Hace 14 años | Por --77058-- a eleconomista.es
Publicado hace 14 años por --77058-- a eleconomista.es

Copio y pego: "El portavoz del Gobierno, Félix Monteira, me llamó a medianoche del martes a voz en grito, con malos modos, nervioso perdido por la información de elEconomista de ayer sobre el plan de rescate que diseñan la UE y el FMI para España. Me exigió que parara la imprenta para incluir un desmentido, me recordó varias veces seguidas que él era el portavoz oficial y yo no, sólo el director de un periódico económico, apeló a mi responsabilidad por el daño que podía hacer a los mercados y al país entero"

Comentarios

ktzar

#6 Qué gran comentario.

HERMES009

#6 y #7 Usemos un poco la lógica para intentar arrojar un poco de luz al respecto. Yo, desde que se creó el fondo de rescate europeo vi claro que España iba a ser rescatada, y ello por una deducción muy lógica.

La Comunidad Europea no crea un fondo de 750.000 millones de euros para tenerlos ahí dormitando, lo crea porque sabe con seguridad que se va a tener que usar.

De ahí a deducir que España iba a ser uno de los principales "usuarios" de ese fondo solo hay un paso. Las únicas economías que hacen tambalearse el proyecto europeo son las mediterraneas: Grecia, Italia, España y Portugal.

Para más luz, transcribo parte de una noticia de fecha 10.05.2010

"Los ministros de Economía de la UE aprobaron hoy tras 11 horas de negociaciones un fondo de rescate dotado con 500.000 millones de euros para asistir a los países de la eurozona, y especialmente a España y Portugal, si tienen problemas para refinanciar su deuda.

En el mecanismo participará también el Fondo Monetario Internacional (FMI), con una aportación que podría llegar a 250.000 millones de euros, anunció la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado Además, el Banco Central Europeo (BCE) comprará deuda pública en los mercados secundarios para inyectar liquidez y estabilizar los mercados de deuda soberana.

*El* objetivo de este mecanismo es frenar el contagio de la crisis de endeudamiento griega a España y _Portugal._ Como contrapartida, los dos países se comprometieron a tomar "importantes nuevas medidas de consolidación fiscal en 2010 y 2011" y a presentarlas en la reunión de ministros de Economía del 18 de mayo, según se recoge en las conclusiones del Ecofin informal."

Aqui el enlace con la noticia completa: http://www.intereconomia.com/noticias-negocios/mercados-y-valores/politica-economica/ue-aprueban-fondo-rescate-paises-750000-mill

EDITO: todo está saliendo tal y como ya se anunciaba hace más de un mes.

ikipol

El economista es cada vez más amarillista...

D

#3 Nuestro gobierno no es famoso por decir la verdad...

Arlequin

Si hasta en el blog Alphaville del Financial Times se tomaban con sorna ayer la noticia de El Economista.

http://ftalphaville.ft.com/blog/2010/06/16/262376/spain-if-the-river-is-noisy-its-because-it-has-water/

Lo cual no ha impedido que el precio de la deuda subiera a lomos del rumor.

Alexxx

Es que informar de rumores ya desmentidos no una vez sino varias tiene tela...

D

#1 ¿tu crees q son rumores?

D

You fail, sucio bastardo. ¿Te pagaron bien por lo menos?

e

Y esto no llega a portada, que es pisotear la democracia, y llega la nimiedad de la Casa Real. Menéame está enfermo.

f

El principal valor de un diario económico está en la credibilidad que tiene. Su público es limitado, y con conocimientos sobre el tema, que buscan información veraz, y una línea amarillista sólo serviría para desprestigiar al diario y, por lo tanto, con el negocio.

Incluso en el caso de que El Economista hubiera decidido liquidar el negocio y suicidarse por todo lo alto, como empresa privada estaría en su perfecto derecho. Afortunadamente estamos aún en un Estado de Derecho, y la censura previa no tiene cabida. Que se publique algo, y en caso de ser constitutivo de delito, se enjuicia y si, y sólo si, corresponede, se condena. Punto, esto no es discutible en un régimen democrático. Defender la revocación de una premisa democrática tan elemental denota afán totalitario. Evidentemente estáis en vuestro derecho de reivindicar la dictadura si así os place, éste es un país libre, pero al menos tened la decencia de no ser tan hipócritas como para haceros pasar por defensores de la libertad después de reivindicar y defender leyes fascistas, porque es ridículo.

En cualquier caso, El Economista dice que por la cuenta que le traía al negocio, lo confirmaron con varias fuentes antes de publicarlo, y lo veo más que verosímil considerando que la misma Angela Merkel insinuó eso mismo con bastante poco disimulo. El hecho de que el Gobierno haya intentado ocultarlo y desmentirlo, con Monteira escupiendo espumarajos y bilis al teléfono, sólo me lo ratifica. No porque Monteira sea un remedo del típico sargento chusquero matón del Franquismo, sino por el afán del Gobierno en desmentirlo. Si lo niega el Gobierno lo factible es que sea verdad. Cualquier cuestión que diga el Gobierno en materia económica (entre otras), es probable que sea mentir; a las hemerotecas me remito.

Y que esto afecte a la credibilidad de España, lo dudo, porque ZP no ha dejado ninguna credibilidad que afectar. Ni siquiera al BBVA o al Santander les dan crédito fuera de España, y eso que el primero es supuestamente la institución financiera privada más solvente de España. No es que Europa ya no aguante más las payasadas de este iluminado, ahora con ramalazo totalitario, sino que ningún mercado del mundo se fía ya de España. El complot de El Economista que enarbolan los conspiranoicos sería llover sobre mojado en los mercados internacionales. Claro, que de puertas para adentro la cosa cambia, con la millones de pardillos que aún confían en ZP, que se empiece a filtrar la verdadera situación de España -que se conoce en toda Europa desde hace ya, y no necesitan de ningún diario español para descubrirles las sopas de ajo-,y se le caiga el chiringuito, ya es otra historia.