Hace 10 años | Por vazana a wired.com
Publicado hace 10 años por vazana a wired.com

Una fábula de transgénicos y cortoplacismo. Después de años prediciendo que pasaría y siendo desoídos, los científicos han documentado la rápida evolución de gusanos de raíz del maíz que son resistentes al maíz Bt. Este maíz está modificado genéticamente para producir la toxina Bt, destinada a matar al gusano mencionado. Varias medidas para evitar esto fueron desoídas, incluyendo refugios de maíz sin modificar (vulnerables al gusano) y alternar maíz con otras plantaciones (desincentivado por el alto precio del maíz).

Comentarios

alexwing

#8 Sigo sin ver en que perjudica que el gusano haya evolucionado a los cultivos que no están manipulados, era igual de débiles ante ese gusano antes y después de que este evolucionará.

alexwing

#10 Sigo sin verlo eso que comentas, se puede haber dado sin necesidad de recurrir a transgenicos, el estar en contra de ellos persé es totalmente ilógico, y lo que expones como problema es un problema mercantilista no científico.

vazana

#11 ¿Quién está en contra de los transgénicos?

No se podría dar sin transgénicos, revisa el proceso.

v

#11 Muy fácil

La toxina BT se usa como fitosanitario en agricultura convencional con rotación de cultivos y control integrado de plagas. Gracias a los transgénicos con BT por defecto, ahora hay gusanos inmunes y en cantidad poblacional significativa, ergo dispones de un fitosanitario menos, de los más o menos ecológicamente seguros, menos en el arsenal. No solo para la planta transgénica y agricultura transgénica, sino para todo tipo de agriculturas y plantas.

Del mismo modo la inmunidad a BT entra en el acervo génico de especies compatibles con ese gusano, con una ventaja competitiva significativa

Y así con todo.

s

*
#15 #9 lo que pasa es que se ha metido una toxina en la cadena trófica.
*

Ese punto ya se evita por la cuenta que tienen. Esas empresas son avariciosas pero no idiotas

p

#18 yo no diría eso de que no son idiotas demasiado en alto...

D

#57 una proteína que afecta a otra proteína. Eso es una toxina. Lo de que no afecta a otro animal suena a truco publicitario más que otra cosa. Cualquier veneno (por ejemplo los insecticidas o la anestesia) afecta por lo general a todos los animales, incluyendo el hombre. Lo que ocurre es que en pocas cantidades a los mosquitos los mata y a los hombres les afecta poco, pero sigue siendo veneno. Es mal negocio cambiar propiedades nutritivas del maíz por toxinas. Pero no hay problema, con una buena campaña publicitaria y ayudados de la desinformación general, alguien se podrá volver rico.
Y no es solo el maíz de hoy, es que queda en el genoma por siempre.
cc/ #18

Krab

#15
lo que pasa es que se ha metido una toxina en la cadena trófica

En realidad creo que no es así. Si no recuerdo mal, lo que se había "metido" era una proteína que bloqueaba el tracto digestivo del gusano o algo similar, pero que aparte de al propio gusano no afectaba a ningún otro ser vivo.
Y no veo en que afecta nada de ello a la calidad del producto.

Raziel_2

#9 Yo creo que #8 da en el clavo de lleno, se ha puesto al gusano contra la espada y la pared en un intento de erradicarlo, y la selección natural ha hecho su trabajo tal y como lo hace sin la intervención humana. Nos guste o no el gusano ha superado la prueba y ahora por la falta de cultivos alternativos, la solución se ha convertido en un problema. Ahora el gusano se ha adaptado al nuevo maíz y por lo visto se le da incluso mejor que antes.

D

#9 el tema es que ahora hay un gusano que es inmune a la toxina Bt. Bien, ahora ese pesticida no se puede usar para otros cultivos en caso de que este gusano aparezca.

D

#5 Hasta hace poco el hombre no insertaba genes procedentes de otras especies (sin posibilidad de cruzamiento natural y de los que desconoce los efectos sinérgicos con los de la propia) sino que se limitaba a cruzar y reproducir poco a poco variantes de los genes de esa misma especie.
Comparar la hibridación o la selección de plantas y animales domésticos con las plantas (y animales si los hubera) transgénicos es como comparar el tocino con la velocidad, no tienen nada que ver.

D

#5 Como que tontería? El BT aplicado como insecticida es bastante eficaz y relativamente ecologico. Si los bichos se hacen resistentes por estar en contacto con el maiz trasgenico, el BT dejara de ser efectivo y habran jodido una de las mejores bazas en la actualidad.

vazana

#24 mientras los mercados manden no se seguirán las instrucciones de los científicos, sino de los mercados y la rentabilidad.

Mientras no se sigan las instrucciones de los científicos, hacer nuevas plantas sólo servirá para que el gusano vuelva cada vez con fuerzas renovadas.

Es decir, mientras los mercados manden, quien ganará será el gusano, porque un gusano es más "inteligente" que los mercados y su "mano invisible".

wanakes

#63 Eso es una afirmación completamente sensacionalista y reduccionista.

Primero, porque no existe nada llamado "los científicos", en contraposición con "los mercados". El mundo real no funciona así.

La ciencia es un complejo nudo de relaciones y disciplinas. No hay un criterio único, hay algunas corrientes más aceptadas pero siempre en constante movimiento. Sobre los transgénicos hay miles de científicos aproximándose desde varias disciplinas, y dentro de cada disciplina, desde muchas y diferentes ópticas. Algunos científicos inciden en el escaso tiempo para comprobar efectos nocivos de largo plazo, otros muchos están enfrascasdos en entender mejor la genética de cada especie y otros, en buscar variaciones eficientes de varias especies.

En medio de esos científicos, y organizándolos, hay una potente industria que pretende rentabilizar sus grandes inversiones en resultados útiles en el corto plazo en todos los ámbitos posibles. Algo que nos pueden llevar a grandes avances en salud, en alimentación, en habitabilidad, en lucha contra el cambio climñatico... en fin, en cientos de disciplinas.

ASí que no, no estoy de acuerdo con tu visión simplista del bien y del mal.

vazana

#72 porque no la has entendido. Estamos hablando de rotación de cultivos, no de transgénicos. -> #50

#46 en realidad no, proponían dejar áreas con los cultivos sin la toxina para no empujar a la evolución tanto y además rotar los cultivos de maíz con los de otra planta.

La mejor forma de matar una plaga es eliminar la comida de esa plaga, al menos eso dicen los fans de Halo.

D

#2 El gusano no es gusano toda la vida y sufre la presion de sus depredadores inluido los inviernos duros.
Tendras 1 o 2 años plaga pero los siguientes no ya que sus depredadores aumentan.
Las mariquitas hace dos años eran plaga y como son depredadores de los pulgones estos lo debieron pasar muy mal.

Nylo

#2 si no se consigue detenerles, arrasarán con los cultivos y entonces no hablaremos sólo de pérdidas millonarias, sino de escasez de alimentos

Ermmm... ¿y no sería eso exactamente lo que habría ocurrido de no inventarse ese maíz transgénico? La única diferencia es que el gusano no habría necesitado evolucionar para causar el daño.

En otro orden de cosas, tenemos a un ser vivo que en apenas dos décadas ha evolucionado para tolerar una toxina que antes le mataba... y sin embargo algunos científicos insisten en que la vida no será capaz de adaptarse a un simple incremento de temperaturas de apenas unas décimas de grado en similar período de tiempo. Demasiado rápido, dicen. Qué infravaloradas están la evolución y la selección natural.

Cart

#45 Lo que proponían era rotar los cultivos con toxina por otros sin ella para que la mutación que los hacía resistente no hubiera sido una ventaja evolutiva y no se hubiera propagado entre el resto de gustanos.

Nylo

#46 Entendido. Había tomado el artículo como un alegato contra los transgénicos, cuando en realidad es un alegato contra la mala planificación del uso de los mismos en este caso.

C

#61 Lee a #50. Caes en el mismo error.

D

#2 pero a ellos les da igual, porque mientras eso ocurre, se forran... ese es el problema, que a los "inversores" les da todo igual mientras ellos se forren.

Sandman

Evolution wins!

D

#3 querrás decir 7.000 millones de seres humanos.

blueboy

#3 Nosotros, lo que hacemos, nuestros actos tambien son producto de la naturaleza y de su evolución. Situarnos por encima , o en un bloque aparte resulta presuntuoso y estupido.

D

#3 "¿estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades?" Creo que el problema no es tanto la escasez de recursos sino en como estos se explotan. Al parecer (según lo que he leido en medios como "scientific american") con la tecnologia actual bien utilizada tendriamos de sobra para mantener sin problemas varias veces la población actual. Lo malo es que en el sistema actual lo que importa es el beneficio economico.

vazana

#60 Da igual cómo lo mires, el déficit ecológico sólo tiene una lectura posible, estamos agotando los recursos del planeta más rápido de lo que éste puede regenerarlos, esa balanza sale negativa. Que sea por escasez, explotación, reparto o despilfarro de recursos es una cuestión sobre la que no tengo ni idea y no entro, simplemente estamos gastando/empleando/despilfarrando/llámalo-viviendo por encima de nuestras posibilidades

D

#65 No creo que de igual. En un caso la única solución parece el descenso de la población, y en el otro bastaría con explotar los recursos de forma lógica y eficiente. Las implicaciones y las diferencias son enormes.

vazana

#71 si seguimos por el camino de destruir el medio ambiente, es cuestión de tiempo que sea por escasez y que el descenso de la población sea necesario. Si no es ahora, a este paso, será pronto.

La única solución que suelen encontrar los científicos como Hawking es la colonización espacial, aunque es debatible si Hawking está tal vez algo obsesionado con el espacio o se trata de alguna clase de deformación profesional.

En cualquier caso, en resumen, si el déficit ecológico es real, entonces estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades, y cuanto más tiempo continuemos así, más deuda acumularemos y peor para todos, además no es una deuda de la que nos podamos hacer una quita, al menos no hasta que podamos ir a otro planeta y tirar éste a la basura (o la basura a éste). Las soluciones las desconozco, las implicaciones las dejo a cada cual y su entendimiento, sólo señalo al problema que parece ignorado en general.

D

#4 "Capitán Obvious, la carrera armamentística entre depredadores y presas es uno de los motores del cambio evolutivo"

A lo mejor no es tan obvio que sea una carrera armamentística donde haya que aniquilar todo lo que nos moleste sino un viaje evolutivo en el que todos vamos de manera conjunta. Donde haya que buscar un equilibrio donde pueda convivir un buen número de especies animales, vegetales, etc sin esta ansia que tenemos hoy día por el "cuanto más tengo yo mejor y que se joda todo lo demás".

El insecto no evoluciona para buscar extinguir al hombre. No busca el enfrentamiento con el ser humano. Busca evolucionar para adaptarse al medio exterior que se ha vuelto más peligroso y poder sobrevivir.

D

#39 La esencia primordial de la vida es perpetuar la especie, y para que unas especies lo hagan otras deben dejar de hacerlo, la naturaleza es muy puta.

D

#42 No tiene por qué. La evolución es cambio. Y dentro de ese cambio vemos que hoy día la vida no es igual que hace 500 años por poner un ejemplo. Y que en el pasado todo fuese mucho más violento que hoy nos permite pensar que en el futuro las cosas pueden ser aún mejores y sin esa mentalidad de que la naturaleza es tan "destructiva".

El propio concepto de vida es contrario a "destructivo". La vida lo que quiere es crear, no destruir... Todo lo "sufrido" hasta ahora ha sido necesario para llegar a lo que somos hoy. Y seremos en conjunto mucho mejores en el futuro.

D

#47 La evolución no es cambio, la evolución es adaptarse al entorno, hay especies que no han cambiado en millones de años porque no ha sido necesario.

El concepto de vida no es ni creativo ni destructivo, es un ciclo en constante avance y en ese ciclo se incluye la adaptación de unas especies y la destrucción de otras. Tampoco comparto que vayamos a ser mejores o peores en un futuro, seremos diferentes o puede que ni estemos ahí. Así que sí, la naturaleza es una dictadura.

D

#58 Para adaptarse al entorno, la evolución precisa del cambio. Y el entorno siempre es cambiante, siempre hay un cambio aunque haya que esperar mucho tiempo. Desde el inicio del Big Bang hasta lo que venga, todo es cambio. Que durante un determinado tiempo una zona local permanezca constante no implica que se detenga ni la evolución ni el cambio en el entorno. Aunque sean millones de años.

Sobre que el concepto de vida no es creativo, la propia naturaleza te lo niega. Volvemos al Big Bang. La vida crea sus propias moléculas y partículas necesarias en las estrellas, los átomos necesarios para "crear vida" aparecen y comienza todo el proceso. Todo el universo en sí es un generador de vida. Y la vida se crea de manera automática en base a las leyes preestablecidas en un inicio.

Lo de que no vamos a ser mejores en un futuro tambien te lo niega la propia naturaleza y la propia vida. En el inicio, antes del big bang, no había nada. Mira lo que hay ahora. Negar que ahora hay mejora con respecto a la nada anterior al Big Bang es afirmar lo absurdo. Pero tampoco tenemos que irnos tan lejos. Hace 150 años se vendían y compraban esclavos en Madrid. Comprabas un periódico y ahí te venían las ofertas disponibles de esclavos a tu disposición. ¿No hemos mejorado? ¿Tampoco hemos mejorado con respecto a la inquisición? ¿No hemos mejorado con respecto a los romanos? ¿Era mejor la época que hace mención la Biblia donde dice que si tu hijo se porta mal lo que hay que hacer es llevarlo fuera del pueblo y que todos los vecinos lo castiguen a pedradas?

Yo creo que todo esto no haría falta ni discutirlo. Pero parece que nos obcecamos en no querer ver lo que somos, de lo que somos partícipe, lo que tenemos delante de nuestras narices.

D

#59 En la naturaleza no hay mejores y peores, y la vida te repito que es un ciclo constante, por más que me repitas lo mismo una y otra vez.

D

#78 La vida no es ningún ciclo constante. La vida es avance hacia algo diferente y más complejo que lo que había anteriormente. Al menos es lo que muestra el resultado de ver cómo reaccionan entre sí las moléculas y átomos formados en nuestro propio universo. Todo se "autoorganiza" automáticamente gracias a unas leyes inamovibles iniciales.

Que puede venir un meteorito y llevárselo todo el planeta Tierra por delante, pues claro, y esto entra dentro de las propias posibilidades de lo que puede suceder en el universo. Pero mira, afortunadamente hay mucho espacio, mucho tiempo y posibilidad de que surja la vida en el universo. Precisamente lo que somos nosotros en este momento.

D

#84 Voy a decir más, la vida es insignificante, no vale absolutamente nada ya que casi el 100% del cosmos es materia oscura. Pues imagínate lo absurdo que es decir que tal especie es mejor o peor.

"La vida es avance hacia algo diferente y más complejo que lo que había anteriormente"

Segunda ley de la termodinámica.

D

#86 "Segunda ley de la termodinámica"

Hay leyes actuando en el universo que llevan a que se cree la vida. Negar esto es negar tu propia existencia.

D

#94 Y dónde lo he negado?

vazana

#59 sin selección la evolución sólo es aleatoriedad, normalmente a peor, como si coges un libro y empiezas a meter letras aleatoriamente entre medias. A los seres humanos nos gusta más la igualdad y los derechos (como el "derecho" a tener hijos) que la selección, así que por esa discrepancia se puede concluir que "la naturaleza es muy puta".

cc/ #42

D

#80 La selección es parte de la vida y de la evolución. Es un mecanismo intrínseco a la propia vida y a la propia evolución. No puedes "separarla" y aislar la selección natural de la propia naturaleza. Por eso estoy completamente en contra de que la naturaleza sea "muy puta". Al contrario. La naturaleza lo es todo. Y estar en contra de todo lo que existe es estar en contra de nosotros mismos. Es negar la propia vida.

vazana

#81 esto no es Esparta, creemos que la gente con discapacidad de cualquier tipo es tan persona como todos los demás y merece llevar una vida digna e igual a todos los demás en la medida de lo posible.

Hacemos lo posible por luchar contra la selección.

D

#88 Esa "lucha" que comentas es parte de la propia selección.

vazana

#92 no, no lo es cuando se hace independientemente del parentesco genético que compartimos con la gente por la que luchamos.

D

#96 Yo lo único que te diría humildemente es que pruebes a mirar la vida como algo que no es una "lucha". Tenemos capacidad gracias a la evolución para adaptar la realidad a algo cada vez mejor.

s

#58 me has recordado una frase que lei en algun lado. "Una tortuga es asi desde su aparicion en el cretacico(?). Lleva 65 millones de años sin evolucion notable. Su velocidad es la justa y necesaria para acechar y abatir a una lechuga. Esto es asi porque es demasiado dificil de comer y no significa una amenaza para nadie"

D

#79 Escorpiones, celacantos, tiburones, cucarachas y un largo etcétera apenas han evolucionado en millones de años.

D

#83 cuando pones cucarachas creo que deberías darte cuenta la diferencia de apenas evolucionar a apenas evolucionar con cambio morfológico aparente, que es bastante distinto.
Las cucarachas ya sufrieron un proceso selectivo que les lleva a evitar la atracción de muchas trampas, insecticidas y a reventar sistemas constructivos contra ellas.

D

#90 Tienes razón, olvida las cucarachas, son odiosas.

p

#47 El siglo XX fue el más violento con diferencia de toda la historia humana. Excepto que consideres que matar a alguien con espada o martillo sea más violento que matarle con una bomba o una ametralladora. El XXI aún no ha acabado como para poder decirlo, pero ya apunta maneras.

D

#39

p

#7 Y es la única razón por la cual se financian las investigaciones. Las empresas nunca van a dar dinero por "beneficiar a la humanidad", sino para sacarle los cuartos, cueste lo que cureste y caiga quien caiga. Por eso no me creo el cuento chino de que las investigaciones se harán para mejorar nada, porque es una puta mentira. Y el que se la crea o es parte de ella o es muy tonto.

S

#29 Antes de nuestra era la gente que investigaba lo hacía por amor al arte. Pero, sobre todo, porque estaban en una posición acomodada en la que podían no sólo no trabajar, sino también invertir su dinero en "caprichos" para satisfacer su curiosidad. No sé muy bien cómo traer esto al presente manteniendo el ritmo de innovación.

Además, hoy en día un "capricho" como un fármaco cuesta 1.000 millones de euros. No tengo datos para los transgénicos, pero los supongo órdenes de magnitud más baratos; lo cual también es una inversión considerable. ¿Quién va a invertir esos recursos sin esperar un retorno? En caso de que fuese, ¿puede hacerlo con la eficiencia de nuestro sistema de patentes? Personalmente, no creo que el sistema de patentes sea perfecto, para nada; pero creo que es un mal mucho menor que cualquier alternativa que haya oído.

Autarca

#31 Pues la URSS le aguanto la carrera espacial y la belica a USA, y sin necesidad de patentes.

S

#48 Er, bueno, en realidad no me parece para nada comparable. Para empezar, en ambos bandos la investigación corría a cargo del sector público, que no necesita de patentes. Segundo, y al margen de lo anterior, los EEUU iban bastante por delante en ambas carreras. La precisión y el alcance de los misiles americanos estuvo muy por delante de la tecnología soviética durante mucho tiempo. Y fue EEUU quien uso al hombre en la Luna. Ya sé que la URSS también tuvo sus hitos, y no quiero hacerlos de menos, pero digamos que EEUU fue quien llegó a la meta. Y, hasta donde sé, los soviéticos ni llegaron a la Luna, asumo que porque no tenían la tecnología tampoco para decir "nosotros también podemos".

Por último, siempre me pregunto qué hubiese sido de la URSS sin la Guerra Fría. Al fin y al cabo, la rivalidad les hacía destinar muchos recursos a cosas bastante poco útiles para la sociedad. Lo que intento decir con esto último es que, sólo quizás, parte del fracaso de la URSS se debió a meterse en una carrera que no podía ganar. Es decir, que si fue más o menos a la par, fue porque gastó lo que no debía para ello.

Autarca

"¿quién iba a investigar nuevas semillas transgénicas en un mundo sin patentes?" El estado.

A ver si nos quitamos de encima a los parásitos que lo dirigen y empieza a ejercer sus funciones.

wanakes

#30 ¿Y por qué iba un estado a gastar miles de millones en investigación si el estado de al lado, y todos los demás, podrían aprovecharse del fruto de su investigación sin poner ni un duro de forma completamente legal?

Autarca

#66 Por el bien de la humanidad?

No, en serio ¿La opción de que esos estados complementen esa investigación y también distribuyan su conocimiento no es aceptable?

Ya sabes cuando hay buena voluntad todo es posible. Cuando hay mala voluntad solo nos queda estar parados, armados y con la espalda contra la pared, no sea que alguien nos apuñale por la espalda. En otras palabras, no avanzar.

wanakes

#70 Ya. Ojalá. Y además podemos soñar con la paz en el mundo, que desaparezca el hambre y las injusticias.

Hoy mueren millones de seres humanos en medio de la más absoluta indiferencia del resto de humanos, sin que ningun estado haga nada. ¿de verdad crees que un pais gastaría enormes cantidades de dinero para investigar algo sin sacar provecho de ello?¿Te imaginas a España investigando e invirtiendo miles de millones de euros para conseguir un cereal más eficiente con el agua, y que esas semillas acaben en los campos de Marruecos, haciendo competencia por sus bajos costes al cereal español?

Autarca

#76 "Ojalá. Y además podemos soñar con la paz en el mundo, que desaparezca el hambre y las injusticias."

Claro que tenemos que soñar con ello, es el puto objetivo ¿no? Si no es así ¿Cual es el puto objetivo?

Y bueno, en realidad una buena parte de la producción española ya se esta desviando a Marruecos, cada vez son mas las empresas españolas que producen allí.

Libertual

#23 ¿quién iba a investigar nuevas semillas transgénicas en un mundo sin patentes?
Cualquier ser humano.

S

#25 Ya...

Libertual

#19 La propiedad intelectual restringe la fabricación de semillas a los dueños de las patentes. Las patentes solo se pueden modificar con permiso de los dueños y se utilizan para monopolizar los mercados.

El problema es que tras años de restricciones el mercado de las semillas está monopolizado por unas pocas empresas, estas no han re-invertido los beneficios en investigación y ha provocado que las semillas actuales sean de baja calidad. Ahora los agricultores tienen que elegir entre comprar semillas de baja calidad a grandes multinacionales o a semilleros propios con el riesgo de incluir modificaciones genéticas protegidas.

La ciencia funcionaria mejor si cualquier agricultor o ingeniero agrónomo pudiese utilizar las patentes sobre las semillas para mejorarlas. Abolir la propiedad intelectual solo perjudicaría a unos pocos especuladores financieros y beneficiaria al resto de la humanidad.

S

#22 Creo que la situación es algo más compleja. Cabe preguntarse en primer lugar por qué las empresas no han reinvertido los beneficios en más investigación. Esta situación es común en otros sectores y es beneficioso tanto para el consumidor como para ellas mismas. ¿Por qué no ocurre con los transgénicos? Mi respuesta es que se debe al papel de los antitransgénicos en Europa. Por una parte, en Europa sólo hay legalizado un transgénico de todos los que hay ahí fuera, por lo que nos estamos limitando nosotros mismos. Si todos los cultivos de maíz son Bt, no hay rotación de cultivos que pueda evitar la resistencia. Por otra parte, ¿quién va a desarrollar productos de alta tecnología que tendrían vetado el primer mercado mundial?

Con respecto a la abolición de propiedad intelectual dime, ¿quién iba a investigar nuevas semillas transgénicas en un mundo sin patentes? El sector privado no creo que estuviese muy por la labor, ya que trabajaría para conseguir márgenes mínimos y hay pastos más verdes ahí fuera. ¿El sector público? ¿El mismo que ha impuesto las restricciones que comento arriba? Por favor.

asfaltopo

Ya lo dijo Ian Malcolm, la vida siempre se abre camino:

D

#37 Estaba por poner exactamente lo mismo. Aquí el video en español:

D

Lo único que están haciendo es crear especies resistentes a la toxina Cry1, cuando hasta ahora el BT es efectivo como insecticida orgánico. Usarlo de forma sistemática haciendolo formar parte de los cultivos es una idea estúpida y egoista.

D

#20 a misma características las semillas OMG son más caras siempre.
Es importante a misma características. Puedes encontrar que una semilla BT es más barata que otra que no, pero no van a ser similares. Luego está que hay características que se llevan mal con las características propias del antecesor del OMG. Una variedad similar al antecesor, ciclo 700 o superior, entorno seco y con fructificación a altura similar tiene poca diferencia. Una variedad BT que soporte estrés por anegación el precio se dispara y lo va soportar mal.

Artagnan

¿Donde están ahora los pseudo-progresistas defensores de las multinacionales y sus transgénicos?

a

Nada que no pasaría con cualquier otro método, ¿verdad?.

D

#13 la carga de pesticida de un cultivo que produce pesticida es demasiado constante y demasiado alta, por eso se debe cultivar con refugios de ese mismo cultivo sin ser resistente ni recibir tratamiento específico contra la plaga. Es la forma de corregir la mala práctica agrícola que va implícita en cultivos que producen pesticidas. La duda es si falló ese protocolo siendo cumplido por los agricultores o no cumplieron esa parte, aparte de ética está regulado y sancionado.
http://www.epa.gov/pesticides/biopesticides/pips/index.htm
.
Para tener la misma carga de pesticida por fumigación de ese mismo pesticida supondría fumigar cada 2 semanas, ya con una fumigación mensual estás haciendo algo que no deberías hacer.

a

#16 ¿Y qué te impide cambiar de semillas para la próxima cosecha? Posiblemente, cuando te dieras cuenta que tu plaga de gusanos es resistente al fitosanitario, ya sería tarde y también sufrirías pérdidas económicas.

Por otro lado, tengo entendido que no es tanta la diferencia de precio entre las semillas convencionales y las BT.

s

*****
#19 #16 ¿Y qué te impide cambiar de semillas para la próxima cosecha? Posiblemente, cuando te dieras cuenta que tu plaga de gusanos es resistente al fitosanitario, ya sería tarde y también sufrirías pérdidas económicas.

*******

Sí. Es lo que estaba diciendo sobre pérdidas

Lo demás es que con los medios tradicionales de evolución controlada y forzada se han conseguido cosas como flores sin polen (en citrícos ya hay algunos) evitando la contaminación aparte que se clonan vegetales (las semillas son más favorables a las mutaciones que las partes con células totipotenciales usadas para la clonación -injerto, esqueje vegetal, etc...- ya que han de ser más favorables al proceso evolutivo) evitando variación

En este caso ¿se exige que el polen de esas semillas de diseño sea infértil evitando contaminar otras plantaciones con esas variaciones genéticas?

****
Por otro lado, tengo entendido que no es tanta la diferencia de precio entre las semillas convencionales y las BT.
******
¿para cuantas hectáreas? Cuando lo que tienes es una gran extensión vas a ver lo poco que es y sobre todo lo "baratitos" que son los fitosanitarios si luego los has de utilizar. Y si encima funcionas a crédito como es bastante lógico... Puede ser asumible o ser catastrófico. ¿deberían tener una especie de garantía con seguro la empresa distribuidora o la creadora de las semillas para esas situaciones y hacerse cargo?
¿las empresas de fabricación de semillas no deberían ser viveros que pagaran a la dueña de la patente para producirlas y poder haber varias compitiendo entre sí? así se ha hecho con los medios tradicionales

¿las patentes no deberían ser para poder vender esos derechos de explotación a viveros pero jamás sobre el diseño del ser vivo como era hasta ahora con la evolución más o menos controlada y forzada como se estaba haciendo -y no han salido variedades de cultivos ni nada sin manipular directamente los genes hasta ahora solo mirar los cítricos nuevos que van saliendo cada 2x3 aunque haya gente cazurra que niegue la misma evolución biológica y crea vivir en un mundo paralelo-?

O poner la sustancia añadida a la composición si la hay, no indicar la etiqueta de transgénico que no dice nada y solo sirve para tirar atrás miedos irracionales sino la o las sustancias añadidas y que sepa eso el consumidor... O reacciones de la sustancia con otras de la planta...

El demonizar lo transgénico es un sinsentido y no entender bien lo que es (las transferencias horizontales de genes se dan en la naturaleza y el ser con más genes externos captados conocido es la mar de silvestre y natural) otra cosa es considerar el diseño de genomas y hacer una buena legislación para ello no aprovechar la novedad para legislar privilegios sino a la misma altura de la evolución biológica ya más tradicional y luego regular las variaciones añadidas pero de forma sensata para los consumidores y la población ni para los intereses en exclusiva de empresas ni de gente que desconoce por completo el tema y le parece un pecado en la obra de dios y solo piensa en prohibir

D

#19 "Por otro lado, tengo entendido que no es tanta la diferencia de precio entre las semillas convencionales y las BT. "

Sin tener ni idea de lo que hablamos, una reflexión. Esto es una cosa que parece ser que no se entiende en el mundo de la empresa. Si yo vendo algo del que obtengo un beneficio del 10% y me suben los costes un 1%, algo que muchos dirían que es poco, mi beneficio baja un 10% (pasa del 10% al 9%).

vazana

#16 con respecto al inciso, además ahora el maíz que produces es probablemente peor (por ese inciso) en cuanto a calidad como alimento, sabor, etc. porque las empresas que se dedican a hacer transgénicos buscan la resistencia a plagas (ése es su producto) el sabor les da igual mientras pueda considerarse "maíz" (o lo que sea en cada caso), como si sólo hubiera un maíz y todos fueran iguales.

s

******
#111 #16 con respecto al inciso, además ahora el maíz que produces es probablemente peor (por ese inciso) en cuanto a calidad como alimento, sabor, etc.
******
NO tiene por que. Depende del cambio que sea que pueden ser infinitos

********
porque las empresas que se dedican a hacer transgénicos buscan la resistencia a plagas (ése es su producto) el sabor les da igual mientras pueda considerarse "maíz" (o lo que sea en cada caso), como si sólo hubiera un maíz y todos fueran iguales.
****

¿y que no les compre nadie?

estoo

Son avariciosos pero no idiotas.

jaz1

bueno creo que todos los seres vivos se adaptan.

D

Menudo merito, yo me como lo que cocina mi mujer...

G

Me lo parece a mi o se está cayendo en el ridículo de que gente contraria a los transgénicos considera una catástrofe que un gusano sea resistente a esos transgénicos mientras sigue actuando exactamente igual con el resto de cultivos.

No parecería tener mucho sentido.

Eso es un problema para Monsanto, pero no para la naturaleza.

v

#53 Bueno, puesto que la naturaleza nos sobrevivirá a todos ... creo que el problema habría que plantearlo en términos de cómo afecta a nuestro modelo agricultural y alimentario para la supervivencia del ser humano.

Para monsanto no es problema, pues ya tiene recuperado su inversión y va a lo próximo. El problema es como queda el estado de las cosas para todos los demás: nuestro escosistema.

LuisPas

Si la naturaleza se ha librado de 4 extinciones masivas a Monsanto y Cia se los comen con patatas transgenicas

Bley

Lo preocupante sera cuando pase con los antibioticos

karma-n

Always bet on the insect.

D

Se llama evolución. Es inevitable, y remarco la palabra. Inevitable que un ser obtenga resistencia a lo que le mate.

Ha pasado toda la vida en la agricultura y seguirá pasando, sea agricultura convencional o tecnológica, tampoco hay que hacerse cruces ni sacar esto como si fuera la noticia del siglo. Por estas razones cada poco tiempo se sacan nuevas variedades.

m

Dónde está JM Mulet ahora?

s

a la mierda entonces con los antibioticos, si total las bacterias terminaran evolucionando y tendremos superbacterias (de hecho ya lo estamos padeciendo parcialmente)

¿En que se ha convertido meneame?

v

#85 Ah... vale ....

Pero a que nadie habla de modificarnos genéticamente para que alguna glándula segregue antibióticos? ya que limitaría el tiempo de vida util de esos mismos antibióticos favoreciendo la aparición y propagación de colonias de cepas inmunes y que por tanto sería una tontería?

En que se ha convertido la razón?

vazana

#87 en un periódico de derechas.

s

#87 si fuera un medicamento que fuera conveniente tomarlo regularmente la glandula vendria perfecta

v

#91 ... y si mi abuela tuviese pedales sería una bicicleta

Probablemente para ese "medicamento" que fuera conveniente tomar siempre tendría que ver sus dosis aumentadas o reguladas en base a otros marcadores biológicos para compensar los mecanismos autoreguladores del organismo, en un complejo intrincado de relaciones que no se conocen ni se pueden controlar mediante una "simple" modificación genética de la que no conoces (ni puedes conocer a dia de hoy) sus consecuencias últimas.

Es habitual que en enfermos crónicos los medicamentos sean rotados o las dosis variadas (incrementadas) con el tiempo.

D

#85 más bien es como si en vez de tomar un antibiótico cuando te pones malo es como si lo tomaras en la alimentación de forma normal.

Imagina un producto que de por sí tuviera antibióticos, pues se prohíbe, por eso están los reglamentos de sacrificio a animales medicados, recoger miel de colmenas con tratamientos y demás.
Con estas plantas se debe hacer un protocolo de cultivo, ahora hace falta investigar si fue insuficiente de por si o fue mal aplicado.
http://www.regulations.gov/contentStreamer?objectId=090000648122c29e&disposition=attachment&contentType=pdf

s

#97 lo que dices aplica a todo tipo de tratamiento profilactico aplicado en la agricultura y ganaderia. Habria que prohibir los pesticidas y antibioticos en dichas industrias.

v

#98 #100 En serio, stompy, tienes unos aforismos grandiosos.

El uso de "sprays" está regulado. Regular, debido a unas consecuencias conocidas en un abuso de uso no es prohibir.

D

#100 se regula, hacía 2001 se empezó a tomar en serio el problema de mala práctica implícito en ciertos eventos. En productos químicos hay registros de compra y veterinarios, aún así se juega a saltar haciendo malas prácticas.
Sobre plantas que producen pesticida, cada país tiene sus normas, muchos optaron por no dejar en mano del agricultor la creación de reservas, mezclando semilla OMG con no OMG, haciendo que tengan su reservorio sin intervención del agricultor(que puede darle tratamientos y echar a la basura el reservorio o comprar semilla 100% en otro mercado). En EEUU se decidió dejar como hacer los reservorios a criterio del agricultor. Ahora la cuestiones son: ¿Se cumplió los protocolos o no? ¿si se cumplió y pasó eso que cambios hay que hacer en el protocolo?

Feagul

Los insectos en general se suelen reproducir exponencialmente, con lo que acaban adaptándose a cualquier cosa

s

la primer forma de resistencia al bt se encontro en su forma de spray. Prohibamos los spray

1 2