Hace 12 años | Por weezer a europapress.es
Publicado hace 12 años por weezer a europapress.es

El pleno del Parlamento Europeo ha dado luz verde al nuevo acuerdo agrícola con Marruecos que permitirá una mayor entrada en el mercado comunitario de tomate marroquí. Los agricultores españoles critican el acuerdo porque creen que Rabat no respeta las reglas de precios y contingentes del convenio en vigor y los eurodiputados españoles de los distintos grupos anunciaron que votarían en contra.

Comentarios

Pegaso666

#3 Llevo tiempo haciendo exactamente eso. Lo malo es que, aunque sean españoles, sabes que los intermediarios se lo habrán comprado al agricultor por cuatro perras. Pero bueno, al menos el dinero se queda en casa.

J

#3 y #4 Pero los coches alemanes, la tecnologia japonesa y las pelis americanas no?

D

#5 hablas por ti? porque en mi nombre ni se te ocurra, aquí los mayores estamos hablando de productos agrícolas, vete a jugar con tus pokemon.

J

#7 No se, ¿solo consumes cosas de fuera cuando no hay alternativa 100% patria? Pregunto
No hablo en tu nombre, bastante con hablar por mi mismo como para meterme a pensar por otros.

Y no no juego con pokemons,

r

#3 Si compras en el Carrefour puede que te engañen en las etiquetas, COAG ya los ha denunciado varias veces por ofrecer productos como 1ª Calidad Origen Almeria y ser 2ª Calidad Origen Marruecos.

El acuerdo UE - Marruecos afecta a todas las frutas y hortalizas:
http://servicios.laverdad.es/servicios/textos/Tabla-liberalizacion-productos-UE-Marruecos.pdf

Industria: deslocalización y comprar de países asiáticos sin aranceles, que las multinacionales tienen que ganar más.
Agricultura: deslocalización y comprar de países arabes sin aranceles, que las multinacionales tienen que ganar más.
Turismo: deslocalización a países en crecimiento como México, otros de Centroamérica, etc. que las multinacionales tienen que ganar más.

¿Es extraño que haya crisis si no cuidamos lo nuestro?

D

Veamos Rajoy, a ver como sacas ahora la cara por los productos españoles ya que en la oposición criticaste tanto al gobierno de no saber hacerlo y fastidiar a España con las negociaciones.

m

Ya lo puse en otra noticia, pero lo repito aquí:

Un mazazo para la agricultura española. Nos pusieron cuotas lacteas, nos hicieron arrancar olivos centenarios, nos pagaron (bueno a los Alba y cía) para que plantásemos pinos en tierras productivas, etc...

Nos decían que era para mantener los precios altos y mantener el sector primario en Europa. Ahora firman un acuerdo de libre comercio agricola con Marruecos pero no lo levantan las restricciones de equipamiento pesado con países como China o Japón, que eso va en contra de los intereses Alemanes.

albandy

Donde fueres haz lo que vieres:

D

Lo que faltaba. Me pregunto qué pasará en la frontera con Francia, lo mismo que con los camiones de productos agrícolas españoles?
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/bruselas-condena-los-ataques-camiones-espanoles-frontera-francesa-1115220

D

Sin mencionar la competencia desleal (inseguridad laboral, explotación horaria) el acuerdo perjudica a los productores (españoles) y favorece a los distribuidores (franceses). Mientras no hace mucho los productores franceses saboteaban a los camiiones españoles, no creo que ahora los españoles hagamos lo mismo con los camiones franceses.

r

"Es lo que tiene la UE y la globalización. Hace unos años se liberalizó el comercio de productos textiles de la UE con China e India y la consecuencia ha sido que mi comarca (especializada en textiles para el hogar) ha quedado prácticamente desecha. Las empresas han cerrado y los trabajadores y el sector ha quedado desmantelado. Por lo que he leído con el campo pasará lo mismo. Aunque seguro que saldrán los demagogos a decir que hay que modernizar, invertir en I+D,... el problema no es ese. El problema es que en estos países (Marruecos, China,...) no hay derechos para los trabajadores y por tanto todo es más barato!!! Ya veremos como acaba esto....pinta muy mal...."
Opinión de "profesor_economia" en http://www.expansion.com/2012/02/15/economia/1329340003.html