Hace 12 años | Por Tito_7 a amazings.es
Publicado hace 12 años por Tito_7 a amazings.es

Viñeta que ironiza sobre el cómo la no libertad de investigación puede limitar el progreso.

Comentarios

D
adrimadrid

#32 #33 #34 Me habéis convencido Si que tiene sentido investigar por mera curiosidad. Aunque hay cierto refrán con un gato de por medio que.. lol

Saludos

D

#30 ¿Me extraña. No resulta un poco raro hacer algo sin saber si va a servir para algo?

Respondiendo a tu pregunta tal como la haces, diría que en realidad la investigación básica si que sirve para algo, para ampliar el conocimiento que tenemos y satisfacer nuestra curiosidad, o al menos la del investigador, que en mi opinión ya es mucho. Yo al menos tengo mucha curiosidad por saber más acerca del mundo que nos rodea y me gusta que se haga un esfuerzo para comprenderlo.

Pero tu en realidad lo que querías decir es que "para qué hacer algo sin saber si va a tener utilidad práctica". Tampoco es nada extraño, se hace constantemente y se ha hecho desde siempre, nunca se puede saber si lo que estás descubriendo en un momento va a servir, muchas veces conocimientos novedosos no tienen aplicación práctica inmediata pero se descubre una o varias al cabo de muchos años. Fíjate por ejemplo en las ecuaciones de Maxwell del campo electromagnético, que cuando las descubrió en el siglo XIX no eran mas que una curiosidad, pero sin ellas ninguno de nosotros tendría un ordenador con el que escribir en Meneame. Ejemplos como éste hay muchísimos.

Gilbebo

La versión youtube de la viñeta :D

D

#22 La rueda solo sirve para que te metan palos en ella. Mierda de invento. Además destruyó muchos puestos de trabajo de arrastreros y porteadores. Y no me digais que estaban en perdidas porque se podrian haber subvencionado, como en el caso de la empresa pública 'Porteadores y Troncos rodantes' que tuvo que ser cerrada.

Brogan

#45 Habría que pagar un canon por las ruedas para compensar la pérdida de negocio de los pobres porteadores.

Estáis matando el acarreo!!

D

# bluesman: sensacionalista???

s

La tecnología (en este caso, la dinamita) no tiene ética. El uso que se le dé dpende de la ética del individuo q la utilice...

Tito_7

si claro, prensa rosa pura y dura...lo que hay que ver!

D

#29 Yo estudio computación cuántica. Y si se posibles aplicaciones de mi trabajo. Ahora, es posible también que nunca tengamos ordenadores cuánticos, con lo que habrá que buscar otras aplicaciones.

#30 No es nada raro, es lo normal. Tú haces ciencia básica porque sabes que de esa ciencia un pequeño porcentaje tendrá luego aplicaciones prácticas muy importantes. Pero eso no quiere decir que todo se aplique ni que se sepa de antemano para que servirá.

D

#30 para el que no tiene curiosidad por el funcionamiento del mundo evidentemente es una actitud chocante.

R

Ya sabemos que vivir de subvenciones es difícil ahora mismo, pero ésto es ridículo.

c

Yo considero que hago ciencia bastante básica en el sentido de que no estamos pensando en una aplicación inmediata ni en una explotación comercial. Pero cuando vas a pedir un proyecto público dotado de varios miles de euros hay que indicar por qué es interesante y por qué responde a una demanda social.

Si dices que quieres hacer algo porque te gusta o es interesante para ti, no te van a dar un duro para que lo hagas porque ese duro sale de la sociedad y es la sociedad a la que tiene que interesar. Es normal.

PussyLover

Seguro que eran de la península ibérica. lol

r

El otro día vi un artículo sobre Ada Lovelace, investigadora del siglo 19 pionera de lo que posteriormente se convertiría en la programación informática.

En su época los conceptos de los que hablaba eran de lo más raruno, parecía que venía de marte. Ella creía que tendría aplicación en un futuro.

Pues ya está, con creer que puede tener aplicación vale la pena investigarlo... si encuentras un tipo que te financie.

JefeBromden

lamentablemente, yo soy una víctima de esa gente...

mascara

Es evidente que la sociedad debería estar interesada en todo lo que suponga ampliación de conocimientos acerca de nuestro entorno, o yo así lo creo, sin necesidad alguna de que suponga un avance "práctico".

La pregunta es: ¿Lo está?

D

#55 ¿Paulino, eres tú?

D

¿La rueda investigación básica? ¡¡biba la ciencia de ameizings!!

D

#26 Es una viñeta, y se trata de transmitir una idea, algo mucho mas fácil si usas una idea básica, como la rueda.

No seamos tocapelotas sólo porque sea una metáfora en vez de un ejemplo literal

D

#27 Es una mala metáfora, no pasa nada. Desde luego es problema el real y hoy en día muy vergonzante, pero ello no hace que valga cualquier recurso para clamar por mejores condiciones.

F

Un ejemplo bien sencillo. Me encuentro tres palets de ladrillos: en el caso 1 los utilizo para construir un comedor social. En el caso 2 utilizo los ladrillos para matar bebés de foca. De quién es la responsabilidad de hacer el bien o el mal? Mía, o del que inventó el ladrillo? Pues eso.

Andair

Vale, pero se hace muchísima investigación básica y el paso a la aplicada y/o clínica no solo lo dan muy pocas investigaciones, sino que per se realiza poca investigación aplicada (en el ámbito de Ciencias de la Salud) y/o clínica en las universidades. Muy poca.

Es más cara en algunos casos que la básica, estamos de acuerdo, pero hay que potenciarla.

drogadisto

me parece que en general el debate se ha desviado mucho del contenido de la viñeta. hoy en día es indudable el potencial de la ciencia como motor de desarrollo, es un hecho.

pero la cuestión que se plantea es otra: ¿tiene sentido, como sociedad, el invertir ingentes cantidades de dinero en investigaciones sin una aplicación práctica inmediata mientras la sociedad misma sufre carencias importantes en sus necesidades básicas?

es simplemente una cuestión de prioridades, si todo el mundo se dedicara a esculpir ruedas que no saben para que sirven como en la viñeta y nadie cazara para alimentarse, siguiendo el ejemplo (bastante demagógico, como ya se ha dicho) dudo mucho que esa sociedad disfrutara de suficiente longevidad como para descubrir las aplicaciones prácticas.

eso sí, que zafios son esos brutos que "sólo" se preocupan por llenar el estómago, veo por aquí muchos "científicos" que no comen. pero cagar, cagan. vaya que si la cagan...

D

¡Para invento inútil la electricidad!

Poneos en situación, por aquella época ni dios ni su mano derecha, Julio Verne, podían imaginarse qué usos se le darían en el futuro. Joder, ¡hacía falta un puto laboratorio de ciencia ficción para encender una bombilla que se fundía cada hora! Y eso iba a reemplazar a las fiables lámparas de aceite...

Desde su invención, hace siglo y medio, se estima que ha sido responsable de más del 99% del PIB mundial acumulado desde entonces. Es la inversión más rentable de la historia de la humanidad, con diferencia. Simplemente con que cada siglo una idea de cada millón se le acerque la investigación se paga con creces.

Libertual

El mérito no está en el que tiene una idea, esta en el que la sabe utilizar. Los buenos científicos, por lo general, saben utilizar sus propias ideas y además tienen el gran privilegio de ser ellos los primeros en poder utilizarlas.

elgranpilaf

¿esta pregunta se refiere a los políticos?

D

farto ya de esos blogs de ciencia cutre, escritos por gente que se disfraza de divulgadores de ciencia en el país mas inculto de Europa buscando vivir del cuento subvencionados por grupos como Vocento del Opus Dei. Parecen salidos de una obra de Quevedo.

Ahora en pleno Fukushima repiten que la energía nuclear es lo mejor, igual que los que defendían al doctor Mengele y sus aportaciones a la genética.
Que si, que si, que han hecho grandes aportaciones a la ciencia.

Pero si estos blogs son de retardados o vividores es la única variable a desvelar.

b

Una apreciación: reducir el mundo de la investigación al ámbito físico-matemático o biosanitario es precisamente caer en el error que critica la viñeta. Hay investigación en lingüística, psicología, antropología o historia que aunque a muchos "científicos" (de los de bata blanca) pueda parecerles inútil no dejan de constituir ejemplos de investigación que en algunos casos pueda tener aplicaciones en el futuro y en otros simplemente nos ayuda a comprender mejor cómo funciona lo que vemos a nuestro alrededor.

Ramanutha

Pues lo siento pero todavía no me habéis convencido.

Para que le sirvió a Kepler desarrollar sus teorías. Pues para conocer cual es la ruta exacta que están siguiendo los planetas y la forma de sus órbitas, para saber que las órbitas de los planetas son elípticas y no circulares, o para entender el comportamiento de las estrellas, el Sol y la luna que vemos todas las noches y ser capaces de predecir su posición en cualquier instante. Todos nos hicimos preguntas sobre los astros, y Kepler descubrió matemáticamente unas fórmulas comunes que calculaban el movimiento de todos los planetas del sistema solar.



Cuando se investiga algo, o es para aumentar los conocimientos en ese campo. o es para usarlo en algún uso práctico; el que luego se encuentren otras utilidades es circunstancial e irrelevante en ese momento.

e

#0: De acuerdo con la idea, pero cuida el idioma. "La no libertad" no es español.

D

Otra gilipollez mas...

SalsaDeTomate

Para aumentar aún más la demagogia de la tira y de los comentarios propongo sustituir la rueda por dinamita. Así aún tomará más fuerza esa opinión de que yo solo invento/descubro, lo que hagan luego los demás con ello no es cosa mía.

s

#14 Pero es que es verdad. La dinamita te puede valer para hacer túneles en una mina salvando la vida de muchos mineros, o para reventar una fábrica y matar a 500.

Las culpas, para bien y para mal, son para el ingeniero.

D

No estoy del todo de acuerdo. Un científico debe saber explicar en qué consiste su trabajo y qué problemas podría solucionar. Si no eres capaz de explicar qué estás investigando y por qué, no creo que seas un buen científico.

D

#5 #7 me refiero a lo que comenta #4 , que lo ha explicado muy bien.

adrimadrid

#4 Te contradices. Si sabes lo que haces y porqué, sabrás que aplicación en el futuro tiene. Al menos alguna idea.

Saludos

D

#21 No creo que se contradiga. Una cosa es que sepas por qué lo haces, otra que sepas lo que otros van a hacer con tus investigaciones. Como dice #4, que parezca interesante es el motivo de muchas investigaciones.

Lo cual no quiere decir que el que investiga ciencia básica nunca sepa las aplicaciones que puede tener. Es posible que tenga algunas ideas al respecto, o que una investigación no sea puramente ciencia básica, sino que incuya algo de trabajo de ciencia aplicada. Pero no es necesario.

adrimadrid

#24 Me extraña. No resulta un poco raro hacer algo sin saber si va a servir para algo?¿

Saludos

D

En no te rías que es peor podrían haberle sacado miles de usos a una rueda...

Yo creo que por muy básica o abstracta que sea una investigación, un investigador siempre puede pensar en posibles aplicaciones de su trabajo.

#4 Una cosa es que no puedas saber si va a tener un uso y en que plazo, y otra que no puedas aventurar que aplicaciones podría tener como por ejemplo Computación cuantica y nanotecnología.

a

#4 Si entendieras la física cuántica de verdad, sabrías que hay una posibilidad que la Pitonisa Lola si sepa si lo tuyo tendrá aplicación en el futuro

klam

#5 En desacuerdo. La investigación básica solo comenzó a ser útil cuando hubo tecnología avanzada. La razón para la investigación básica es satisfacer la curiosidad humana, en cierta forma es solo filosofía. En contra de lo que solemos pensar, la tecnología no necesita de la ciencia para existir.

Desde las teorías de Kepler hasta que se pudo hacer algo "práctico" con ellas como calcular la ruta de los satélites de comunicaciones, pasaron siglos. Y no solo eso, sino que son completamente innecesarias para poner un satélite en órbita. Con prueba y error se hubieran encontrado los empujes correctos para poner el satélite en órbita.

Para los que quieren ponerme negativos por hereje les van los siguientes ejemplos:
1. Las técnicas de templado del acero precedieron a la ciencia de materiales en milenios. Aún mas, el conocimiento de las estructuras cristalinas y las propiedades de la materia solo se vino a aplicar a la producción de acero en los últimos 30 años.
2. Los chinos desarrollaron cohetes sin tener ni idea de las leyes de Newton. Lo mismo aplica a la artillería europea.
3. Los romanos desarrollaron un sistema de sanidad ambiental separando las aguas negras del agua potable sin tener ni idea de epidemiología, o sin tener una teoría científica sobre la enfermedad.
4. Edison inventó la bombilla sin conocer la ley de ohm.
5. La gran mayoría de especies domésticas fueron generadas a partir de crianza selectiva, sin saber nada de genética y sin que le importara a nadie.

En general la gran mayoría de los avances tecnológicos que tenemos hoy en día (hormigón, acero, vidrio, electricidad, motores y hasta el papel) fueron desarrollados por personas que no tenían ni idea de la ciencia detrás de sus inventos. El acceso al conocimiento científico ha hecho mas rápido el desarrollo tecnológico, pero no es en absoluto necesario para el mismo, a punta de ensayo y error se podría llegar al viaje interplanetario. Afortunadamente es así, no me imagino donde estaría el mundo si primero hubiéramos tenido que entender los procesos químicos exotérmicos y luego hubiéramos aprendido a usar el fuego.

La única ciencia pura que suele encontrar aplicación mas o menos inmediata es (sorprendentemente) la matemática, por ser la herramienta de uso diario de los ingenieros.

placeres

#47 Interesante punto de vista, es cierto que un entorno de alta tegnologia la ciencia se separa de la filosofia natural. Pero el conocimiento basico permite avanzar mucho mas y saltar entre campos.La aplicacion tegnologica es esencial pero va a pasito a pasito dudo mucho que con el metodo de ensayo y error hubieramos avanzado ni la decima parte de lo que hicimos en los ultimos 400 años, por tiempo y recursos.

Usando tus ejemplos
1 Cierto que el acero se conocio de forma empirica desde hace miles de años pero las mejoras que se consiguieron a partir de los estudios en cristalografia o rayos X dejan todo el desarrollo tegnologico anterior de milenios en un simple juego de guarderia.

2 Los mismo con los cohetes y la artilleria por ejemplo una vez superada cierto humbral de potencia sufrian de una inexactitud inexpicable sin un profundo conocimiento de ley de coriolis sumado al efecto Magnus. Los primeros ordenadores practicos fueron utilizados para poder calcular este efecto, asi se las gastaban

3-El sistema sanitario romano era bastante correcto pero al carecer de conocimiento cientifica cometieron pifias como el consumo de mercurio continuado para el vino.
4. Estuvieron años y miles de dolares tirados en el laboratorio de Edison buscando materiales (Desde pelo hasta antenas de insectos) que soportaran ese efecto. Y eso sabiendo previamente que existia por un trabajo de laboratorio inutil y accidental
5. Sobre crianza.. exactamente igual actualmente gracias a la genetica se estan consiguiendo mejoras de rendimiento en el ganado en pocas generacioens que antes se tardaban literalmente siglos o simplemente se conseguian.

Sobre las matematicas tengo dudas de que actualmente es ciencia pura sinceramente

klam

#49 Lo que dices es muy cierto, pero mi punto es que es mala idea vender la investigación básica como algo necesario para futuros avances tecnológicos, porque eso no es verdad. Aunque pensándolo bien, tal vez sea mejor tergiversar un poco para no perder la oportunidad de entender mejor como funciona el mundo.

Brogan

#47 La investigación empírica también es investigación. Se puede investigar qué cruces de vacas dan mejor leche. A partir de ahí se pueden aplicar las técnicas a otros animales, por ejemplo las palomas.

Una vez ahí alguien puede fijarse en la gran variedad de tipos de palomas que se pueden criar, y preguntarse si no puede ser que en la naturaleza pase algo parecido. Esa persona podría dedicarse a la investigación básica y recorrer el mundo observando la biodiversidad, algo sin aplicación inmediata.

Otra persona podría observar todas las variantes de guisante que hay, y preguntarse si hay algún tipo de patrón en cómo las distintas formas de guisante se transmiten de generación en generación. Imaginemos que este tipo es un monje que no tiene mucho que hacer y se dedica a la investigación básica para resolver este problema.

Estos dos casos son reales, te presento a Darwin el colombófilo y a un monje llamado Mendel. Cada uno de ellos investigó empíricamente sin tener alta tecnología, investigaron algo sin tener muy claro para qué servía. Esas dos personas son los padres de la biología moderna (junto con Wallace, pero esa es otra historia).

Salta unos cuantos anhos, tienes a la gente estudiando las leyes de la herencia de Mendel y estudiando la selección natural, poco a poco esto cristalizará en un nuevo paradigma. Mientras tienes a un par de científicos de esos a los que les gusta tanto la ciencia como la cerveza, que se distraen de sus obligaciones para estudiar una molécula especialmente prometedora, no porque sirva para nada, sino porque les apetece, repite conmigo: investigación básica. Te presento a Watson y Crick, descubridores de la estructura del ADN que, por cierto, aun no estaba reconocido como el responsable de la herencia.

Esa gente no tenía ni idea de genética, esa gente DESCUBRIÓ la genética, y lo hizo mediante investigación básica.

r

#7 Teoría de conjuntos, mentira que no se usa para nada. El algebra relacional lo utilizamos los informáticos en bases de datos relacionales para construir combinaciones entre tablas, y tampoco es que sea una cosa supercomplicada propia de cerebritos. Aunque no lo parezca se usa día a día en la mayoría de las aplicaciones informáticas del mundo mundial. Quién me iba a decir de pequeño que al final esto tendría aplicación jejeje.

http://boozox.net/mysql/explicacion-visual-de-los-sql-join-unir-tablas-con-sql/

#7 de todas formas tienes razón, para la mayoría de gente la teoría de conjuntos no tiene aplicación directa en la vida real.

Yomisma123

Perdón #38 que me he liado con los numeritos
Mi mensaje:#39
es para #35

D

#3 Que adivino ¿no?:P, ¿y como se podía prever que las diferentes teorías y leyes universales que se descubrieron en el campo teórico iban tener las implicaciones del mundo moderno? Es imposible.

Simplemente nadie puede saber como sera el mundo en 50 años, pero el conocimiento es poder y el método científico la mejor forma de acceder al conocimiento.

D

#3 Te equivocas.

Si investigas ciencica básica te dedicas a aprender como funciona el universo (sí, suena un poco pretencioso pero es así)

Son los ingenieros los que cogen esa rueda, y piensan que utilidades pueden darle, como por ejemplo que sea más sencilllo arrastrar los jabalíes que cacen.

Sí que es unaa viñeta u poco quejica, pero es cierto que cada vez se le da menos importancia a lo que no tenga una aplicación (mejor dicho un beneficio económico) inmediata. Ya lo pagaremos más adelante

D

#3 ¿Qué hay de los matemáticos? ¿Será que no tienen valor?

D

#3 Ya, y cuando a principios de los 40, dos investigadores ingleses de la Univerdsidad de Birmingham inventan el magnetron de cavidad, capaz de generar potencias de kilowatios a frecuencias de microondas para aplicarlo al radar, también habían tenido en cuenta la descongelación del pollo que su señora iba a hacer esa noche...
O el increiblemente fuerte pegamento de los post-it...
La investigación es una cosa y la aplicación otra. El fantástico grafeno y sus aplicaciones nuevas cada semana es un gran ejemplo.

Yomisma123

#38 Teoría de conjuntos, no la que estudias cuando tienes 6 años, me refiero a una rama de las matemáticas realmente complicada y que está en pleno desarrollo actualmente (se está trabajando mucho en este área)

Lo de A U B está superado desde hace muchos siglos

D

#39 Puedes investigar teniendo en mente un puñado de aplicaciones, pero no todas. Siempre hay alguien que piensa a 68º grados de tu linea de pensamiento.

r

#39, aaaa jejeje cierto te refieres a las aplicaciones en criptografía por ejemplo no? Como cuando vi las asignaturas de criptografía y matemática discreta en la universidad, se me quedó grabado eso de "conjunto abeliano" y cosas parecidas pero ahora no recuerdo ninguna, eran matemáticas muy muy complicadas para mí.

D

#3 eso es aplicable si tu investigación va como quieres que vaya (quiero investigar X para ver si es aplicable a Y). El problema es que, en el 90% de las investigaciones, aparecen resultados con los que no contabas* y te hacen ir por otros caminos que pueden no tener nada que ver con tu idea inicial.

Imagina que el cavernícola estaba tratando de esculpir un ojo y se encuentra con ese artilugio... ¿cómo explicar algo que has encontrado sobre la marcha? Luego va otro cavernícola, partiendo de la base del anterior, hace unos arreglos y... voilà, "tenemos una rueda, que sirve para construir carros con los que arrastrar animales". ¡Ya hay finalidad!

Siempre que alguien hace esa misma pregunta me hierve la sangre porque siento despreciado el esfuerzo que hay detrás.

* Si no te salen resultados inesperados, no estás investigando sino "comprobando".

D

#3 los científicos no buscan ni necesitan saber las posibles aplicaciones de su trabajo, para eso están los ingenieros.

Por otro lado, la viñeta capta magníficamente la problemática y me identifico totalmente con ella.