre el tema ya sabrá que esto hace
alusión al famoso principio de incertidumbre formulado en 1927 por el físico alemán
Werner Heisenberg. De acuerdo con este principio uno no puede conocer con certeza la
velocidad y posición de una determinada partícula subatómica al mismo tiempo porque el
medir una cosa inevitablemente afectará a la otra. Por tanto, siempre estaremos en
situación de incertidumbre con respecto al estado real de la partícula.
¿Significa esto que hay “indeterminismo” en el mundo cuántico? De ningún modo.
Simplemente significa que hay indeterminismo en nuestro conocimiento del mundo
cuántico y eso era justamente lo que quería dar a entender Heisenberg cuando escribía
que: “las leyes naturales formuladas matemáticamente en la teoría cuántica ya no tratan
de las partículas elementales mismas, sino de nuestro conocimiento de ellas” (18).
Y la misma perspectiva tenían Rutherford, Schrödinger, Dirac, Bell y Einstein, siendo
este último el que la expresó con mayor elocuencia al decir que “Dios no jugaba a los
dados” y que “la mecánica cuántica es una disciplina para representar nuestra
ignorancia, no una presentación de la situación en su verdadera realidad” (19). Por
tanto, no hay que confundir indeterminismo epistémico con indeterminismo ontológico.
Una cosa es que no podamos conocer con certeza el estado de las partículas subatómicas
y otra muy distinta que éstas no tengan un estado definido (20).
Y no solo eso. Es mucho más racional creer que el indeterminismo cuántico es
puramente epistemológico porque solo así podemos conciliarlo con el orden y regularidad
que observamos en el macrocosmos. Por el contrario, si creemos que este
indeterminismo es ontológico sería imposible conciliarlo con lo otro ya que, como decía
Bertrand Russell, “si el átomo individual es anárquico, ¿por qué habría de darse esta
regularidad en los grandes números? (…) no creo que haya ninguna alquimia mediante
la cual se pueda producir una regularidad en grandes números en base a un puro
capricho en cada caso individual” (21).
Es hora, entonces, de que la física cuántica deje de jugar al avestruz y asuma el
compromiso de encontrar una interpretación razonable, es decir causal, de la naturaleza
microfísica. Decir que la realidad misma es indeterminada porque no podemos
determinarla con certeza es pura arrogancia pues supone que somos omniscientes. Pero
no lo somos

zentropia

#132 Por lo que entiendo el texto defiende lo que se llama el modelo de las variables ocultas. Es un modelo que postula que en el fondo la indeterminacion cuantica es consecuencia de datos que no conocemos. Que en el fondo, la mecanica cuantica, es como la mecanica clasica.
El teorema de Bell ha desechado esa posbilidad. El mundo cuantico NO se comporta como el mundo clasico.

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_variables_ocultas#:~:text=En%201964%2C%20John%20Bell%20demostr%C3%B3,entonces%20deber%C3%ADa%20cumplirse%20dicha%20desigualdad

Despues el texto afirma cosas como
si el átomo individual es anárquico, ¿por qué habría de darse esta
regularidad en los grandes números? (…) no creo que haya ninguna alquimia mediante
la cual se pueda producir una regularidad en grandes números en base a un puro
capricho en cada caso individual

Pero justamente es posible deducir comportamientos regulares de los grandes numeros. Justamente la mecanica estadistica es eso.
A partir del movimiento aleatoria de los atomos podemos deducir cosas como la temperatura, presion, punto de fusion, la formacion de un copo de nieve, ....

PD: Veo que has citado a "Dios Existe El Libro Que Todo Creyente Debera y Todo Ateo Temera Leer". Curiosa lectura

B...

#135 Yo no puedo confrontar esos argumentos porque no tengo el conocimiento suficiente. Tan solo puedo citarte lo que argumentan otros: en la p. 40 de este libro se trata lo que comentas de Bell https://archive.org/details/cinco-pruebas-de-la-existencia-de-dios-edward-feser_202312/page/40/mode/2up

Si lo lees me comentas qué opinas

zentropia

#137 Es en esencia el argumento de la 1a causa.

Es algo que ha sido debatido miles de veces durante miles de años.
https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_cosmol%C3%B3gico

Russell sigue a Hume sosteniendo que dado que derivamos el concepto de causa de nuestra observación de cosas particulares, no podemos preguntar sobre la causa de algo como el universo que no podemos experimentar.115 Es decir, aunque todo dentro del universo requiere de una causa, no se sigue el universo en sí mismo deba tenerla (falacia de composición).

Y añado, segun la teoria quantica de campos, no todo tiene una causa. Por tanto la premisa de "todo tiene una causa" no es autoevidente.

B...

#143 Pero ¿todo lo que comienza a existir tiene una causa, una explicación de algún tipo o surge de la nada sin explicación? Porque si surge de la nada sin explicación tenemos un problema. Se me ocurre que podríamos decir que probablemente haya una explicación pero que no la sepamos o que, realmente, no haya una explicación como tal, surge de la nada. Si es la primera, pues ya tendríamos que las cosas tienen una explicación y esa explicación de las cosas remitiría a otras cosas y tendríamos un problema de petición de principio. Quizás pudiéramos postular que el universo es eterno, pero eso daría lugar a absurdos como los de este artículo ( https://www.reasonablefaith.org/writings/popular-writings/existence-nature-of-god/the-kalam-cosmological-argument ). Y si fuese la segunda, pues entonces creo que puede ser razonable pensar que debe haber algún ser inmaterial que la esté creando de la nada.

No sé qué opinas...

zentropia

#157
El argumento de Kalam si lo miras a fondo es:
1 - todo necesita una causa
2 - existe una primera causa que no tiene causa

1 y 2 estan en contradiccion entre ellos.
Segun el propio argumento de Kalam la premisa 1 es falsa.
- No todo necesita causa
Eso o dios necesita una causa y asi hasta el infinito. Entonces premisa 2 es falsa.

Y no solo parte de premisas contradictorias, el argumento pasa a afirmar que 1 es Dios, y en concreto el Dios judeocristiano que habla con los humanos y envia a su hijo.

Conclusion, el argumento de Kalam es inconsistente. Sus 2 premisas no pueden ser ciertas a la vez.

B...

#158 Lo que yo veo es que estamos tratando con dos conceptos muy diferentes: el universo vs Dios. El primero se define como material, posiblemente finito y acotado en el tiempo (aunque aquí habría discusión) y el segundo como inmaterial, eterno e ilimitado sin discusión desde el punto de vista filosófico. Entonces, teóricamente, filosóficamente, estaríamos comparando dos cosas con propiedades muy diferentes.

El argumento es "todo lo que comienza existir" tiene una causa. Filosóficamente, lo que no tendría una causa es un ser necesario. Lo que yo veo es que tenemos un problema cuando intentamos explicar, desde un punto de vista materialista, un sistema material sin apelar a algo que se salga de ese sistema, porque, quizás haya una explicación a la que todavía no he accedido, pero de las que he escuchado no termino de ver cómo se podría evitar una regresión al infinito de explicaciones (causas, condiciones, circunstancias... que remiten a otras causas, condiciones, circunstancias...) donde al final se pospone la explicación y nunca se llega a una explicación definitiva. Algo así como si tratases de explicar cómo es posible que un grupo de vagones se esté moviendo si nunca llegas a encontrar a la máquina que los empuja. Me siento un poco así.

Entonces, me parecería razonable postular la existencia de un ser necesario, para poder explicar algo. ¿Ese ser puede ser el universo mismo? No lo termino de ver, porque para ello debería ser infinito en el tiempo (quizás conozcas alguna otra posibilidad...) y eso, parece ser, que daría lugar a paradojas; es decir, no sé si termino de ver que el universo pueda explicarse a sí mismo. Lo único que ahora mismo se me podría ocurrir sería decir: no podemos conocer la explicación, tenemos una mente demasiado limitada como para entender cosas tan complejas. Pero necesitaría pensar que implicaciones tendría esto y por qué esto sería mejor respuesta que decir: "pues parece razonable pensar que ese ser necesario, sea algo externo al propio universo, y, por lo tanto, inmaterial, atemporal, e ilimitado".