Publicado hace 12 años por Torosentado a misaludnoesunnegocio.net

Los candidatos han hablado de que la protección social es intocable cuando acaban de pactar una reforma constitucional que establece la prioridad absoluta del pago de la deuda, de sus intereses y el cumplimiento a rajatabla de los objetivos de déficit público... Dependiendo de la cuantía de la tasa la discriminación económica puede ser mayor o menor. La experiencia de introducir tickets moderadores muy bajos (menos de 2 euros) ya se ha realizado en otros en otros países, como Canadá y ha tenido efectos demoledores...

Comentarios

Fingolfin

#1 No es "repago", es copago. Es el término técnico correcto y adecuado, y utilizado habitualmente para designar este tipo de políticas:

http://en.wikipedia.org/wiki/Copayment
http://www.investopedia.com/terms/c/copay.asp
http://www.healthcare.gov/glossary/c/copayment.html
http://www.wm.tu-berlin.de/fileadmin/a38331600/2008.lectures/Berlin_2008.07.0

F

#8 Creo que estaremos siempre en desacuerdo...jeje.

auroraboreal

#9 a mí no me gustaría vivir en un mundo en el que todos pensáramos lo mismo. Sería aburridísimo

F

#10 Sería un rollo, la verdad. lol

andresrguez

#1 #2 #3 #5 Y vuelta con la demagogia. Lean a #8

Con tus impuestos no pagas un carajo de la sanidad o de los medicamentos. En realidad lo que estás pagando, es una parte pequeñísima de lo que vale el sistema porque si de verdad pagaras de verdad lo que cuesta la sanidad, la mitad de tu sueldo iría casi en exclusiva sólo a pagar sanidad y educación.

De la misma forma que ocurre con la universidad donde pagas entre el 15-30% del coste real de un año de carrera que anda sobre los 5.000 euros y que en una matrícula (lo que tu pagas) andas entre los 600 y 1.000 euros.

Patxi_

#12 si de verdad pagaras de verdad lo que cuesta la sanidad, la mitad de tu sueldo iría casi en exclusiva sólo a pagar sanidad y educación.


Dios mío, ¿estás diciendo que la mitad de los ingresos de todos los españoles se va en pagar la sanidad y educación?

Por favor...

andresrguez

#13 Si el coste que pagaras fuera el real y no una mínima parte...

Patxi_

#14 Ya veo que lo de "coste real" es lo mismo que cuando dices "banca semipública" (algún día te confundirás y dirás 'semiprivada' que debería ser equivalente).

Veamos: ¿cuánto cuesta un medicamento/tratamiento/operación pagado por la Seguridad Social (es decir, todos nosotros) y cuánto cuesta pagado por todos nosotros?

D

#12 Demagogia es hablar de copagos, modelos laborales austriacos y demás temas sin analizar cómo se implantarían tales iniciativas, para lo cual hay que trastocar todo el sistema de contribuciones.

Si tú creas un sistema de copago, automáticamente debes reducir los impuestos que se destinan a sanidad, si no, es repago. Porque por mucho que os empeñéis el sistema de salud pública no es deficitario sólo porque sea caro, sino porque esta muy mal gestionado también. Y demagógico es, y mucho, no hablar de todos los errores y problemas que se plantéan y sin embargo sí esgrimir términos como "copago" o "modelo austriaco" ante la envejecida e ignorante masa electoral española, cuando es obvio que con una población activa como la que tiene España, ni con copago ni sin él, el sistema está avocado al colapso. El copago tal y como se plantéa en España es enchapuzar y no solucionar nada, al contrario degradar más el poder adquisitivo de la gente que aún conserva algo de ese poder, que no es mucha.

Por otro lado sistema de copago, por ejemplo en Alemania es muy criticado por gran parte de la población, y los borreguitos parece creen que es la panacea, pero en fin... pásense por aquí hablen con los alemanes y pregúntenles qué les parece

auroraboreal

#27
Demagogia es criticar propuestas sin pararse a discutirlas. Yo hablo y estoy a favor de un copago como el de Suecia.
En Suecia se pagan más impuestos para sanidad que en España. No se pagan menos. Concretamente el 7,5% del PIB se dedica a sanidad, mientras que en España se dedica el 6%)
http://www.sostenibilidad-es.org/sites/default/files/4.6._gasto_publico_en_sanidad_como_porcentaje_del_pib.pdf

Y, a pesar de todo se "copaga". Solo pagar con el "copago" sería simplemente "pago" y no es eso lo que se hace en Suecia. No hay que reducir los impuestos para sanidad para hacer copago (copago significa "ayuda al pago". No es un repago, porque con lo que pagas, si tienes una enfermedad grave, no amortizas lo que recibes).
El sistema no está abocado al colapso. Se puede arreglar, pero necesita de la solidaridad de todos los que queremos seguir usándolo.

En Suecia, a pesar de una cantidad mínima para ir al médico (unos 10 euros) pagas otra para la consulta de enfermería (unos , otra pra cuando vas al fisioterapeuta... . Los medicamentos también los pagas hasta que llegas a esa cantidad tope al año, que es unos 100 euros. A partir de ahí no pagas nada. Si te ingresan también pagas una cantidad mínima que no recuerdo. Mira, he encontrado esta página:
http://www.lj.se/index.jsf?nodeId=36474&childId=9491&nodeType=12
(no me sale con el traductor de google, directamente, parece que el enlace te envía a una página "anterior". En la que sale pincha en : Så här kostar vården (lo que cuestan "los cuidados"). Y luego, copiando y pegando en el traductor de google, es fácil de leer. EN google pone dólares cuando en la página sueca pone "kronor" no es lo mismo, está claro: aprox 10 coronas son un eruo ...bueno, nueve coma algo)

Al llegar al tope (que son unos 100 euros) ya no pagas más, así que los que necesitan ir muchas veces y medicamentos muy caros llegan al tope casi a primeros de año. Los que solo van dos o tres o cuatro veces al año, no tienen esa rebaja, así que acaban pagando poco menos. Los que no pueden pagar eso, tienen ayuda social.
No es verdad que la gente deje de hacer medicina preventiva porque tiene que pagar eso. En Suecia se hace desde hace años y la medicina preventiva es de calidad.

Pero sí que es una forma de no subir tanto los impuestos y recaudar directamente dinero destinado a sanidad. La deuda de España en sanidad sube hasta 12 millone de euros: ahora lo que no puede pagar el estado, se queda sin pagar. Fantástico. ¿hasta cuando creéis que puede resistir un sistema así?. ¿Hasta qué nivel queréis que se suban los impuestos directos? vamos, todos veo que estaréis contentísimos de que se suban hasta el nivel necesario, aunque por diferentes motivos:
-los funcionarios saltarán de alegría --irónicamente, claro--viendo que, además de bajarles el sueldo, les suben los impuestos y ellos no pueden evadirlos, porque su nómina está controlada.
-los que ya defraudan a hacienda también ---que se jodan esos funcionarios con trabajo fijo--, total, ellos van a seguir haciendo lo mismo que hasta ahora.
Los evasores roban miles de millones a la sociedad

Hace 12 años | Por IkkiFenix a publico.es

-los parados imagino que no pagarán esa subida ya que no llegarán a esos ingresos mínimos, así que esos también felices.

Y el estado sin recaudar más.

Yo creo que es imprescindible (además de todas las demás medidas que proponéis: mejorar la gestión de la sanidad, optimizar los recursos, disminuir el fraude...) buscar sistemas complementarios de financiación, porque con lo que hay en países que se suponen mejor gestionados, con menos fraude y con más dinero...no llega . Y el copago como funciona en Suecia me parece una buena idea no muy costosa para el usuario.

#28
1) claro que es un fondo común, pero da la casualidad que ese fondo común tiene ahora ya menos 12 millones de euros. ¿Qué puede seguir pagando ese fondo exclusivamente?
2)pues sí, de a cuerdo. Y ¿qué tiene eso que ver con el copago que yo propongo? son medidas complementarias. El copago al estilo sueco no sería una financiación exclusiva de la sanidad, sería una financiación extra, un copago.
3)¿y? ¿los números de Suecia no se hacen también usando esas cifras?

#30 exactamente. SOLIDARIDAD es lo que también hay en Suecia: la gente sabe que no llega con lo que se recauda (repito, se destina más que en España para sanidad y se pagan más impuestos) y contribuyen con un copago mínimo cada vez que van. Se hace medicina preventiva de calidad y tratamiento de las enfermedades.
Yo estoy encantada de hacerlo y de contar con un sistema que, a diferencia del español, no debe dinero. Y pago mis impuestos (más altos que en España) y pago el copago si voy al médico. Me encantaría no pagar impuestos, o pagar menos, pero quiero poder pensar que, si un día tengo un cáncer, voy a poder tratarme de la mejor forma posible, a pesar de que sea muy caro y yo sola no pudiera costeármelo.
Creo que la sanidad tiene que ser PÚBLICA y PARA TODOS porque es la única forma de garantizar una asistencia sanitaria de calidad para todos los que lo necesiten, independientemente de sus ingresos y eso es solo posible con la sanidad pública. Pero creo que los gastos han subido tanto que se necesita un cambio para seguir manteniéndolo.

auroraboreal

#31 Datos de la WHO, (estadísticas sanitarias mundiales). Los del gasto, a partir de la página 128:
http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS10_Full.pdf
Y datos más actuales de la OECD:
http://www.oecd.org/dataoecd/39/42/46802088.pdf

D

#31 No estoy criticando el copago sueco, estoy criticando la manía de creer que el copago sueco, el cual no funciona tan bien en Alemania por razones coyunturales especialmente en ciudades como Berlin donde cotiza muy poquita gente y hay mucha economía sumergida, va a funcionar en España exactamente igual que en Suecia.

Por favor mira los datos de España, pirámide poblacional, distribución de competencias en sanidad a las C.A, si esas competencias están gestionadas o no eficientemente, la EPA por edades, los datos de migración (emigración) de los últimos tres años, las estimaciones de el montante que se mueve por el país en B (muy importante ya que el copago en países con mucha economía sumergida no sirve para nada algo demostrado por la experiencia alemana) etc.

No es que el sistema de salud pública se haya encarecido, es que se lo han cargado los caciques de algunos de los 17 miniestados (no todos en honor a la verdad) con su deficiente gestión. Es que de España se está yendo la gente a otros países y esto a pesar de descargar de potenciales pacientes y por lo tanto (aunque suene duro) de gastos al sistema, se quedan los pacientes más mayores y por lo tanto los que más gastos van a producir al mismo tiempo que quienes deberían cotizar para ellos o bien están en el paro (no cotizan) o se van a otro lugar (cotizan en otros países). Arreglemos esto ya, y luego a lo mejor podremos encontrarnos que un sistema de copago puede hacer funcionar mejor el sistema. Pero estudiemos antes el funcionamiento (no conozco el tema en suecia pero positivo por la info) de la krankenkasse alemana y el copago http://de.wikipedia.org/wiki/Zuzahlung http://de.wikipedia.org/wiki/Krankenkasse http://de.wikipedia.org/wiki/Allgemeine_Ortskrankenkasse Veamos qué problemas y qué soluciones plantea, no copiemos por copiar un sistema que se desarrolla en un contexto económico y social radicalmente diferente al español en estos momentos. Tampoco critiquemos por criticar en eso te doy la razón (tampoco es mi intención), eso es lo único que digo. Yo no me pongo en contra, pero tampoco me pongo ciegamente a favor, vivo en otro país y sé perfectamente dónde hay diferencias entre mi país España y el país en el que vivo Alemania, y me imagino que Suecia no va a ser igual tampoco.

Si puedo un día con tiempo cuento como va el tema en Alemania por el nótame, los enlaces hay que traducirlos y yo los leo pero no se como traducir literalmente toda esa información. De todas formas te diré que el copago sueco del que has hablado es básicamente igual al alemán, está descrito en el primer enlace que he colocado (que por cierto tiene también una entrada en español pero ésta da pena )

G

#27 ¿Así que hasta en Alemania es criticado? ¿Y qué se propone allí entonces?

D

#32

Los datos en Berlín son claros, se han reducido drásticamente las visitas a médicos de primera instancia porque hay un gran número de gente que se encuentra cobrando ayudas del estado, o trabajando en trabajos eventuales o mini-jobs. La coyuntura laboral y económica hace que la gente procure no ir al médico, mientras que a otros ciudadanos que tienen trabajos de 40 horas semanales y cotizan y cobran sueldos aceptables, no tienen reparo alguno en pagar los 10 euros de una consulta o el copago farmaceútico, a pesar que tanto unos trabajadores como otros soportan la economía por igual del país, sólo que unos tienen la mala suerte de no tener uno de esos contratos con base de cotización a la seguridad social.

Las críticas vienen de aquellos que piden respeto a la equidad que plantea la constitución de la república alemana. En este sentido Merkel está dando pasos para reparar por el lado de los derechos laborales algo la situación, sueldo mínimo, regulación de los contratos eventuales... y estudia colocar una base de cotización a los mini-job. Actualmente un contrato de mini-job no cubre tu seguro médico por lo que el seguro médico te lo tienes que pagar tú. Estas son algunas de las razones por la que los socialdemócratas podrían ganar las próximas elecciones y sobre todo son algunas razones muy determinantes para el batacazo del partido liberal FDP.

PD: Ojo, las ayudas que dan por aquí en Alemania a ojos de un españolito de a pie no están nada mal, otra cosa es el punto de vista alemán, que ya dije que es en muchos casos crítico no con el copago, sino con una situación que definen como de ruptura social estableciendo clases donde no las debería haber a la hora de tener acceso a los servicios sanitarios.

G

#35 Joder, ¿no habría manera de difundir la información que me has dado? Es que mucha gente cree que en Sweet Germany todo el mundo tiene un trabajo digno....

auroraboreal

#35
Claro, es que eso es lo que yo pienso: las pegas que se ponen tienen poco que ver directamente con lo de copago si o no. Los problemas son más debidos a las grandes diferencias sociales, al paro, al fraude en la contratación, a los trabajos en negro o precarios, a los contratos basura...en resumen, a la pérdida de poder adquisitivo y de otros derechos de los trabajadores. Por supuesto, problemas que es imprescindible y urgente arreglar también.

Porque mientras se arreglan esos problemas, esas "clases" a la hora del copago se pueden evitan si se establece también un mecanismo para evitar que paguen aquellos que no tienen el dinero suficiente para hacerlo y además que los que puedan estar interesados en esto, lo sepan (y para eso hay muchas fórmulas, en Suecia eso se hace por medio del "socialen" demostrando que ganas menos de cierta cantidad). Lo que no podría ser es que se intentaran acoger a esos mecanismos los de siempre (esos que sí tienen pero consideran que "ya dan bastante", que "son más listos que los demás" y que "no necesitan pagar más").

Estoy totalmente de acuerdo en todos los otros problemas de la sanidad y de la sociedad española que planteas, pero el problema es que esos problemas no se van a solucionar de la noche a la mañana y el problema de la finaciacion de la sanidad es urgente.
Y, aunque todos esos otros problemas estuvieran más o menos arreglados, no habría dinero, como se está demostrando en países como Suecia que, de verdad, se pagan más impuestos y hay menos fraude fiscal, menos paro y menos diferencias sociales. Y, sin embargo, también se están haciendo recortes y privatizando servicios.

Y yo no quiero que, como no hay dinero para la pública, en vez de intentar arreglar los problemas, hagamos que vaya cada vez peor y, mientras poco a poco, sigamos privatizando la sanidad sin que apenas nos demos cuenta. Creo en el derecho de la persona a una buena atención sanitaria independientemete de su poder adquisitivo.
El copago para mí supondría un soplo de aire fresco mientras a la vez se va solucionando todo lo demás. (Vuelvo a repetir, no un copago como única medida (que todo lo demás hay que arreglarlo también). Ni tampoco de cualquier forma: con posibilidad clara y sencilla de exención para los que no puedan realmente pagarlo).
Y creo que hay que subir los impuestos (no bajarlos), sobre todo a los que tienen más (las mayores diferencias entre el sistema sueco y el español estaban precisamente en las rentas más altas).
Y creo también que egoistamente, incluso a los que ganan más, les merece la pena apostar por una sociedad en la que todos tengan unas necesidades mínimas cubiertas (entre ellas un trabajo digno para todos), porque está demostrado que en una sociedad con menos diferencias sociales hay menos delincuencia, más seguridad ciudadana y una mejor calidad de vida.
Creo que ser solidarios es la única forma de que todos construyamos un país en el que merezca la pena vivir. Porque pienso que, tal vez, las diferencias entre alguien que tenga mucho y quien no tiene nada, tienen más que ver con la suerte que se tuvo a la hora de nacer. El trabajo personal ayuda, pero...incluso eso te lo ha tenido que enseñar alguien.
Y es fácil ser solidario con el dinero de los demás, pero creo que hay que serlo con el de uno mismo.

F

#12 Hay una palabra clave en el tema de la sanidad, la educación, y muchas otras cosas en los impuestos : SOLIDARIDAD. Y es que en nuestro modelo de estado, unos pagamos los tratamientos que otros requieren. Y estoy encantado de hacerlo... vosotros?. Esto es lo que nos diferencia a los "europeos" de los "americanos".

Patxi_

#8 Joder, poniendo de ejemplo a la diabetes

¿Y qué porcentaje de la población tiene diabetes? Es más, ¿qué porcentaje de la población tiene una enfermedad crónica/grave "cara"? Eso son datos, lo demás son brindis al sol.

aumentar el dinero destinado a sanidad

Y eso se puede hacer destinando más recursos a ello por las mismas vías que se hace ahora. Pero ya veo que tú ves justo que "si tienes la mala suerte de necesitar tratamientos caros" que los pague quien los necesite. Te ha faltado poner la cara lastimera del gato con botas para darle aún más "realismo".

auroraboreal

#15
La diabetes es una enfermedad muy frecuente: en torno al 6,5 % de la población. Pero vamos, nada una nimiedad...

¿Tu sabes como funciona el copago en Suecia? pues te animo a que vengas a verlo: se pagan solo los primeros tratamientos. Cuando pasas de una cierta cantidad en un periodo de de un año ya no pagas más ese año. Los que no tienen ingresos, tienen ayuda social para no pagarlo.
A mi me parece que es un sistema solidario precisamente con los enfermos. Porque yo, que no estoy muy enferma, no me cuesta mucho pagar 10 euros dos o tres veces al año -que es lo que voy al médico-. Y como yo, muchos miles de personas más. Pero esos que están muy enfermos, llegan al tope y ya no pagan más. La diferencia entre lo que ellos pagan y lo que yo pago no es tanta, pero todos los que usamos los servicios sanitarios contribuimos a que la sanidad sueca no tenga un déficit brutal y siga siendo posible.
Pero vamos, que tal vez sea mejor eso de "si no hay para todos, para ninguno" que parece que es donde vamos a terminar a este paso.

Patxi_

#17 madre mía, un 6,5% tiene diabetes y eso es "muy frecuente". Pues el 93,5% que no la tiene... ¿cuál sería el adjetivo apropiado?

Esos 20 o 30 €, puesto que al parecer son una nimiedad, no cuesta nada aumentarlos en la aportación fiscal, que para eso está. Y así se ayuda al balanceo de riqueza en lugar de la injusticia de que tenga que pagar más el que tiene la putada de estar más enfermo.

auroraboreal

#19 cuando tengas datos, hablamos de nuevo La OMS considera que la diabetes y sus complicaciones tienen un importante impacto económico en quienes la padecen, sus familias, los sistemas de salud y los países. Por ejemplo, la OMS calcula que en 2006-2015 China dejará de percibir unos ingresos nacionales de US$ 558 000 millones a causa de las cardiopatías, los AVC y la diabetes. pero tú solo ves tu 93% de población sana...pues nada. Que no te toque a tí. Un saludo!!!

((Ahora en serio, yo conozco dos sistemas: vivo en Suecia y he vivido en España. El de Suecia hasta ahora funciona mejor y la gente esta más contenta a pesar de tener una carga fiscal mayor y el copago desde hace un montón de años. Supongo que los suecos no serán tan listos ni tendrán tantos datos como tú))

Patxi_

#20 De lo que tú citas:

la diabetes y sus complicaciones tienen un importante impacto económico en quienes la padecen, sus familias, los sistemas de salud y los países

Dime quién tiene mayor facilidad para hacer frente a ese coste: ¿las familias afectadas o todo un país?

Qué curioso que te preocupe el alto coste de la diabetes y te parezca bien que lo soporte en mayor medida quien lo sufre. Realmente contradictorio.

auroraboreal

#21 No es excluyente: en Suecia paga el país, el enfermo y los que vamos por un catarro. Lo repartimos entre todos.

Y si, me precoucpa mucho el coste de la diabetes. Y el del cáncer y el de todos los nuevos tratamientos que salen y son maravillosos pero ni los países ni los enfermos tienen dinero para pagar. Por eso sé lo que cuestan (que es muy diferente a lo que pagamos ) y me informo de la frecuencia de las enfermedades.

Y creo que no me estás entendiendo: el sistema de copago que quiero es uno similar al que existe aquí, en Suecia, donde el enfermo crónico paga las 10 primeras consultas al médico y luego es gratis...(no recuerdo el número exacto y ahora no me apetece ponerme a buscarlo)
Sin embargo yo, que estoy sana...voy al médico....¿cuánto? ¿cuatro-cinco veces al año? ¿cuánto más paga ese enfermo? (pues no mucho más que yo) Y yo, con mi pago contribuyo a su tratamiento, porque mi antibiótico no cuesta lo mismo que su insulina o todas las pruebas que se tiene que hacer regularmente.

Pero mira, que lo dejo. Sé cual es la situación de España y sé cual es la de Suecia. He visto cómo funcionan los dos sistemas y, la verdad, me quedo con el copago sueco.

All_Español

#22 Lo que falla aquí puede que sea el sistema, pero lo que yo me temo es que fuere cual fuere el sistema, aquí funcionaría mal. El sistema que hay si estuviera bien administrado funcionaría a las mil maravillas, tendría sus defectos, pero funcionaría.
He visto salas grandes en un hospital ocupadas por una empresa privada que se encarga de administrar citas, citas para tal o cual prueba, en un hospital público. No, ellos no te hacen la prueba, solo la cita, ellos no son médicos, ocupan espacio en un hospital público y cobran de o a la seguridad social.
Lo que falla aquí es la administración, la idea de como administrar y la forma que tienen de robar. No se entiende como puede un hospital ser administrado por alguien que no sepa de medicina, que sólo mira los números y que está pensando no en que es mas conveniente invertir el presupuesto, sinó como reducirlo al mínimo para no usarlo.

auroraboreal

#23 bueno, yo creo qué en España hay muchas cosas qué funcionan y ésta podría funcionar. No digo ni he dicho nunca qué él copago al estilo Suecia sea la solución perfecta o la única medida a tomar. Claro qué hay que mejorar la administración y luchar contra él fraude. Pero él problema es qué ni con los recursos actuales optimizada al 100% hay dinero para pagar Lo que sé gasta .Decís que subimos los impuestos...pero es que, desgraciadamente, eso también sería necesario...y, por sí sólo, insuficiente. En Suecia, vuelvo a repetir, los impuestos son más altos, hay menos fraude fiscal y menos paro. Tienen fama de hacer mejor gestión,tienen copago ....y, a pesar de todo, él dinero no llega y sé están haciendo recortes. Quién va a pagar la subida de impuestos en España? Los funcionarios (entre ellos, él propio personal sanitario ya mal pagado a quién sé recortar él sueldo)? Hay que hacer muchas cosas, y hacerlas. No proponer cosas ambigua que no significan nada. Él copago sueco me parece sólo una buena medida complementaria, junto con muchas otras. Perdón por las faltas...odio escribir desde él móvil.

auroraboreal

#15
Más datos, esta vez del mundo. Para que sepas qué es la diabetes y su impacto mundial:
la séptima causa de muerte en la población general y me dices que hago un brindis al sol ...
http://vivecondiabetes.com/viviendo-con-diabetes/familia-del-paciente/6-en-el-mundo-i143-millones-de-diabeticos
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html

D

#2 Sí, y para el bolsillo de algunos, será RE-cobro.

All_Español

Nos la han jugado bien con esto de la sanidad. Antes había cuentas separadas, tu pagabas seguridad social y la seguridad social usaba ese dinero. Pero luego con la excusa de proteger la seguridad social decidieron que se cobraba todo como impuestos, y que salía el dinero para sanidad de los impuestos; ahora a cuenta de eso ya les da igual si cuadran o no las cuentas, usan el dinero que pagas a la seguridad social para lo que les venga en gana, y recortan presupuesto para sanidad a toda mecha. ¡Nos la han metido doblada!

sangaroth

Para los que defienden el termino CO-pago:
1) Seguridad Social es un fondo común para asegurar algo tan básico como la salud, que condiciona totalmente la calidad de vida y capacidad/disponibilidad de trabajo. Obviamente en caso de necesitarlo su coste puede ser superior a tus aportaciones, por eso es un fondo común de todos los ciudadanos.
2) Redistribución de la renta, para que funcione un sistema capitalista y no destroce la sociedad (condiciones de los trabajadores en rev. industrial),las empresas tienen que redistribuir parte de sus beneficios de la riqueza generada (en gran parte por sus asalariados) en esos fondos comunes.
3) Usar como medida de referencia tus contribuciones directas (sueldo bruto) e indirectas por impuestos indirectos (IVA,...) es muy falaz, ya que por tu productividad no solo ha de generarte tu 'sueldo' y los beneficios del empleador, sino que el empleador también paga una parte importante de impuestos por cada asalariado (creo que ronda un 30% del bruto). Cosa que obviamente enmascara tu esfuerzo contributivo, ya que se resta a tu salario (no lo 'paga' el empleador)

sangaroth

No se desde cuando se aplica, pero que yo sepa cada vez que he necesitado algún medicamento tipo antibiótico, bajo receta/prescripción medica SS,siempre he tenido que co/re-pagar, al menos en Catalunya. No ese el concepto¿?

sangaroth

Productividad 100 unidades
60 Coste empleado
Coste empleador (30% del bruto aprox) = 0.6 * 0.3 = 0,18
Salario = 0.6 - 0.6 * 0.3 = 0,42
IRF (15%) = 0,42 * 0.15 = 0,0675
IVA (18%)= (0,42 - 0,0675)*0.18 = 0,06345
Neto = (0,42 - 0,0675 - 0,06345 ) = 0,28905
40 Margen beneficios
Impuestos (30% beneficios)= 0.4 * 0.3 = 0,12

Total Impuestos sobre tu Productividad (100 unid) =
0,18 + 0,0675 + 0,06345 + 0,12 = 0,43095
Beneficio Neto para el asalariado = 0,28905

Suponiendo que el coste de un asalariado es el 60% de su productividad
en impuestos se paga un total de 43%
quedando un 28'9% de la productividad del asalariado para el mismo neto.

Alguien sabe de algún calculo parecido con algo mas de rigor? para saber realmente nuestro esfuerzo contributivo ?

ps: Obviamente el 40% no son todo beneficios, pero vale como estimación aprox.

sangaroth

Y como apunta el articulo, la medicina preventiva sale mucho mas barata tanto para el Estado (conjunto ciudadanos) y para el afectado (calidad de vida). Cosa que el cobro por visita desalienta y desfavorece.
Con experiencias previas y sus resultados queda claro el conflicto de intereses de nuestros 'representantes' y no el supuesto objetivo de 'ahorro'.