Hace 16 años | Por mezvan a cienciakanija.com
Publicado hace 16 años por mezvan a cienciakanija.com

[c&p] En 1798, el economista británico Thomas Malthus predijo que la población mundial pronto superaría su capacidad para alimentarse a sí misma. Aunque se han realizado pronunciamientos similares en cada generación, la escasez de comida no es el problema básico, dice David Blandford. Blandford apunta a las recientes conclusiones de la FAO. Como apunta, “Lo que demuestra el análisis de la FAE es que el suministro total de comida es más que adecuado para cubrir las necesidades calóricas de toda la población mundial"

Comentarios

D

Si, pero no sale rentable y por eso no se hace.

Gresteh

#1 no solo es la distribución, el problema es donde se genera la comida, mucha comida se genera en el primer mundo y en algunos lugares del tercer mundo no se genera lo suficiente.

No podemos mandarles nuestra comida por lo que es una comida que se pierde. Lo que hay que hacer es lograr que en el tercer mundo se genere comida mejorando los métodos de producción del tercer mundo.

D

No Riqueza No Pobreza, No Desigualdad!

fisico

La produccion agricola europea hiper subvencionada (ver francia) por motivos electorales, ademas de ser excesiva para nuestras necesidades, altera la distribucion de demanda en el mercado, por lo que los paises pobres permanecen en la espiral de la miseria.

D

Igual si algunos países africanos gastaran el dinero en agricultura en lugar de en AK47, algo se podría ir enmendando.

wochi

Tenia muchas ganas que llegara a Portada el tema del Hambre en el Mundo. Y los comentarios me han parecido muy interesantes, y con gran cantidad de información, mucha mas de la que yo puedo aportar.
Pero, aparte de las posibles soluciones a este terrible drama, creo que el primer paso para evitar el hambre en el Mundo es que estemos realmente decididos a acabar con ella, convirtiendo este problema en una prioridad para la sociedad y para las Instituciones.

a

Cuando se levanten las trabas en aranceles, políticas proteccionistas y tratados de macroeconomía del primer mundo, es decir, cuando todos vivamos en un mismo mundo, se podrá.

D

#1 Estoy de acuerdo, pero quiero puntualizar. Te has fijado, por ejemplo, en las colas de grandes supermercados, en los carros y en las barrigas de la gente? Comida basura, abundante, y la mayoria de la gente, gorda. Está claro que gran parte de culpa la tienen los gobiernos, pero no hay que olvidar, que si no hay un buen reparto de la comida, es porque la mayoria se queda y se consuma en el primer mundo, y por muchso ricos, militares y politicos que haya, creo que no son la mayoria en los consumidores. Si la mayoria de gente quisiera cambiar la situación del mundo, se haría. Empezando por enviar comida cada semana, y luego votando a otro partido en las elecciones, mas predispuesto al problema global de la pobreza.

WcPC

Los comentarios de #6 y #9 tienen parte de razón, un ejemplo claro es este artículo, de como gracias a no hacer caso a los "expertos" en economía de los paises ricos un pais ha logrado superar el círculo vicioso de hambruna.

http://www.nytimes.com/2007/12/02/world/africa/02malawi.html?_r=2&oref=slogin&oref=slogin

Este artículo está en Inglés, si alguien pilla algo en Castellano que lo pase.

D

#3 Estoy de acuerdo pero antes habría que eliminar ciertos obstáculos: intereses, corrupción...

Gresteh

#11 un planteamiento radicalmente distinto al habitual, no creo que sea bien recibido en meneame, precisamente porque es un planteamiento muy capitalista, de derechas(al defender las empresas) y muy en contra de la mayoría de la gente de por aqui que son de izquierdas. Pero no estoy totalmente en desacuerdo con el, las empresas juegan un papel importante en la riqueza y si un país quiere florecer necesita que las grandes empresas se asienten en el. Pero al mismo tiempo la propia empresa tiene que intentar evitar explotar ese país, es un equilibrio difícil que probablemente no se cumpla en muchos casos.

D

relacionada: 12 mitos sobre el hambre

Hace 16 años | Por --10669-- a bolpress.com


encontré el enlace mientras buscaba referencias a este libro:

12 mitos sobre el hambre. Rosset, P. y otros. Editorial Icaria, traducción de

World Hunger: 12 Myths. Second Edition fully revised and updated. By Lapp̐ưe, Frances Moore, Joseph Collins, and Peter Rosset, with Luis Esparza. Grove Press, 1998. 246+ pp.

D

Jamás podrá haber alimentos suficientes para 10 billones de personas cuando prácticamente no haya "países en desarrollo".

Que se dejen de milongas y hablen de control demográfico.

d

Por qué votáis negativo a #4 si ha dicho una verdad? No está diciendo que esté de acuerdo con eso, a mi modo de ver lo denuncia. Aquí en meneame la gente tiene el dedo muy suelto para votar negativo.

D

Actualmente hay excedentes de comida en el mundo, pero mal repartida.

xaman

No en esta sociedad capitalista. Hay mucha gente que deja que los frutos de sus campos se pierdan porque casi les cuesta más recogerlos y distribuirlos que lo que ganan, pero esa poca ganancia, además, llevaría consigo cosas como el hambre en el mundo, etc.

En fin, el capitalismo es instintivo de todos los animales, pero el ser humano debería de ser capaz de cambiarlo

baiken

Soylent Green es la solucion...

D

#19 Yo he votado positivo a #4

D

Si no hubiese hambre en el mundo, se iría a la mierda aún más rápido. Imaginaos una India o una China en cada país de África, contaminando y consumiendo recursos... la solución es limitar la población.

d

#1 No hace falta pedir nada a los dirigentes. Si tú quieres ser solidario, sólo tienes que levantarte y dar un poco de tu ayuda a los más necesitados.

estabaaburrido

Si deja de haber pobres... deja de haber ricos. El yin y el yang. Es así de crudo.

D

C%P interesante...

Más Globalización... y menos ONU y Banco Mundial (Xavier Sala i Martín)

“La ONU alerta del incremento de la pobreza en el mundo pese al auge económico global”. Este era el titular que los periódicos de aquí ponían la semana pasada a la noticia de la presentación del informe anual de Desarrollo Humano. La ONU “confirmaba” aquello de que el crecimiento económico beneficia sólo a unos cuantos y que la globalización neoliberal (salvaje, no se olviden de lo de salvaje) no sirve para erradicar la pobreza del mundo.

Les debo confesar que, cuando leí esa noticia me sorprendí porque yo había visto versiones preliminares del informe y no era ésa la conclusión a la que llegaban. Me conecté rápidamente a internet y conseguí una copia final del informe. Y cual no fue mi sorpresa cuando, efectivamente, en la página 5 leí: “En el mundo hay 1.200 millones de ciudadanos que sobreviven con menos de un dólar al día. Durante los años 90, la fracción de la población mundial que vive en situación de pobreza extrema cayó del 30% al 23%. Pero en un mundo de población creciente, el número de pobres se redujo sólo en 123 millones”.

Los datos publicados por la ONU, por tanto, indican claramente que la pobreza en el mundo se ha reducido. Misteriosamente, el titular de periódico decía exactamente lo contrario. Es cierto que el comentario que acompaña a los datos indica que los economistas de la ONU creen que esta reducción es muy pequeña (“sólo” 123 millones de seres humanos han dejado de ser pobres). Ahora bien, que la tasa de pobreza se haya reducido en una cuarta parte durante una década en la que la población mundial ha aumentado en 1.000 millones de personas (y recuerden que la mayor parte de ésas nacieron en países subdesarrollados) es un éxito casi sin precedentes históricos. De hecho, solamente la década de los 80, la otra década de la globalización neoliberal, supera a los 90 en reducción de pobreza.

Todo esto sería cierto si los datos de la ONU fueran correctos. El problema es que la ONU toma ciegamente los datos del Banco Mundial, una institución que recibe dinero para erradicar la pobreza. Es decir, una institución a la que por un lado le interesa decir que en el mundo hay muchos pobres (cosa que justifica su propia existencia) y por otro, le interesa decir que se está mejorando (cosa que demuestra que no todo el dinero se pierde en los pasillos de la burocracia y la incompetencia) ... aunque sólo un poco (o sea, que con un poco más de presupuesto se arreglará todo). “Curiosamente”, esta es la conclusión a la que llega el Banco Mundial.

Calcular bien los índices de pobreza es importante, entre otras cosas, porque en el año 2000 la ONU se propuso conseguir los “objetivos del milenio”. El primer objetivo era que, para el año 2015, la tasa de pobreza extrema debía ser la mitad de la del 1990. Rápidamente, Banco Mundial pidió un aumento de presupuesto de decenas de millones de dólares para conseguirlo. Y para saber si se alcanza el objetivo, las tasas de pobreza deben ser estimadas correctamente. He aquí la importancia de los datos. Ahora bien, como parte interesada, el propio banco no debería ser el único evaluador del éxito de sus programas, ¿no?. Pues hasta hace bien poco, lo era.

Afortunadamente, algunos investigadores académicos puesto fin a ese monopolio de los datos y han hecho sus propios cálculos. En un libro reciente, el economista indio, Surgit Bhalla critica ferozmente la metodología, el secretismo y las conclusiones a las que llega el Banco Mundial. Sus estimaciones indican que, entre 1990 y 2000, la fracción de la población mundial con menos de un dólar al día ha caído del 25,4% a 13,1%. Es decir, la tasa de pobreza se ha reducido a casi la mitad. Según Bhalla, el número de pobres dista mucho de los 1.200 millones estimados por el Banco Mundial y la ONU y se sitúa en 647 millones de ciudadanos. En una serie de estudios aparecidos recientemente, un servidor estima que la tasa de pobreza ha bajado del 20% al 12%, una reducción menor que la estimada por Bhalla pero bastante superior a la de la ONU. Note el lector que, si estos estudios son correctos, el objetivo del milenio de reducir la pobreza a la mitad casi ya se ha conseguido... ¡con 12 años de antelación! y por lo tanto, el incremento de presupuesto demandado por el Banco Mundial no está justificado.

A pesar de que discrepan con el Banco Mundial (y por ende, la ONU) sobre la magnitud de la pobreza y su evolución desde 1990, los nuevos estudios confirman que la región del mundo que más ha mejorado es Asia, que tanto América Latina como el mundo árabe no han empeorado pero tampoco han mejorado mucho y que los problemas de pobreza se concentran en el continente africano. La pregunta es: ¿por qué no ha crecido África? Y, en particular, ¿es por culpa de un exceso de globalización neoliberal? La respuesta es clara y rotundamente, no: en África no invierten las multinacionales, los ciudadanos africanos no pueden emigrar libremente, sus productos no se pueden exportar a los países ricos por culpa de nuestro absurdo proteccionismo agrícola y las tecnologías que ya existen en el mundo desarrollado (como las pastillas antiretrovirales que impiden que el HIV se convierta en sida) no llegan al continente negro. Es decir, si la globalización económica se caracteriza por el libre movimiento de capital, trabajo, mercancías y tecnología y si ninguno de esos factores ha llegado todavía a África, la solución al mayor problema económico del mundo no es menos sino más globalización. Más Globalización... y menos ONU y Banco Mundial.

D

#11 Capitalizmo es Terrorizmo.