Hace 9 años | Por sevv4 a blog.enguita.info
Publicado hace 9 años por sevv4 a blog.enguita.info

Llama la atención que llevemos medio siglo hablando de la endogamia universitaria y no hayamos hecho más que reforzarla: La dependencia personal del aspirante o el profesor junior respecto del senior. Poca gente se atreve a hacer una defensa pública de la endogamia, pero se ha hecho, e intensa, con eufemismos como la promoción profesional (garantías de ascenso sin cambiar de universidad) o la estabilidad de los equipos de investigación. Encontrar medidas contra la endogamia es teóricamente muy sencillo aunque políticamente muy conflictivo.

Comentarios

c

#1 "Por eso no es raro que a veces venga alguien "de fuera" y le gane la plaza al candidato en el que todos pensaban." ¿Casos concretos? ¿Porcentajes? ¿Cifras? Porque nunca lo he visto.

pichorro

#2 Yo sí. No digo que sea habitual, sino que pasa en ocasiones. Si el tribunal eligiera a dedo sería impensable que algo así pudiera pasar. El tribunal no tiene esta potestad, teniendo que basar su elección en unos baremos establecidos. Ésta es la puntualización que quería hacer.

pichorro

#4 Sí, pero ése es otro tema. Yo soy el primero en criticar los baremos, que tienen muchas cosas absurdas que sólo cobran sentido cuando te das cuenta de quién se queda la plaza.

Fernando_x

#2 Yo sí lo he visto, dos compañeros, recientemente, que han perdido la nueva plaza por gente que viene por fuera.

Pero bueno, esto que llaman endogamia tampoco es raro en el empresa privada, aunque lo suelen llamar promoción interna.

D

#13 en la empresa privada :
1 se funciona por méritos reales 2 los puestos no son vitalicios
3 los paga una empresa con sus resultados económicos, no los ciudadanos.

Esa comparación es pueril.

Por cierto, me podría haber metido en ese rollo y no quise, lo conozco desde dentro.

D

#25 te equivocas. El puesto que yo tengo ahora mismo (empresa privada ) se planteó si coger a alguien de fuera.

Y yo me hubiera ido, porque no podía aceptar que me pusieran a alguien por encima. Se llama orgullo, pero soy consciente que en las universidades donde tragar sables a pares es habitual, esa palabra no se conoce.

Y el argumento sigue siendo estúpido como digo en #17.

Al-Khwarizmi

#29: Cierto que de titular a catedrático no puedes quedarte en la calle, se me pasó eso. Lo veo demasiado lejos

#28: Enhorabuena, estás en una empresa que debe de ser muy singular porque mira que tengo montones de amigos en el sector privado y ninguna de sus empresas funcionan así. Tal vez porque, no sé, igual consideran que dar una cierta estabilidad a sus trabajadores y formarlos de forma sostenida es útil, en lugar de andar optimizando a base de rotar a las primeras de cambio. Pero to each their own.

Por otra parte, me parece bastante triste que no puedas aceptar que exista gente mejor que tú en un momento dado (no necesariamente mejor en valor absoluto, igual es alguien con más experiencia pero podrías superarlo en el futuro) y que igual hasta tienes que ser su subordinado. Y que pienses que aceptar eso es no tener orgullo. Creo que has leído demasiadas columnas de Sostres.

t

#30 #29 Con el sistema de reparto de docencia de algunas universidades españolas, si un Titular no consigue su "promoción" no se le puede echar, pero entonces puede sobrar del mismo departamento un Contratado Doctor porque el número total de profesores para la misma docencia no puede aumentar.

D

#34 en teoría no se puede, pero puede pasar. Lo que suele pasar en estos casos, o mejor dicho, lo que pasaba (antes de paralizar plazas) era que si sacaban una plaza de promoción y la ganaba alguien de fuera con lo que el departamento aumentaba en 1 su número de plazas fijas, se sancionaba al departamento con un tiempo sin poder sacar más promociones. Así que al contratado doctor que tú dices no lo echan, pero no iba a poder promocionar en unos años por dicha sanción.

Echar a un contratado doctor por lo que dices es algo raro (que no imposible). Es más fácil prescindir de profesores asociados.

Todo esto hablando siempre desde mi experiencia, por las universidades que conozco, lo mismo tú conoces algún caso en el que pasa como tú dices, pero creo que no es lo común.

t

#35 No es mi caso, pero la posibilidad está ahí. Todo dependerá de cuanto se estrangule el presupuesto de las universidades, su nivel de endeudamiento, etc. Veremos...

D

#37 no, es ridículo.

#30 evidentemente no había ningún candidato mejor, porque si no no me habrían dado el puesto. Yo lo sabía, y el que tenía que tomar la decisión también. O conoces en que punto estás o eres un profesional penoso.

eltiofilo

#28 El argumento no sólo no es absurdo, sino que el tuyo además es buena muestra de algunos motivos por los que tenemos 6 millones de parados y España ha tenido brutales pérdidas de productividad en los años del "España va bien".

el_pepiño

#1 he visto casos donde un miembro del tribunal le dice a una persona del grupo de investigación que se presente y le ayuda preparar el currículo.

s

#6 Ya, pero yo creo que es la clave. Te pongo un ejemplo: dadas dos plazas para el mismo departamento, pero en áreas de conocimiento distintas, se da la siguiente casuística: en la primera, puntúan JCRs, y dentro de los JCRs, el cuartil influye. No hay penalización para gente que se presenta de otra rama del conocimiento; en la segunda, todas las revistas puntúan igual, y los congresos buenos puntúan lo mismo que una revista.

Para las dos plazas el tribunal se comparte en un 40%. Cómo pueden cambiar tanto los baremos?

Y paso de mencionar el hecho de que, para según qué plazas, una revista nacional vale más que un congreso internacional (cosa que entiendo en alguna rama, dado que para ciertos congresos sólo se envían abstracts, pero no para otras, como computación, donde los congresos top tienen mejor consideración que el 99% de las revistas del campo).

pichorro

#7 Para las dos plazas el tribunal se comparte en un 40%. Cómo pueden cambiar tanto los baremos?

Obviamente porque han visto de qué forma establecer los baremos en cada caso para que salga beneficiado el candidato apoyado. Si no hay duda de que eso existe...

AlexCremento

#1 Sí, a veces pasa, pero eso no representa ni el 0,1% de los casos. Si se presenta alguien de fuera los de dentro ya intentarán que no llegue hasta el final.
Se critica mucho el formato de las oposiciones de secundaria pero son infinitamente más limpias y claras que las de las universidades, nidos de enchufados.

trivi

#1 El tema es que la universidades sacan fuerza de trabajo a base de esa promesa, hay mucha gente investigando sin un contrato por la promesa de un futuro contrato, eso sin meternos en trabajos fin de grado/máster que acaban siendo lo mismo que pagar para trabajar.

j

#1 Los baremos se suelen hacer a medida de los méritos del candidato de la casa. Los requisitos que el candidato ha de cumplir se pueden elegir locamente, y en gran variedad.
Hace unos meses salió una plaza en mi universidad, en la que valoraban que el candidato fuese licenciado en X y hubiese cursado cuatro asignaturas optativas concretas (que por supuesto sólo se cursan en mi universidad). Por supuesto, inmediatamente le puse un Whatsapp al "candidato" para felicitarle por su nuevo empleo.

jpalde

¿Qué dice Podemos sobre esto?

D

Pues yo tengo que decir que en lo que es mi experiencia no hay tal endogamia. De todos los que hicimos el doctorado en matemáticas en el mismo centro y por los mismos años, casi todos los que estamos trabajando en una universidad lo hacemos en una distinta a esa en la que estudiamos e hicimos el doctorado. Algún caso que otro sí que hay de gente que se ha quedado en la misma universidad, pero tras haber disfrutado de estancias post-doctorales fuera y teniendo unos curriculum más que buenos y volviendo con becas dadas a nivel nacional tipo Ramón y Cajal y cosas así.

Lo cierto es que creo que esto de la endogamia se debe de dar más en unos campos que en otros (o quizá dependa de la universidad) y que a pesar de lo que dice el artículo, antes era más descarado. Al menos ahora existen los sistemas de acreditación, ya no se puede meter a cualquiera en un puesto, primero tiene (en teoría) que hacer ciertos méritos.

D

Y que todavia no se haya nombrado a Errejon....

Al-Khwarizmi

Por cierto, sobre lo que dice el artículo:

Poca gente se atreve a hacer una defensa pública de la endogamia, pero se ha hecho, e intensa, con eufemismos como la promoción profesional (garantías de ascenso sin cambiar de universidad)

Pues mira qué cosas, cuando mis amigos del sector privado (banca, desarrollo software, empresas de ingeniería, etc.) y buena parte del sector público (hospitales, por ejemplo) piden un ascenso u optan a un puesto mejor dentro de su empresa, se lo dan o no se lo dan, pero no existe la posibilidad de que venga un tío de Pasadena y aproveche la convocatoria del ascenso para no sólo quedarse dicho puesto, sino que mis amigos se vayan a la sucia calle por no haberle ganado. Y sí, le llaman promoción profesional.

¿Con esto quiero decir que favorecer al candidato "de la casa" para que no suceda eso está bien? Pues no, por supuesto que no. Montar un tribunal y que no sea justo jamás está bien, de hecho es vergonzoso. Pero tampoco creo que la solución pase por hacer que en cada subida del escalafón (que hay un montón de ellas, becas varias -> ayudante -> ayudante doctor -> contratado doctor -> titular -> catedrático, y eso sin contar figuras que han aparecido ahora como contratado doctor interino) haya posibilidades reales de que el candidato se quede en la calle. Entre otras cosas, si fuera así, la mayoría de la gente llegaría a contratado doctor (primera plaza cuyo contrato es fijo) y diría "virgencita, virgencita, que me quede como estoy".

Lo lógico sería diferenciar las transiciones que son "nuevas plazas", por así decirlo, de las que son de promoción interna. Por ejemplo, que para entrar en la primera plaza temporal (ayudante) y en la primera plaza fija (contratado doctor) hubiese el mecanismo actual, con tribunales, pero bien hecho (por ejemplo que los méritos de investigación los evaluaran investigadores extranjeros, y el tribunal del ejercicio no pudiese tener gente de la propia universidad). Y que el resto de transiciones (de ayudante a ayudante doctor, de titular a catedrático, etc.) fuesen de promoción interna con garantías como suele suceder en cualquier empresa o institución.

D

#25 uhm, bueno, de titular a catedrático no puedes quedarte en la calle ya que ya eres funcionario. Lo que pasa ahí es que alguien de fuera pueda quitarte la plaza de catedrático con lo que la universidad va a aumentar su plantilla en un puesto más, ya que a ti no te echan y meten a otro.

Y en el resto de promociones pues depende. Si eres ayudante o ayudante doctor lo que pasa es que o promocionas o al pasar un tiempo de echan. Y de contratado doctor a titular y otras, lo que suele pasar es que te ponen primero de interino de la nueva plaza y ahí si la pierdes sí te echan. Pero si no pasas a interino, puede que siendo contratado doctor pierdas tu plaza de titular y no te echen (conozco un caso reciente).

En fin, esto depende de cada universidad, caso y tal, pero sí que es cierto que existe esa probabilidad de perder la plaza. En particular yo actualmente soy contratado doctor interino y cuando saquen la plaza de contratado doctor correspondiente (cuando la ley lo permita, si estoy así es por la reforma esta de no sacar plazas) si no la gano voy a la calle.

También hay que decir una cosa, en todas estas plazas, contratado doctor, titular, catedrático, etc, el que puede aspirar a ellas y es de fuera, lo normal es que en donde esté tenga ya dicha plaza ya que normalmente en cuanto te acreditan sacan a concurso la plaza a la que puedes optar (depende de la universidad, claro), así que normalmente en estas plazas tienes poca competencia, aunque haberla puede haberla (gente que quiere volver a su ciudad natal, etc), pero eso. Ahora con todo paralizado sí es posible que se presente más gente a estas plazas.

u_1cualquiera

Dejadme hacer de abogado del diablo. En un país donde encontrar trabajo es tan difícil, acabar el doctorado, con pareja y quizás hijos y tener que buscar en otra ciudad no es fácil.
También muchos de los que hablan de la endrogamia son fruto de ella, pero están tan bien colocados que pueden filosofar sobre el bien o el mal (mirad en qué universidades ha trabajado el autor del artículo:Complutense-Salamanca-Complutense)
Se comete el error de buscar becarios prometiéndoles un puesto luego en la misma universidad, o algo cerca. Se debería prohibir por ley, completamente y sin posibilidad de interpretación. Así quien hace el doctorado sabría qué futuro le espera 4 años después, y si firma, pues ya sabe lo que toca.

u_1cualquiera

#18 si estoy de acuerdo contigo, al 100% pero que se lo digan a la gente cuando empiezan, que no todos lo saben. Y que no les ofrezcan plazas en la misma universidad o cosas parecidas con tal de captarlos.

Al-Khwarizmi

#18: Un investigador debe estar siempre en contacto con investigadores de otros países, y si hace visitas a otras universidades y participa en congresos, mejor. Pero tampoco nos pasemos. Me indigna bastante esa idea, difundida entre los críticos de la universidad en España, que sostiene que un investigador debe ser un nómada que no se pase más de cuatro años en la misma universidad. Un "casado con la ciencia" que no se puede permitir los lujos de los demás ciudadanos, como echar raíces en un sitio, ver a la familia, criar a los hijos sin mudarse cada año, y demás.

Esa idea de los investigadores nómadas viene de mirar a EEUU, cosa que tiene su lógica porque es el país donde más y mejor se investiga. Pero, claro, es que ¿cómo son los programadores en EEUU? Nómadas, no echando casi nunca más de 3 ó 4 años en una misma empresa. ¿Y los empleados de banca? Nómadas. ¿Y los vendedores de hamburguesas? Nómadas. Es que la sociedad allí es así. Para los americanos, es perfectamente normal y deseable mudarse cada poco tiempo a un estado distinto, y a la familia llega bien con verla el día de acción de gracias para comer el pavo. En cambio, en España (y en la Europa mediterránea en general) vivimos de otra manera, con unos lazos familiares mucho más fuertes y menos movilidad territorial.

Yo por mi parte intento todos los años pasar uno o dos meses en una universidad extranjera (si la financiación lo permite), voy a todos los congresos que puedo, y tengo muchas colaboraciones con investigadores extranjeros a través de email y Skype (a veces con gente que conozco, a veces con alguno a quien ni le ha visto la cara... esto por supuesto no lo puedes hacer en cualquier campo, pero en el mío sí). Así que no creo que nadie me pueda llamar investigador de vecindario. Ahora bien, tengo pareja y paso de irme al extranjero más de dos meses de una vez. Y cuando tenga hijos, probablemente se me quiten las ganas de ir más de 3 ó 4 semanas. ¿Qué pasa, no puedo aspirar a esas cosas entonces? ¿O me tengo que buscar otro trabajo porque es de investigadores mediocres andar ahí pretendiendo tener vida más allá de la ciencia? ¿O tal vez irme a un lugar como USA y echarme una mujer americana para que entienda que mudarse a unos cuantos miles de kilómetros con toda la familia cada X tiempo es lo más normal del mundo? Venga ya, hombre. Menos "cargo cult" con los americanos y más exigirnos resultados, que es lo que importa.

telmah

#20 No lo hacen sólo los estadounidenses; pasa lo mismo en la mayor parte de Europa y en el área del Pacífico. Los humanistas y los sociólogos también se mueven; que la investigación no son sólo las ciencias. No es ser nómada porque sí, es ir a las universidades que te ofrecen mejores oportunidades de investigación y crecimiento, compañeros mejores, o vivir en un sitio más cosmopolita o más tranquilo, según te apetezca. Estar en un departamento a disgusto sólo porque te queda cerquita de la familia tampoco es plan ni bueno para la salud mental. Tener pareja e hijos dificulta la movilidad, cierto es, pero es cuestión de preferencias personales.

Las videoconferencias ayudan a estar un poco al día, y pareces ser un caso de alguien que por lo menos se preocupa por avanzar y crecer, pero no todos son como tú. La excusa de que la cultura nacional puede más que la cultura de investigación les sirve de refugio a los comodones y a los enchufados (no que tú lo seas necesariamente).

D

#20 Eso iba yo a decir.

Se tiende a criticar la endogamia universitaria como si no existiese la endogamia poblacional, naces, vives y mueres en un mismo lugar. Pero resulta que si eso lo hace una el sector universitario es malo. Es más no todos tienen cabida en una misma universidad.

Tan malos deben ser los investigadores y universitarios españoles que no los debe querer nadie lol.

España esconde un problema, por un lado no se nos ha educado a emprender y por otro tenemos un modelo empresarial y productivo al que le interesa un modelo económico más especulativo que otra cosa.

España en la vida va a tener fuertes universidades privadas ya que para eso alguien tiene que poner dinero y no va a ser precisamente la industria privada, más interesada en el sector público y lo que consigue del BOE.

Pero nada se esconde y se dirá que es culpa de la universidad que no saca los profesionales que necesita la empresa privada.

Coño si eso fuese cierto es tan sencillo como importarlos de fuera. Esto es lo que hacen la mayoría de países punteros de Europa, importa personal de alta cualificación, no sacan lo suficientes.


#22 Va a resultar que todos los que hacen el doctorado en su universidad ahora están allí.

De mi promoción una tras pasar una temporada fuera. De la siguiente dos. Como vas a meter a todos los que se sacan el doctorado y quieran quedarse si no darías a basto.

España tiene poca movilidad, además la hipoteca manda.

El problema de España es la poca salida y la poca financiación. Mientras aquí los tienes hasta en paro y no te sirven, luego viene otro país y si le sirven.

Este es el grave problema de España.

t

#38 Exacto. A las grandes empresas españolas no les importa la investigación. Lo cual no tiene nada que ver con el nivel de la universidad en España. Los doctorados los aprovechan en las empresas fuera de España. Su experiencia es útil, sólo que no aquí. CC: #39

eltiofilo

#39 No en vano España está en el puesto 59 en "meritocracia empresarial" en el GCI:

http://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2014-2015/rankings/#indicatorId=EOSQ126

Luego nos extrañamos de que en las instituciones públicas se reproduzcan las mismas prácticas que se realizan en la sociedad y consideramos inaceptable para los demás lo mismo que hacemos todos los días.

t

#18 ¿Está anquilosandose más que porque gracias a las últimas políticas los profesores más jóvenes rondan los 40 años? ¿O más que porqué a las grandes empresas españolas les importan una mierda los doctorados (por muy buenos que estos sean) y la única salida que tienen es la movilidad fuera de España?

telmah

#21 Creo que las dos cosas: el tener que aguantar mecha tantos años para que te den plaza, y el que las empresas españolas pasen olímpicamente del I+D, o que prefieran contratar a alguien con licenciatura porque les sale más barato.

t

#24 Lo que quiero decir es que cualquiera de esos dos problemas es más "anquilosante" que la falta de movilidad de los investigadores. Lo más preocupante para mí es que no hay salida en la investigación ni dentro ni fuera de la universidad. Antes cuando las vacas gordas la oferta de plazas podía dar ánimos a quien quisiera dedicar su vida a investigar. Ahora no hay nada tras el doctorado dentro de España.

D

#21 no es que a las empresas les dé los mismo un doctorado, es que les espanta. Porque saben que esa persona se ha pasado años en el basurero universitario español... y las posibilidades de que se haya contaminado definitivamente son elevadas.

t

#26 A las grandes empresas españolas les espanta contratar a un doctorado venga de donde venga, incluso si es Einstein porque no valoran el trabajo que requiere obtener un doctorado ni aquí, ni en USA, ni en Alemania.

O esa es mi impresión. Pero puede que sea un prejuicio, igual que puede que sea un prejuicio pensar que el nivel universitario español es malo malisimo.

D

#33 es que la mayor parte de las veces las empresas no encuentran nada valorable en la obtención de un doctorado. Lo cual no quiere decir que al doctor no le haya costado un esfuerzo notable. Pero hacer los 14 ochomiles también requiere un esfuerzo notable, y eso no quiere decir que una empresa lo valore, salvo que venda material de montaña.

capitan__nemo

Si son buenos no me importa. Pero resulta que igual son unos malos profesores, o malos investigadores y solo están en el puesto por enchufismo y falta de oportunidades para acceder de otros mucho mejores.
Se debe de evaluar (una evaluación independiente y externa, con esté grupo de profesionales con mucha mas razón, ya que la imparcialidad para evaluarles por otros familiares está completamente en duda) con la máxima contundencia el desempeño de estas personas.

Por otro lado aquí se repite otra vez el problema del puesto vitalicio de muchos funcionarios.
Los policías locales envejecen y los ayuntamientos no quieren solucionarlo/c15#c-15
El Gobierno congelará de nuevo el salario de los trabajadores del sector público en 2015/c19#c-19

D

El gobierno Aznar sacó una reforma en su día para evitar tanto mamoneo, pero precisamente la endogamia enfermiza existente en la universidad tras un año de huelgas y manipulaciones consiguió echarla abajo. Es muy complicado meter mano en algo que lleva tanto tiempo podrido.

susa

La casta de Pablo Iglesias y los 60 amiguines

D

Contratos de investigación hechos a medida de determinados perfiles profesionales...

De que me sonará...

PODEMOS acabar con la endogamia... o no.

D

Lo mismo que pasa a nivel de la política o empresas, pasa a nivel universitario en España. El enchufismo y endogamía están enquistados en la sociedad y cultura española. Si no se está de acuerdo solo queda largarse. Suena duro, pero es así.