Hace 13 años | Por Ramen a elpais.com
Publicado hace 13 años por Ramen a elpais.com

Islandia ha salido del túnel más rápido de lo esperado. El país que decidió por referéndum dejar quebrar a sus bancos en lugar de rescatarlos ha crecido un 1,2% en el tercer trimestre del año respecto al trimestre anterior. Se trata del primer avance económico registrado en dos años, según los datos difundidos ayer por la oficina estadística islandesa.

Comentarios

D

#3 No, si cojones para montar un referendum los hay y de sobras, lo jodido es que desde Moncloa lo impiden.

j

#3 #14 Salvo que sea para tratar temas de vital importancia y de un hondo calado social como saber si mandamos a Chiquilicuatre o a Carmele a eurovisión.

jozegarcia

#8 y esa es otra "ventaja" del euro, esa y el redondeo a la baja cuando se implantó

MR_samson

#8 No estoy muy enterado del tema, pero por diversos motivos sigo de cerca el mercado de divisas sobre todo Euro/Dolar y restulta que con el rescate de irlanda, y después los rumores de que podrían caer España y Portugal, el Euro rozó o alcanzó su mínimo anual si no me equivoco, lo que me hace pensar, en que si se dejan quebrar los bancos de 2 o 3 paises de la Eurozona, creo que el Euro se vería afectado y también se devaluaría la moneda. ¿Me equivoco mucho?

Un saludo!

AK-TRAIN

#30, Realmente pienso que el tema de divisas es todo una farsa.

El dinero sólo vale lo que un estado dice que vale, así pues, si nos damos cuenta de que los gobiernos mienten en todo (véase las últimas publicaciones de wikileaks), POR QUÉ TIENE QUE SER VERDAD QUE SU DINERO ES VÁLIDO?

M

Parece ser que el problema eran los banqueros.

andresrguez

Teniendo en cuenta que el país es como una ciudad media de España (300.000 habitantes) y que devaluaron la moneda... normal que salgan de la recesión.

Gresteh

Varias cosas:

1º La mayoria de los bancos islandeses eran bancos de inversion, a diferencia del banco tipico español que es un banco donde depositas tu dinero.
2º La mayoria del dinero invertido en dichos bancos era internacional, principalmente ingles.
3º Los bancos islandeses especularon a lo bestia, creando una burbuja brutal, a base de los altos tipos de interes que tenia islandia, muy superiores a los tipos de interes eurpeos o britanicos.
4º Al quebrar los bancos islandeses dejaron de pagar a los extranjeros, por lo que miles de personas de otros paises perdieron sus ahorros, los mayores afectados fueron los extranjeros, al fin y al cabo los islandeses solamente eran los empleados de la banca, los que tenian el dinero ahi eran de otros paises.

Es una situacion muy diferente a la de dejar caer los bancos normales, ahi pudieron recuperarse porque no han tenido que hacerse cargo de las consecuencias de sus acciones. Si por el contrario se dejase caer a un banco irlandes los perjudicados en su mayoria serian los irlandeses ya que la mayoria del dinero de los bancos irlandeses es irlandes, lo mismo que con los bancos españoles.

Es como si tu amigo te deja dinero de la compra para que se lo guardes y tu lo pierdes, si pierdes el dinero de tu amigo, pues no pasa nada, es tu amigo el que se jode y se queda sin comprar, pero si por el contrario, el dinero que pierdes es tuyo el que se jode y se queda sin hacer la compra eres tu.

En definitiva, los bancos islandeses, a diferencia del banco tipico español eran bancos especulativos que especulaban con dinero de otros paises, por lo que al caer los islandeses no sufrieron tanto, los que sufrieron fueron los inversores extranjeros que habian puesto su dinero ahi. Asi cualquiera deja caer los bancos...

Sadoc

#15 Es como si tu amigo te deja dinero de la compra para que se lo guardes y tu lo pierdes, si pierdes el dinero de tu amigo, pues no pasa nada, es tu amigo el que se jode y se queda sin comprar

Yo no quiero ser tu amigo

Gresteh

#22 mejor, asi no me tengo que preocupar de no perder tu dinero.

sieteymedio

Dios mío, formo parte de una pagina web en la que el 90% de sus miembros son expertos en economía y no me había dado cuenta! Que importante me siento ahora...

L

#16 Sí sólo fueran expertos en economía... lol

Fingolfin

Que curioso, siguiendo una política económica promercado (que los agujeros de los bancos se los coman los dueños de los agujeros, o sea, defensa estricta de la propiedad privada y sus consecuencias) Islandia está saliendo de la crisis. Yo en principio estoy a favor de la intervención del estado allí dónde hace falta, pero estas cosas le hacen a uno pensar.

N

Se nos olvida que el dinero que había en los bancos islandeses era principalmente de gente de fuera, en especial británicos y holandeses. Como la deuda no era suya, han podido soltarla. Me pregunto si en este país eso habría sido posible.

Aunque quizás sí. No hay mucha gente con dinero ahorrado en España.

D

Bueno noticia, pero nosotros estamos en el €uro. ¿Tendría el mismo efecto?

D

Pero los que criticamos al gobierno cuando rescató a los bancos, eramos unos malvados neoliberales. Y los que criticaron a Obama en EEUU por hacer los propio eran unos neocons republicanos.

#6 "Bueno noticia, pero nosotros estamos en el €uro. ¿Tendría el mismo efecto?"

No mezcles churras con merinas. Los bancos son entidades privadas, y el que quiebren no nos afecta mas que el que quiebre cualquier otra empresa (y encima tenemos mecanismos para recuperar nuestro dinero incluso y que la gente no pierda sus ahorros).

Claro que por asustar que no quede ¿Y si no damos miles de millones a los amigos de los políticos y luego nos afecta el interés amortizable de los nanocreditos impositivos de los indices macroeconómicos?

PD: Para quien aún no lo sepa, lo de dar dinero a las cajas no fue por salvarnos nosotros, sino por salvar los culos de algunos terribles gestores cuyos desastres financieros hubieran quedado al descubierto.

PDD: Si te dan dos versiones alternativas y una es clara y positiva para ti, y otra es confusa y te va a costar, lo mas probable con la segunda es que te estén tratando de engañar. No siempre es así pero suele suceder.

D

#9 No mezcles churras con merinas.

Perdone, solamente había formulado una pregunta en #6 , no volveré a preguntar, no vaya a ser que moleste a alguien. Permaneceré en la ignorancia mientras espero que un iluminado como tú se levante con buen pié y sea misericordioso para conmigo, iluminando mi pobre existencia y colmando de felicidad mis más humildes ambiciones.

Joder, que sobraditos vais algunos.

D

#28 Ya que me he levantado con buen pie, te voy a contestar.

El que estemos en el euro, que España esté en una península y no una isla, que hayamos ganado el mundial de Fútbol o que Zapatero sea nuestro presidente no cambia el hecho de que el rescate a los bancos fue una cuestión de intereses particulares, y no una necesidad pública.

Cuando rescatamos a los bancos estábamos en realidad jodiéndonos todos para que unos pocos se salvasen, así que, efectivamente a cualquier país le hubiese ido mejor si no hubiese rescatado a los bancos, independientemente de que estuviesen en el euro, en la libra o en el espacio exterior.

Gresteh

#32 no estoy de acuerdo, el problema de no salvar a los bancos es que si bien hay algunos mas afectados el no salvarlos nos daña a todos, si, la mayoria de nuestros ahorros estan teoricamente garantizados por el banco de españa, pero ni de coña va a tener dinero suficiente para un casque generalizado de bancos, para la quiebra de alguna caja suelta si, si me apuras de algun banco pequeñito, pero si caen varios los ciudadanos de a pie nos quedamos sin nuestros ahorros y sin posibilidad de recuperarlos.

Ahh y salvar a los bancos en realidad no nos cuesta dinero, si, tenemos que darles dinero ahora, pero luego a lo largo de los años nos los devuelven(lo que hacemos en realidad es prestarles dinero con interes menor al que logran en condiciones normales), en realidad los gobiernos ganaran dinero a largo plazo con los prestamos.

Lo mismo ocurre cuando se rescatan paises, no se les regala dinero, ni de coña, se les presta dinero a un interes mejor que el que lograrian por su cuenta. Rescatando a Grecia e Irlanda, Alemania y Francia estan ganando un paston(y en menor medida España tambien, que ha puesto fondos), puede que no sea hoy, pero de aqui a 20 años habran ganado dinero, no se hace ningun favor a los paises por rescatarlos, se les ayuda, pero no es gratis.

D

#33 " si caen varios los ciudadanos de a pie nos quedamos sin nuestros ahorros y sin posibilidad de recuperarlos. "

FALSO: Los ciudadanos de a pie son los primeros en cobrar si un banco quiebra. Las grandes fortunas son las que podrían perder su dinero si no hubiese suficiente. Además, que un banco quiebre no significa que se quede sin dinero, solo que no tiene suficiente para cubrir todas sus deudas.

"Ahh y salvar a los bancos en realidad no nos cuesta dinero, si, tenemos que darles dinero ahora, pero luego a lo largo de los años nos los devuelven"

VERDAD A MEDIAS: Ellos nos pagan un interés bajo, pero nosotros hemos tenido también que pedir dinero a un interés mas alto. Al final estamos haciendo de tonto útil.

D

¿Qué tiene de raro? Es un país que no está comprado por banqueros ni multinacionales y los políticos están ahí para mejorar su país, no para progresar en su carrera personal, por lo tanto no les deben nada a nadie.

K

Recordemos un pequeño detalle: el parlamento islandés, en un primer momento, apoyó un plan para indemnizar a los acreedores, ante el miedo de no poder disponer de las ayudas del FMI, etc, etc. La diferencia es que el presidente sometió la medida a referéndum, que el pueblo pudo opinar, y que ha demostrado ser más sabio que muchos expertos (y muchos gobiernos de otras latitudes).

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Islandia/sometera/referendum/indemnizacion/inversores/elpepuint/20100106elpepiint_9/Tes

http://www.elpais.com/articulo/economia/arrasa/referendum/islandes/elpepueco/20100306elpepueco_1/Tes

http://www.elpais.com/articulo/economia/resultado/referendum/agrava/crisis/Islandia/elpepieco/20100308elpepieco_6/Tes

garra8

Si el dinero que el Estado ha dejado a los bancos, en el caso español a las Cajas; se devuelve con intereses, no debería crear problemas, sino ventajas.
Osea que nos estan mintiendo.
Islandia expulso a sus políticos, y eligio a gente nueva que nunca estuvieron en política. Ese a lo mejor es su triunfo.
Aunque claro su dimensión como país es muy pequeño, en población, territorio, ...

Florida_man

¿Qué opina de esto el FMI?

g

Me alegro

a

A ver si se les decide tomar como ejemplo cuando exista la necesidad y necedad de otro rescate bancario

Spartan67

Normal es que allí no había un enano con bigotes lanzando bombas de profundidad.

D

esta gente nos lleva siglos de ventajas ...

j

Me gustaría que alguien con conocimientos económicos me explicase cómo puede haber ayudado a la recuperación que Islandia tenga su propia moneda que, según la noticia, se devaluó un 80% (cosa que en paises adheridos al euro no se podría hacer) y qué podría haber ocurrido si hubiesen tenido también euros.

Gresteh

#25 yo no tengo muchisimos conocimientos economicos, pero intentare explicarlo:

Al devaluar tu moneda logras varias cosas:
1º las deudas en tu moneda son menores ya que comparativamente valen menos y son mas faciles de pagar ya que los sueldos aumentan relativamente rapido, pero las deudas se mantienen en la misma cantidad.
2º ganas competitividad a la hora de exportar ya que comparativamente con el exterior produces por menos dinero(menos sueldos, materiales mas baratos...)

Pero tiene problemas, si dependes mucho de las importaciones pierdes la segunda ventaja, ya que tienes que seguir pagando los materiales importados a precios extranjeros que estos no han bajado mientas que el dinero que tienes disponible si. Por ejemplo a españa no le serviria de muchisimo ya que dependemos mucho del petroleo(solo serviria para temporalmente bajar los sueldos comparativamente con otros paises), pero islandia que es bastante independiente energeticamente no tiene ese problema y puede aprovechar al 100% las ventajas que tiene la devaluacion.

Otra desventaja es que de entrada haces que todo el mundo sea mas pobre, tu dinero vale menos en el exterior, por lo que todo lo que compres fuera es mas caro para tu bolsillo.

España lo ha hecho varias veces cuando tenia la peseta y no es que funcionase demasiado bien.

fer13

Vamos a contar mentiras, tralará, vamos a contar mentiras tralará, vamoooos a cooontar meeentiras!

Economistas apesebrados de la UE y demás bufones del FMI, atacando a Islandia en 0,... .