Hace 13 años | Por Chuerga a anticapitalistas.org
Publicado hace 13 años por Chuerga a anticapitalistas.org

La crisis finiquita las políticas públicas de vivienda de la izquierda gestionaria del país Después de tres años de crisis económica el acceso a una vivienda o simplemente el pago de la hipoteca o del alquiler se ha convertido en un calvario para muchas familias. No hay día que pase sin ejecuciones hipotecarias de las más de 11 millones de hipotecas que se constituyeron durante el boom inmobiliario desde el 2001. En los barrios populares de las ciudades no hay día que un desahucio por impago del alquiler no deje a una familia en la calle...

Comentarios

m

#18 Y lo quieren volver a implantar

p

#18, ops!!

p

#20, eso de lo mio es mio y lo de lo de los demás se ha de repartir es muy rojillo pero por suerte murió con la URSS. En este país existe la PROPIEDAD PRIVADA!!! Aunque algunos fustrados les moleste.

leonard_shelby

#34 El comunismo no implica la desaparición de la propiedad privada, sino que no se privaticen los medios de producción. Que eso tampoco es lo que hubo en la URSS vale, pero no es lo mismo...

Mordisquitos

#34 ¿Y quién ha dicho lo contrario, hijo mío? ¿Qué rojillo ni qué niño muerto? Claro que el piso es tuyo, claro que existe la propiedad privada. Pero igual que no vivimos en la URSS tampoco vivimos en el anarcocapitalismo, y el gobierno puede establecer impuestos y tasas para hacer cumplir los derechos constitucionales.

Menos lloriqueos y menos mayúsculas; si no te gusta este artículo de la Constitución Española vigente, haz campaña para que lo deroguen:

Artículo 47.

Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.

p

#90, sigue soñando y esperando que los que sí compramos, os pagemos a los lloricas vuestro piso. Sigue soñando.

pinkix

#90 Lo que no dice por ningún lado es que... esa vivienda sea en propiedad.

Parte de la especulación es culpa de los curritos que se metieron a "propietarios inmobiliarios" y pretendían ganar dinerito con el sudor de los demás. Y así nos va. El timo de la estampita versión ladrillera.

Mordisquitos

#104 ¿Quién ha dicho nada de pagarme un piso? ¿Ya estamos otra vez con los non sequitur como en #34?

No hay cosa que más rabia me dé que debatir con alguien y que no entienda o no quiera entender mi argumento. Cuando aprendas a distinguir entre una tasa adicional por mantener una vivienda vacía y "la URSS", "la negación de la propiedad privada" o "que me pagues un piso" podremos seguir debatiendo.

#106 Totalmente de acuerdo. Por eso apoyo medidas que fomentarían el alquiler, como las tasas por mantener una vivienda vacía o facilidades para el desalojo de los morosos, y medidas que desincentivarían las burbujas inmobiliarias como la limitación de las hipotecas a 30 años, o la cancelación de la hipoteca mediante "entrega de llaves" (para que al banco le acojone financiar una vivienda sobrevalorada).

p

#15, y cómo piensas demostrar que un piso está vacío? Además, si yo tengo un piso vacío, bien porque lo compré, bien porque lo heredé, ¿por qué tiene que decirme nadie qué hacer con él? También pudeo tener comida de más en la nevera y nadie me obliga a regalarla.

¿Multas para los acapardores de pisos? ya existe, se llama impuesto sobre el patrimonio.

eltiofilo

#15 Creo que patinais un poquito con eso de los pisos vacios, al final vais a hacerle pagar un dineral de catastro a una familia que tiene una casa en un pueblo o la playa donde va a pasar los fines de semana o las vacaciones. Y que esas personas tengan aquello no les convierte en acaparadores y especuladores que están en confabulación judeomasónica para que no se cumpla el Art. 47 de la Constitución.

Las cosas en su justa medida, que queda muy populista y te llena de karma decir que el alquiler es guay y que hay que gravar las casas vacías, pero al final pagan aquellos que antes comentaba, no los especuladores que hubieran seguido forrados los años anteriores aunque se lo subieras un 1000%.

En todo caso habrá que castigar los movimientos especulativos con la vivienda y hacer una política al respecto razonable (que abarcaría muchas cosas). Pero esas cosas de subirle el IBI o expropiar a quien tenga más de una vivienda por el mero hecho de tenerla (y no de realizar un movimiento especulativo en sí) Por esa regla de tres un casero es más especulador que el trabajador que heredó una casa en un pueblecito.

Griton_de_Dolares

#15 Pero que clase de tonteria es esa. Mi abuela tiene un duplex que compro alla por el 94 con todo el sudor de su frente . Ahora resulta que con 87 años la pobre ya le cuesta hasta andar, y la llevamos nosotros cuando vamos hacia la playa.

Segun tu peregrino razonamiento , si algun año no vamos hacia alla va a tener que pagar lo que tu digas a una pensionista. ¿Pero que clase de argumento descerebrado es ese?.

lucky_luck

#15 A ver espabilao, tengo una casa desde hace dos años y no tengo para muebles, como coño quieres que la ocupe? Va a venir ZP a ponerme la cocina? o tu?

Lo que tenían que hacer es intensificar las inspecciones a los que tienes muchos millones en paraísos fiscales, y tocar un poco los huevos a la banca que tanto se ha lucrado con la movida de la crisis. Pero, no, al gobierno no le interesa joder al que en las elecciones le "regala" 1 milloncito para sus campañas electorales.

paumal

#1, igual no es una mala opción, lo de alquilar hasta jubilarte, digo.

eulez

La única motivo razonable que se me ocurre para querer meterse en el lío de una hipoteca es lo que dice #6. Cuando seamos mayores, con la mierda de pensiones que tenemos, lo mismo necesitamos ese dinero. Pero atención, ese ahorro es ficticio, porque dependiendo del precio del piso NO HAY AHORRO. Por favor, hagan las cuentas de cuanto dinero se lleva el banco en intereses y compárenlo con el dinero gastado en un alquiler durante 40 años.

p

#39, no todas las hipotecas están a 40 años. Además, lo que has de contar con respecto a la vejez, es la vivienda que te comprarías al jubilarte si en vez de pagar una hipoteca durenta X años, lo hubieras ahorrado. Hay que tener en cuenta que el coste de la vida sube, y dudo mucho que un determinado piso, cueste lo mismo ahora que de aquí 30 años, cuando me jubile. Es decir, si en vez de comprar ahora y pagar hipocteca llegando a la jubilación con el piso PAGADO, me lio a ahorrar lo que pagaría, a ver que puedo comprar con eso al jubilarme.

eulez

#44 Existen los depósitos de los bancos. En vez de pagarles intereses tu a ellos, te los pagan ellos a ti.

p

#48, Efectivamente, el 5% a lo sumo. Y de eso réstale el 15% que se lleva hacienda. Un fortunón, vamos...

eulez

#50 ¡Los hay al 6%! ¡Te parece poco ganar un 5-6%! Lo del 15% es retención. Dependiendo de tus ingresos, lo mismo si vives de alquiler te lo devuelven...

p

#52, entendería tu razonamiento si la diferencia de importe entre alquiler y compra fuera suficiente. Pero es que eso no ocurre a día de hoy, y no se si ocurrirá en el futuro. Ahora que si no tienes pareja, ni hijos ...ni nada de nada, puedes estar compartiendo piso hasta los 70 años. Supongo que entonces ahorrarás algo más. Vamos, digo yo.

Es más, ¿puede darse un escenario en que los precios de venta bajen pero el alquiler se quede igual? es decir, ¿que el alquiler sea más caro que la compra? Dependerá de cuanto abran los bancos el grifo del crédito. Pero si no hay crédito suficiente, podría ocurrir.

p

#3, y ese 30% recibe las rentas que le paga el 70% restante, solo por vivir.

Wilder

#9 Pues no. En otros paises el precio del m2 de alquiler es tan bajo que no alcanza ni para pagar la mitad de una hipoteca.

p

#19, no entiendo que tiene que ver tu comentario con el mio..... no se invalidan.

pawer13

#9 En los países civilizados, donde tener una vivienda digna es considerado un derecho, el estado es dueño de pisos que alquila a la población a precios decentes. Y eso hace que la gente que quiera alquilar su piso no pueda poner precios altos, por lo que no sale rentable comprar pisos para alquilarlos (la diferencia entre la hipoteca y el alquiler es alta)

D

#76, eso estaría bien. la VPO debería seguir ese modelo.

#77, "por lo que me cuesta el bono mensual del bus he comprado un lexus y con el bono del metro un mercedes, y con lo que me ahorro pago la gasolina y me sobra", esto es lo que ha contado.

j

#3: Eso significa que el 100% del patrimonio se concentra en manos del 30% de la población. Es decir: Mayor desigualdad social. ¿Es ese el futuro que ambicionas para España?

Wilder

#33 Ya ves! Paises tan desiguales como Alemania con un 42% de propietarios, Holanda con 49%, Dinamarca con 53% o hasta Suecia con 60%. Nada en comparacion con España con un 85%! El segundo pais por porcentaje de propietarios, detras de Singapur.

D

#3 Porque, como sigan bajando y los alquileres se mantengan, con lo que tengo que pagar de alquiler de un piso de 30 años tendría para la hipoteca de un piso nuevo.

D

#4 Aparte del sentido común, intuyo que también tiene algo que ver el que los bancos ya no den créditos hipotecarios a según qué nóminas... y el miedo a perder el empleo.

Veremos si cuando los bancos vuelvan a abrir el grifo, y el paro vuelva a niveles más o menos normales, existe de verdad ese sentido común del que hablas... algo me dice que no.

l

#4 Y no se te olvide que después de bajar el salario a la población, y subir los impuestos, la capacidad de endeudamiento también ha bajado mucho y los precios de la vivienda tienen que bajar aún más para que los que quedan puedan no endeudarse más del 40% (aunque ahora igual nadie se fía con endeudamientos superiores al 30% o al 25%)

D

#4 me equivoco, o de alquiler + luz + etc también estás con la mitad de tu sueldo?? Qué diferencia hay entre ir de alquiler e hipotecarse a día de hoy (con este euribor), aparte del amor entre tu banco y tu, si no compartes piso?

Mucho pedir que bajen los pisos (que me parece bien), pero los precios de alquiler no deberían bajar también???

libertaz

Bajarán, sí, o eso esperamos todos (menos los bancos y los constructores/promotores) pero para que llegue a un precio justo... hace falta que baje mucho, pero mucho!!! un piso comprado hace 10 años en Zaragoza costó 8 millones, ahora su precio es de 70 millones, me quiere explicar algun ladrón del negocio, de donde coj**** saca semejante hinchada de precio?? En fin...

VEGAA

hace un año y medio me compre un piso con mi pareja. Antes viviamos de alquiler y pagabamos 900€ al mes, este año de hipoteca estoy pagando 914.
El alquiler tal y como está no es la solución sino parte del problema.

D

Lo que situa los alquileres en el punto de mira... por que no vas a pagar un alquiler al precio de una hipoteca así que TAMBIÉN tendrán que bajar.

p

#11, Eso, volvamos a implantar los alquieres de renta antigua, a ver que propietario es el valiente que alquila.

D

#12 pues si, la renta JUSTA estaría bien... o simplemente lo que había antes, contratos INDEFINIDOS, que solo subía el IPC cada año.

p

#17, eso de la vivienda subvencionada, hace mucho que acabó. Entre otras cosas, por que ahora mismo ya sería muy difícil ponerse de acuerdo en lo que entendomos por vivienda digna. Claro que existe el mercado de protecció oficial. Ahí si estoy de acuerdo en que el estado regule. Pero ojo, eso no da para todos...

Por otro lado, pretender que al inquilino solo le suban el IPC cada año es sencillamente imposible. A no ser, claro está, que se pretenda que el propietario, asuma el diferencial respecto del IPC del aumento de precios de los servicios profesionales relacionados con el mantenimiento de la vivienda (albañiles, fontaneros, ...) Vamos, que el propietario no es ninguna ONG y alquila una vivienda para ganar dinero, no para perderlo.

Señores, en el mercado libre, el alquiler de viviendas, al igual que su venta, es un NEGOCIO !!! A ver si lo entendemos de una vez !!!

D

#12 Pues supongo que el propietario que no venda (bueno, y que use la casa para vivir). Porque espero que después de ésta la vivienda no se vuelva a convertir en una "inversión" atractiva para los especuladores.

D

Cada 2x3 noticias de que bajará y bajará pero de momento ná de ná.

D

#69 prepárate para el linchamiento.......

llamamepanete

#70 No es a primera vez que lo cuento ... y nunca me han linchado, de momento. Quizá porque simplemente intento expresar que las decisiones se tienen que valorar de forma individual, puesto que cada una es un mundo, y tomar la que según tus circunstancias presentes, y con un mínimo de certeza sobre tu futuro, parezca más adecuada. Sin quitar que te puedes equivocar en cada una de ellas y que evidentemente después de poco sirve "llorar".

leonard_shelby

#69 "Hola, tengo un Lexus y un Mercedes, y me pagan la gasolina de los dos. La verdad, no le veo la ventaja a eso que decis de usar el transporte público"

p

#77, jajjjaja Lo has clavado !!

k

#69 Supongo que el argumento netamente económico que hace interesante el alquiler es el "Coste de oportunidad".

Para haber comprado esas dos viviendas habras tenido que hacer un desembolso económico inicial, imagino que no te lo habrán financiado al 100%, sino que habrás tenido que pagar bastante de tus ahorros. Eso, sumado a las posibles reformas que hayas tenido que hacer, amueblado, etc, representa el desembolso inicial. Algo que uno que viva de alquiler no ha tenido que hacer. La diferencia mensual que pueda haber entre lo que cuesta tu hipoteca y lo que cuesta el alquiler se amortiza de sobra con las reformas que el propietario tiene que afrontar a lo largo del tiempo, y que el de alquiler no tiene que pagar (si tu hipoteca es 100 euros más barato al mes, con que en un año tengas que invertir 1200 euros en comprar cualquier cosa para la vivienda ya sales perdiendo).

Ahora bien, si ese dinero lo hubieses invertido en algún otro activo, por ejemplo la bolsa (yendo a valores más o menos fiables, comprando las acciones a buen precio y en valores que den dividendos), depósitos a largo plazo, obras de arte, o lo que se te ocurra, al cabo de 30 años ese desembolso inicial puede haberse revalorizado mucho más que la vivienda. Sobretodo si la vivienda la has comprado a un precio alto. Por poner un ejemplo, si compras acciones de Telefónica/Santander a precio de mercado, sólo con los dividendos anuales que estas compañías suelen dar, ya sacarías muchísimo al cabo de 30 años, sin contar con la posible revalorización de la acción, que hoy en día personalmente confío más en las acciones de una de las grandes compañías españolas que no en el precio de una vivienda.

Al final, lo mejor seguramente sea diversificar, pero el confiar plenamente en el sector inmobiliario como inversión, no es que sea siempre la mejor opción.

llamamepanete

#78 En esas adquisiciones no se ha buscado la inversión en primer plano, sino que se adquirieron para cubrir una serie de necesidades. La primera de ellas se adquirió como medio para evitar problemas con caseros y alquileres, que llegados a un punto, llegan a ser bastante molestos. Se vio la oportunidad de adquirir una copropiedad a buen precio, se valoró que era una zona con unas grandes posibilidades de alquiler futuro, y se decidió adquirir para vivir en él hasta que cada uno necesitase. El coste de esa operación no llegó a 5000 euros por parte, reforma incluída, su vida útil han sido 4 años; tras los cuales se ha alquilado. Con esa propiedad económicamente, hasta le fecha, ni se ha ganado, ni se ha perdido respecto al alquiler, simplemente se han tenido 4 años de tranquilidad.

La segunda vivienda, mi vivienda habitual, pues sí que ha supuesto un coste, bastante más significativo, tanto a mi, como a mi pareja, entorno a los 24.000 euros en total, que sinceramente damos por bien empleados. ¿Podríamos haber vivido de alquiler? Sí. ¿Viviríamos igual de cómodos? Mi experiencia, previa, me dice que no.

Y es que, más allá del tema económico, mi experiencia personal en el mundo del alquiler ha sido mala. He pasado por 4 viviendas de alquiler, en todas ellas ha habido problemas de averías y roturas, en todas ellas hemos obtenido desentendimiento por parte del casero, en dos de ellas se ha cancelado el contrato por ocupación de la vivienda por parte del arrendador, etc. Llega un punto que hacer una mudanza, de media, cada dos años, no compensa. La experiencia de mi pareja tampoco ha sido mucho mejor, en un tiempo similar, también otras 3 o 4 casas, siempre con problemas parecidos. Además independientemente del "nivel" de la casa, da lo mismo que sea un piso de mala muerte, que un duplex adosado con piscina, en todos ha habido problemas, que al final cansan.

k

#87 Correcto, sólamente te he querido hacer ver "un argumento nétamete económico que haga interesante el alquiler". Luego en tema sentimental, hay argumentos a favor y en contra del alquiler/compra, pero son tan variados como personas hay. Unos prefieren el alquiler porque pueden ir mejorando o ajustando su calidad de vida, no se anclan a un piso. Otros la compra por tener su propia vivienda, evitarse problemas e irla decorando a su antojo. Pero vamos, ahí no entro, yo vivo de alquiler y no he tenido prácticamente problemas, amigos míos tienen piso y no paran de llamar para resolver incidencias... Pero igual podría haber pasado al revés, por supuesto.

El tema a nivel económico se complica cuando se nos hace ver (por intereses, claro está) que la compra es una estupenda inversión, pase lo que pase, que en cuanto se tienen 4 duros lo mejor es comprar y ya se venderá en el futuro con una rentabilidad brutal, que no te metas a alquilar que es perder el dinero... y mientras se va generando una burbuja, los bancos se van llenando de hipotecas y teniendo a la gente cogida por donde quieren, los precios de la vivienda suben y la gente no puede acceder a una digna, etc.

dreierfahrer

#78 No estoy del todo deacuerdo contigo pero lo has explicado genial. Positif.

p

#81, te veo visionario ... lo que no cuentas es que cuando el euribor llegue a niveles parecidos a los de antes de la crisis, quizas ha pasado el tiempo suficiente cómo para que la cuota de la hipoteca ya no sea un problema. En fin, opciones hay para todos los gustos.

F

#84 no es que no lo cuente, es que eso dependerá de cada caso. Con la crisis conozco gente (30-40 años) que hace un año ganaban sueldos altos, gente con formación, estudios, masters, y larga trayectoria profesional y experiencia en buenas empresas, que actualmente no encuentran trabajo (ingresos del paro) o que lo encuentran por bastante menos dinero de lo que ganaban antes. Si esta gente hubiera comprado hace 3 años habría que ver que pasaría ahora con sus pisos (y sus vidas).

Cada caso es un mundo, pero la tendencia es:

1.- Paro al alza
2.- Euribor al alza
3.- Embargos hipotecarios al alza (¿por algo será no?)
4.- Deuda hipotecada invariable
5.- Mercado inmobiliario camino del colapso: no se cruzan los precios de venta con los de compra,y el ajuste entre los dos se ve lento y difícil, luego mi piso puede valer 500.000€ (y valerlo realmente) pero si no se cruza con un comprador que quiera o PUEDA pagarlo ese valor sólo me sirve para subirme la autoestima. Se están dando bastantes embargos de gente que tiene parte de la casa pagada pero no es capaz de vender el piso por la deuda que le queda. El precio de venta no es malo descontando lo que ya se ha pagado pero la operación no se cruza con ningún comprador. Resultado: Embargo del piso y deuda acumulada.

Lo de visionario no sé si va con segundas, pero ya te digo que yo soy de los que desde 2005 avisaba a la gente de mi entorno de que esto iba a pasar. En esa ocasión dí en el clavo, en esta ya lo veremos dentro de otros 5 años. De todas formas no creo que haya que ser muy experto en economía para intuir lo que va a pasar, más viendo la evolución del mercado USA de vivienda por ejemplo.

D

#69 Me falta un dato en tu argumentación: no me interesa lo que pagas tú de hipoteca, sino lo que tendría que pagar yo. Con lo que has contado desconozco si has pedido una hipoteca por el 100% del valor de la casa o si pagaste el 80% a tocateja y por eso te queda una hipoteca tan barata.

Te pongo yo otro caso. En San sebastián un pisode 2 habitaciones en el centro puede costar 600000€ (bueno eso es lo que piden en el primer anuncio que he pillado, que lo valga o o es otra cosa). Un alquiler en la misma zona 1200€ (3 habitaciones). He hecho una simulación, y suponinedo un interés al 4%, y que pueda adelantar 100000€ en la entrada, me sale una hipoteca de 2300€ durante 30 años.

Por completar la comparación, he buscado un piso en venta en Lasarte, un pueblo a unos 10 km de San Sebastián. El más barato que he visto, de dos habitaciones costaba 262.000€ (reconozco que no me he esmerado mucho en ninguna búsqueda, pero son cifras que se mueven por aquí). Pidiendo el 100% de hipoteca, al 4% me sale una mensualidad de 1250€.

Ahora si coges una calculadora y haces unas cuantas cuentas, podrás ver ue puedo vivir durante 30 años en un "palacio" en el centro de San Sebastián, y pasado ese tiempo, con lo que me he ahorrado de no pagar la hipoteca comprarme un piso para poder jubilarme tranquilamente.

d

Veo que hay mucha gente preocupada por lo que pasará cuando se jubilen, si no han comprado aún casa. Bueno a mí me parece que es mejor relativizar las cosas. Lo primero de todo, no es del todo raro que en las familias haya siempre alguna que otra casa que sobra y que se ha heredado y está vacía, aunque sea en un pueblo, os podéis ir allí a vivir perfectamente. En segundo lugar, cuando os jubiléis llegará un punto en que los achaques y la demencia senil hará imposible que viváis solos, sí o sí algún familiar tendrá que acogeros o la familia tendrá que pagaros una residencia, etc. en ese caso de poco o nada os servirá una vivienda en propiedad. Y finalmente como ya se ha dicho, los que se han molestado en echar cuentas han visto que les sale más barato estar de alquiler toda la vida que estar hipotecados 30 años, así que ahí está la clave, con lo que ahorras de hipoteca e intereses a lo largo de toda tu vida laboral te puedes pagar un alquiler en la jubilación, o te puedes comprar un casoplón barato en un pueblo, etc.

Y si os molestáis en echar cuentas, veréis que comprar sólo tiene sentido si podéis pagar la mitad de la casa de entrada y os queda una cuota ridícula de no más de 400 euros. A eso súmale comunidad, derramas, seguro de hogar, IBIS, reformas cada 10/15 años, impuestos varios que terminarán sacándose de la manga, deducciones que se acabarán quitando...sencillamente una hipoteca tiene unos gastos detrás tan grandes que sólo compensa comprar casi si la compras al contado.

Otra ventaja del alquiler que nadie comenta, puedes buscarte otro alquiler más barato, por ir a mirar otra casa y pedir menos de lo que pagas no pierdes nada, y siempre puede caer la breba cuando menos te lo esperas. Pues anda que no hay pisos que llevan meses sin alquilarse porque sus propietarios porqueyolovalguistas piden demasiado...

Y ya por último simplemente tenéis que pensar hacia donde vamos, con la caída de la natalidad y que tocamos a dos casas y pico por español...pues está claro que la oferta lo único que puede hacer a largo plazo es abaratarse más y más y más....

Cetrus

Veamos, según el calculador de #40, en vez de comprar un piso de 180.000€ (poniendo un 20% de entrada) con un interés fijo del 5% (que es mucho suponer y creo que a la baja) y con un impuesto sobre bienes del 1% puedo pagar durante 30 años un alquiler de 700€ al mes. Todo esto contando con que los pisos van a subir de forma constante un 1% y las rentas un 3%. Si suponemos que el precio de la vivienda y el IPC van a seguir una tendencia similar en un periodo de 30 años (un 1% los dos), me encuentro con que puedo pagar 900€ al mes.

Ahora dime qué puedes comprar por 180.000€, que puedes alquilar por 900€. Por otra parte, si vamos a un alquiler más "modesto" de sólo 700€ al mes ahorro una media de 5000€ al año durante 30 años en esas mismas condiciones.

Es verdad, alquilar es tirar el dinero. roll

D

#57 supongo que lo objetivo es comparar la misma vivienda. Porque evidentemente sale más económico alquilar un cuchitril que comprar una mansión.....

Creo que los pisos en treinta años subirán bastante más que un 1% anual.

Edito:
Por cierto, según tus cuentas, al final de los 30 años:
si alquilaste te has ahorrado: 5.000€ x 30 = 150.000€
si compraste, tienes un piso de 180.000€ revalorizado un 1% durante 30 años = 242.000€

efectivamente tiraste el dinero.

Cetrus

#59 Por 900€ de alquiler accedes a una vivienda muy superior a la que consigues por 180.000€ creo que cualquier sitio de España, así que lo del cuchitril va en todo caso para el otro lado.

Un 1% de media anual es una subida muy razonable si se tienen en cuenta la situación de la que partimos. Espero que no te creas que cuando salgamos de la crisis las casas van a volver a subir un 15% anual. Pero incluso con una subida de un 3% anual, todavía te sale mejor.

Respecto a tu último comentario... la típica cosa: primero te lo tienen que comprar, cosa que no es tan fácil. Lo segundo, yo he disfrutado del dinero a lo largo de esos 30 años y a lo mejor he hecho algo productivo con él, ya sabes, el coste de oportunidad. Lo tercero, cuando vendas tu casa ¿qué, de alquiler o a hipotecarte otra vez? En definitiva, que teóricamente tienes 242.000€, pero en la realidad no tienes nada más que una casa.

D

#66 bueno, lo normal es que cuando termines de pagar tu casa la vendas y te compres algo más pequeño o más retirado del centro de la ciudad, porque ya no necesitas tantos cuartos (los niños se fueron) o la cercanía al trabajo (te jubilaste), etc...

Respecto a tu último comentario... es verdad lo que dices, pero no estábamos comparando (al menos yo no) distintos tipos de inversiones.

Esto es como todo, no se puede generalizar, y el factor psicológico para mi es importante. Yo he estado de alquiler un año por motivos laborales en un piso que no me lo podía permitir comprar, y no estaba cómodo. Cada cual es como es y tiene su punto de vista.

D

#68 Quiero añadir un factor a lo que comentas de vender la casa cuando te jubiles y comprar una más pequeña y disponer de esa diferencia.
Cuando nos jubilemos los que estamos rondando los 30 años la piramide poblacional va a hacer que España sea un país de gente anciana. Demasiados ancianos intentarían hacer eso mismo pero habría muy pocos jóvenes que lo comprarían.
Imagínate recien jubilado, compras otro piso (a tocateja porque nadie te concede una hipoteca a esa edad) y no puedes vender el actual porque no hay compradores o los precios son irrisorios debido a la baja demanda. Te has quedado sin ahorros pero con dos pisos que no consigues dar salida.

D

#91 Que agorero!, en ese caso le daré un piso a cada hijo y me iré de alquiler

dreierfahrer

#57 no veo tus numeros:

180000 - el 20% = 150000....

https://www.barclays.es/publico/contents/simuladores/simuladores.jsp?lang=es_ES&origen=particulares&hid=P002

A 30 años pone que son 530 al mes, unos 6500 al año... como puede ser 5000 euros al año mas barato alquilar a 600-700 euros al mes que estan los alquileres?...

Se pagan 6000 - 7000 euros al año en impuestos por la vivienda?

Los gastos de apertura impuestos y tal seran unos 20000... pero me sigue sin cuadrar...

Cyberlarry

#57 Y que vas a comprar dentro de 30 años si tu sueldo son 1000 euros y la inflaccion mundial de los alimentos basicos sube pongamos un 2% de media anual?

Yo te respondo, eso podria suponer que en caso de que no te quedes sin trabajo, podras emplear el sueldo integro en la compra de alimentos, porque en España no espereis que se levante ni dios.

e

Bueno, el texto está bien, pero comete algunas exactitudes y obvia determinadas cosas.
Por cierto, da gusto ver lo comunistas que se vuelven algunos porque alguien decida invertir en vivienda (exprópiese! ). Así me gusta, respetando las libertades de la gente. Como si fuera el que tiene dos pisos en propiedad el culpable del precio de la vivienda, y no las inmobiliarias que construyen decenas de miles, los ayuntamientos que venden el suelo a un precio incomprensible en cualquier otro país desarrollado...

kelosepas

El año que viene, el alquiler desgravará y la compra no. Ya veremos con las ayuditas que van desapareciendo, como se pone de fácil la compra de un piso. Mucha oferta, poca demanda...ley básica.
Con el añadido de que cuanta más vivienda nueva en manos de bancos, se convierta en alquiler, habrá más oferta de alquiler, lo que bajará los precios y hará más grande la distancia entre pagar una letra o pagar una mensualidad de alquiler.
Los que tenga necesidad de vender un piso, que espabilen, y los que tengan un inquilino cumplidor, que lo mimen, que los bancos son una dura competencia y tienen bloques nuevos a precios muy razonables (lo sé porque yo estrené un ático hace 3 meses con garage y comunidad incluidos por 600€ al més.)

p

#41, tu vives en los mundo de yupi !!!! Todo el mundo es bueno... y los pisos van a salir de regalo en las bolsas de patatas fritas.

kelosepas

#46, si viviera en los mundos de Yupi habría comprado un piso en este último año, dado que vendí el mío el año pasado, pero como me gusta vivir con los pies en el suelo me quedo en mi alquiler, que me permite seguir ahorrando y vivir donde le gusta a mi mujer, que es la que quería una terraza de más de 40m2.
Y si no me puedo comprar el piso que quiero, pues nada, seguiré ahorrando, de alquiler, y viajando en verano, mientras crecen mis ahorros y mi plan de jubilación, que ya veremos los que firman hipotecas de 40 años donde están a los 65...

HORMAX

El problema de fondo es que estamos viviendo en una dictadura económica.

No nos engañemos, el poder real es el poder económico, ese que precisamente no es nada democrático y que se ha dedicado, con notable éxito, a controlar al resto de los poderes.

Mientras se mantenga ese estado de cosas no se va a levantar cabeza, al contrario todo irá a peor.

villanovano_1

Ya me han contado el caso de Irlanda, y sí, el precio de la vivienda se desplomó. Pero dentro de España hay diferencias. Entiendo que un piso en los alrededores de Madrid ó donde cristo perdió la sandalia, y que los avispados vendedores durante la época de vacas gordas han coseguido "enchufar" por 40 millones... realmente no vale eso ni de lejos. Este tipo de viviendas SÍ que tienen que devaluarse por lo menos un 50%... pero en otras zonas de esta nuestra península (en este caso me refiero a la zona norte) la vivienda no va a bajar mucho más.

Yo estoy hablando de Gipuzkoa. Tenemos una orografía muy montañosa, donde encontrar una parcela edificable a estas alturas es casi misión imposible. Aquí tenemos un problema con el suelo, es escaso y el parque de viviendas (en Gipuzkoa, repito) apenas ha aumentado en la última década. Además también es de las zonas de España con mayor renta, así que en Gipuzkoa dudo mucho que vayan a verse las caídas de precios que se esperan en Seseña ó en la costa levantina.

Por cierto, una frase que me encanta: "si alquien está de alquiler en un piso es porque antes alguien lo ha comprado", ah! y la de "alquilar es tirar el dinero".

Dos verdades como puños (subjetivo!)

D

Como dice #61 he escuchado millones de veces lo de "alquilar es tirar el dinero", sin pensar que meterse en una hipoteca con tantos años por delante - dando por hecho que todo seguirá igual ¡en 40 años! - , con un sueldecillo de mierda - sí, de mierda - , y a medias con su pareja - seremos felices forever and ever. Gracias a su colaboración, gracias a que no se han molestado en buscar más motivos que ver a otros inconscientes hacer lo mismo antes que ellos, está la cosa como está. No solamente por ellos, pero su colaboración era inestimable.

Conozco casos - cualquiera los conoce - y algunos muy, muy cercanos. Algunos con una situación que no deseo a nadie: despidos, deterioro de la pareja, separación, pago de hipoteca mientras su precio cae en picado... Añadan ustedes.

Quizás parezca un cabrón, pero es que NO PUEDO sentir lástima.

villanovano_1

Ok #67. Al final el precio de venta de los pisos (junto con todo lo demás) lo fija el mercado. Un ejemplo: me compré hace 4 años un coche que seguramente si fuese a comprármelo mañana (justo después del mal dato de ventas de agosto) me saldría mucho más barato... pero es que el coche lo necesitaba hace 4 años!

Y claro que igual me hubiera salido más barato ir en taxi durante estos 4 años y comprarme hoy el coche en vez de comprármelo por aquel entonces... ¡pero es que el coche ya lo necesitaba hace 4 años! mañana también pero ¿y estos 4 años que he disfrutado del coche? ¿cuánto valen? Yo sé lo que me ha costado el coche, el seguro y todo eso... ¿pero cómo le pongo precio a la comodidad de la que he disfrutado durante estos 4 años?

Bajo mi punto de vista, lo mismo pasa con el piso. Yo necesito el piso ahora... y no dentro de 4 años. Porque dentro de 4 años, igual hay unas inundaciones de la ostia y la mitad sur de España se tiene que venir a vivir al norte... ¿entonces cuánto valdrá mi casa? Seguro que mucho más del doble de lo que he pagado yo.

Como no sabemos lo que nos deparará el futuro, pero teniendo la seguridad de que mi piso ya será siempre mi piso y feliz de haber encontrado un sitio que me puedo permitir (mientras otras constantes se mantengan, como el trabajo, pareja, etc.)

Y hablando del trabajo... cuando muchos de mis compañeros de instituto dejaron de estudiar para meterse en la construcción para luego venir a la salida del insti con la super-moto ó el superbuga a darnos envidia, a pesar de eso yo seguí estudiando para luego ir otros 4 años a la universidad sin tener un puñetero duro. Mientras, los otros se mofaban y se pegaban el día de fiesta y ganando pasta a manos rotas.

Pues hoy es el día que me los encuentro y la mayoría de ellos están en paro, en casa de sus padres y volviendo a estudiar, sin un puñetero duro. Han viajado en el tiempo y el espacio para retornar al punto de inicio. Yo SI PUEDO sentir lástima y la siento.

El mundo está lleno de paradojas... pero yo ya tengo mi casa!

eldelshell

#80 ¿Quiźas muchos de estos sobre quienes comentas son los que entran a meneame a quejarse de la capitalización de los bienes y viva el socialismo? "Señor Estado, pongame un piso barato que a mi lo de estudiar y producir se me da bastante mal"

D

#51 Nada hijo, tu alquila y yo compro, no nos vayamos a pelear que para gustos los colores.

¿Se me ve el plumero?.. no, si yo lo digo abiertamente: PREFIERO COMPRAR QUE ALQUILAR. Además que tengo dos viviendas, y una de ella en alquiler, de la que gano más de lo que pago por la hipoteca. Así que si "cobro comisión" es gracias al alquiler.

Que trabajito os cuesta a algunos enfrentaros a opiniones distintas a las vuestras.

D

#62 que paciencia........

- "los pisos están bajando,, no hay otra". Los pisos están bajando y volverán a subir, igual que antes subían una barbaridad y ahora bajan.en medio plazo subirán.

- "Lo que no me parece de recibo..." a mi tampoco, eso es un suicidio total, pero vamos que los bancos no dan hipotecas con esos márgenes.

- "que muy pronto se revertirá la tendencia". yo no he dicho eso. Yo he hablado a medio plazo, y es mi opinión.

- "dentro de nada la principal preocupación de la gente será encontrar comida, no pisos", si quieres te presto el nick...

No intento convencer a nadie, sólo doy mi opinión, joder que no estoy defendiendo al Nazismo, solo digo que para mi no compensa alquilar, que tal y como está la cosa prefiero comprar.

D

Pues yo tengo familiares que, estando la situación como está, han comprado viviendas a pesar de mis repetidas advertencias de que el precio seguirá bajando. Así que todos no hemos aprendido matemáticas ni hemos espabilado... y si hay muchos como mis familiares, no bajará tanto el precio.

HeXmit

El precio de la vivienda bajará mucho más en España .....pero hoy no, MAÑANA...

m

Pues la verdad, en este momento casi es mejor la compra que el alquiler. Casualmente, estuvimos hablándolo mi compañera y yo. Aquí por un piso "mediodecente" tienes que pagar más de 600€ y por un piso de entre 5 y 10 años de 100m2, 122.000€. La verdad es que en este caso, si las cosas siguen así, casi compensa la compra.

D

#23 Hay que tener en cuenta que la compra es una inversión a medio plazo, ya que la tendencia bajista cambiará, tarde o temprano. el dinero que se invierte en el alquiler jamás se recupera. Con la compra haces patrimonio, además que con una hipoteca cada vez pagas menos (cuota fija vs subida del nivel de vida) y el alquiler sube cada año.

La única ventaja que le veo al alquiler es la movilidad, pero si tienes niños en edad escolar.... casi que ni eso.

edito:
#24 No es necesario insultar.

p

#25, completamente de acuerdo, el que no lo quiera ver ya lo verá cuando tenga que pagar le alquiler de su jubilación. Ah, no, espera !!! Seguro que para entonces pretende que se lo page el estado por que el no llega.

D

#25 En qué inmobiliaria trabaja tu papá, monín???

D

#40 Evidentemente no he pretendido establecer un axioma. Doy mi opinión sobre un caso general...

#37 en ninguna. ¿cuántos pisos alquila tu papá?, tiesín.

D

#45 Ninguno, capullín :). Pero a ti se te ve el plumero a la legua. Si parece que te llevas comisión, coño. No quieras venir tú ahora a inflar de nuevo la burbuja, chavalote... Que ya los tontos que había, o han muerto o han espabilao a palos.

p

#51, lo de "capullín", por quién va? ta feo....

D

#53 No me digas que tú eres su primo, el de zumosol..........

D

#56 déjalo primo, es que tendrá estrés postvacacional......

eulez

#25 Sencillamente, eso que dices es falso. Depende del precio, del tiempo, de los intereses, etc. Mira esto: http://www.nytimes.com/interactive/business/buy-rent-calculator.html

D

#23 Depende de donde vivas. Donde estoy yo los alquileres rondan los 800 y por un piso de entre 5 y 10 años de 100 m2 no se pide menos de 200.000 euros...

#24 Tiene más ventajas, por ejemplo no pagar el IBI, que si se estropea algo en la comunidad o en la casa lo paga el casero, si en la comunidad deciden pintar la fachada de rosa lo paga el casero y sobre todo, que la diferencia entre el dinero que pagarías por la hipoteca y lo que pagas por el alquiler (y todo eso que te he comentado que paga el casero) lo tienes en el banco dándote rendimientos, para gastártelo en viajes o lo que te apetezca o guardado para cubrir una necesidad urgente de dinero (lo que viene a ser el típico "si tengo un problema de dinero vendo la casa y ya está", pero sin la necesidad de esperar a que alguien te la compre, si es que lo hace alguien...)

Yo soy de comprar, prefiero tener una casa que estar de alquiler, porque dentro de 30 años no quiero estar dependiendo de mi casero si quiero tirar una pared, pero hoy por hoy, las ventajas del alquiler son muchas... Personalmente me quedo con vivir de alquiler mientras ahorro para comprarme un piso el día que pueda pagarlo en mano o pedir un crédito mínimo... Pero esa es mi opción, con mis circunstancias y viendo dónde vivo. A lo mejor el que vive en la zona de #23 debería escoger otra cosa. No hay una sola opción válida para todo el mundo ahora mismo...

WILL-I-AM

Tenemos unos ahorros, y estamos estudiando comprar una vivienda.

A pesar de que el precio de la vivienda en nuestra zona ha bajado algo, el precio sigue siendo de escándalo.

Por este motivo, estamos pensando poner un anuncio en la prensa local del tipo:

Compro vivienda en la ciudad de XXXXXX, imprescindible que esté en buen estado, con patio y que el precio se adecue a la realidad.
Abstenerse, listillos, inmobiliarias y demás especuladores.
Pago máximo 100.000 euros.

No creo que nos llamen mucho, pero por lo menos esperamos que sirva para que los "listillos" se den por enterados.

PD. Aceptamos sugerencias para redactar el anuncio!!

eldelshell

Lo justo es que cada cual haga lo que sus circunstancias le dictan. Vivir de alquiler tiene sus ventajas (vivo de alquiler) y tener un piso tiene otras. Está claro que tener una propiedad conlleva sus gastos, pero ese sentido de propiedad es muy importante (unos cuantos millones de personas han muerto por esto).

Por otro lado, el alquiler puede llegar a ser también muy caro (mudanzas, fianzas, etc) y arriesgado económicamente. Con una propiedad siempre tendrás un aval en caso de necesitarlo ¿cuántas personas han iniciado su negocio pidiendo una segunda hipoteca o re-hipotecando? Esto da garantías crediticias al individuo por lo que los bancos se "fian" más de ti. Ahora, comprar una propiedad a más de 25 años y por encima de un 30% de los ingresos es una formula para arruinarse.

memuerdolalengua

He leído hasta "estado español" y entonces he dejado de leer.

p

Ya lo he dicho otras veces, y lo repito. Hasta que los bancos (y cajas) no se desprendan de todo, o casi todo su parque de viviendas, los precios bajarán poquito. Entre otras cosas, porque si lo hicieran de verdad, más de una entidad financiera se vería obligada a presentar unos balances más que feos....

tranki

#13 totalmente de acuerdo, ¡anda! un banco o caja perdiendo dinero, eso es como Superman, no existe

D

El artículo está muy argumentado, pero por ahora me parece más "wishful thinking" que otra cosa. Somos muchos los que nos gustaría que bajaran más los precios de los pisos, para poder acceder a uno, pero los números últimamente no son demasiado optimistas, y en algunas capitales los precios a lo largo del 2010 se mantienen o incluso suben un poco.

Para referencias de precios:
http://www.idealista.com/pagina/informacion
http://www.fotocasa.es/indice-inmobiliario__fotocasa.aspx
http://www.pisos.com/preciosmedios/preciosmedios/

eulez

#42 Sobre el precio de la vivienda, lo mismo hay una pequeña subida ahora para luego iniciar la bajada brusca http://es.wikipedia.org/wiki/Burbuja_inmobiliaria_en_Espa%C3%B1a

D

#49 Sí, es una de las teorías, pero en muchos lugares las constructoras ya se están poniendo manos a la obra porque hay demanda, así que no lo veo yo muy claro. Ya sabes, si hay demanda, la oferta no va a bajar el precio. Y la verdad es que el vergonzoso aumento del paro no parece haber afectado a las ventas (o a los precios, quiero decir) de una forma tan directa como sería de esperar.

a

Los precios están inflados, el coste real de construir un piso no debería superar los 20000 €.

Claro la especulación ha llegado también a los materiales de contrucción, ni que decir de los sueldos increibles que se pagan en el sector de la contrucción.

dreierfahrer

#93 Mi padre, en 1995 se compro un piso normalito por 15 millones... 90.000€....

Eso fue antes de la burbuja inmobiliaria (llegaron a venderse a su alrededor por 50-60)...

Pero le costo 90000... en 1995... cuando el salario minimo interprofesional no llegaba a los 400€... hoy es 633...

Vamos que los 300K y los 360K que se llegaron a pagar es una exageracion y una ida de olla... pero pretender que un piso normalito deba valer 50K tampoco me parece muy realista...

a

#97 Mis padres compraron uno hace aprox. 30 años y les costo 200 mil pelas. y el ganaba en aquellos años unas 60 000 pelas.

De todos modos el coste actual esta mega inflado en todos los sentidos.

D

#99 Seguro que era un piso?

Porque 30 años tampoco son tantos...y las casas por aquél entonces ya costaban algunos millones...

cosmonauta

El alquiler es más rentable si la suma de intereses durante el periodo de la hipoteca es superior al coste del alquiler por ese mismo periodo.

Además hay que considerar el 7% de impuestos inicial que implica un desembolso que en el alquiler no hay que realizar.

Hay casos donde un alquiler puede ser mucho más rentable que una hipoteca.

D

Es curioso que esta noticia haya salido después de que, en un portal inmobiliario, haya visto que sigue en alquiler un piso que dejé a principios de año.

El propietario nos contó que quería aprovechar subir el precio. En el anuncio que digo, está 200 euros más barato. Reality hurts .

R

Hasta que los precios no sean 70.000-100.000€ a pagar con un sueldo en 15 o 20 años como máximo no estarán en un precio dentro de lo que se puede considerar correcto. Que no se puede decir que un piso de m2 con precio 90.000 euros sea una oferta.

D

Yo me alegro de que sigan bajando, si quieren pueden bajar durante 15 años pq antes
no podré comprar.

El precio de la vida sube y los sueldos bajan, pero yo por lo menos he conseguido estabilidad salarial casi garantizada y aunque es verdad que todo está más caro cada día, si no fuera por lo que me cuesta el alquiler (o lo que podría costarme una supuesta hipoteca), podría vivir más que bien con un sueldo de 1000 euros. No podría permitirme grandes caprichos pero a mi lo imprescindible para vivir en Barcelona me cuesta unos 400 euros al mes. Es decir que con un sueldo de 1000 euros tendría 600 para "mis cosas" cada mes. No me parece nada mal. Claro que no tengo hijos ni nada por eso solo necesito 400 para comer, electricidad, agua, internet, etc.

Seguiré ahorrando y haciendo mis "depósitos" para sacar el máximo rendimiento con el mínimo riesgo.

D

Me da igual, ya no la pienso comprar ni así. Además, es de subnormales profundos comprar cosas que sabes que se van a devaluar un huevo. Así está el tema ahora, amigos, antes me compro un piso en Oslo que en España.

1 2