Hace 12 años | Por mainzer a spiegel.de
Publicado hace 12 años por mainzer a spiegel.de

El término "revolución energética" suena bastante ligero y aereo, pero ¿cómo se logra arrebatar electricidad al mar? El parque eólico más grande de Alemania, una central eléctrica ubicada en un ambiente hostil, produce 12 veces más energía que la primera planta de energía nuclear del mundo. Texto en inglés, en SPIEGEL ONLINE.

Comentarios

T

#1 Se nota que no tienes costa en donde vives. Yo no quiero esos atentados paisajísticos en mi muy querida costa galaica. Bastante tenemos con los parques eólicos convencionales, que es casi imposible no ver un monte de cierta entidad que no los tenga.

Que por cierto, según tengo entendido, los costes de mantenimiento de los parques eólicos terrestres no son moco de pavo, el tener que hacer mantenimiento a esos no será precisamente más barato, y con los temporales que tenemos, me pregunto si no serán un peligro para navegación y una auténtica putada para los barcos de pesca.

¿Qué tal la mareomotriz? Porque, repito, con la de parques eólicos que tenemos en Galicia, realmente la diferencia de estos es que ocupan el suelo que en otros lugares no tienen, no será porque vaya a hacer muchísimo más viento (porque de todos modos hay unos márgenes de aprovechamiento del viento) en el mar que en tierra.

Me niego.

T

#11 te remito a mi anterior comentario en #13 y añado que yo no quiero, pero es que ni de puta coña, tener hileras de molinos ni a 5 ni a 10 ni a 20 kilómetros de la costa. Se siguen viendo y mucho. No sé de dónde eres, pero ya que mencionas la visibilidad de los parques eólicos terrestres, es que los marinos serían relativamente mucho más visibles que los primeros. Porque los terrestres puedes ir andando y ahora los ves, ahora tienes algo que no te lo deja ver (una casa, un monte). Los de costa tendrías que, por definición, verlos siempre que estuvieses en la costa. Y no es por nada, pero a mi el mar, la playa, es posiblemente mi paisaje preferido sin pensármelo demasiado.

Añádele a eso los inconvenientes que provocaría en la flota de bajura y en el trasiego de barcos a puertos como el de Vigo o Coruña. Y añádele también los costes de mantenimiento, que me da que cambiarle las aspas a un bicharraco de esos en el mar no va a ser, ni de lejos, tan sencillo como en tierra, que ya tiene sus complicaciones. Y a poco que conozcas el mar en Galicia (de nuevo, no sé de dónde eres o cuánto conoces la costa galaica), sabrás que todo aquello que no sean las Rías, suele tener oleaje, más o menos jodido, pero hay olas.

N

#14: ¿Estás diciendo que quieres detener buena parte de la producción de renovables porque no te gusta verlas?

Joder. Yo lo flipo.

La eólica ahora mismo es, de lejos, la renovable más eficiente. Mucho más (de momento) que la fotovoltaica. Mucho más molestan las emisiones del carbón y del petróleo, y no hablemos de la que se puede liar con las nucleares. Las renovables, además, por mucho que cueste mantenerlas (en el mar, si no recuerdo mal, el mantenimiento era el quíntuple que en tierra), no se gastan. Lo que hay que hacer es aprender a conservarlas. No puede ser que para un puñetero móvil que en el fondo no es tan necesario hayamos llegado en veinte años a baterías de litio sin efecto memoria, y no podamos hacer baterías para una pila de renovables, cuando tenemos baterías eficientes para mover coches eléctricos.

¿Que quedan feos los molinos? Da igual, de momento, son la mejor opción. ¿Que mueren pájaros contra ellos? Tenemos que evitarlo, o crear más zonas donde puedan criar las rapaces. Lo que NO es solución es parar las renovables mientras dependemos del petróleo, del carbón y de las nucleares, que son mucho más peligrosas.

Lo ideal sería que todo esto lo hiciera y pagara el estado, y vendiera la energía. Así, en lugar de invertir en bancos invertiría en energía, y encima le sacaría beneficios.

Pero vamos, lo que me flipa es el "NIMBY", "Not In My Back Yard", o "no en mi patio trasero". Nadie quiere ver nada útil en su patio trasero. Lo entiendo con los vertederos, centrales nucleares o de carbón... Pero... ¿molinos en el mar? ¿Molinos en el mar tampoco? Joder, entonces qué hacemos ¿sacar la energía de dinamos como las de las bicis, pedaleando?

T

#38 Te iba a replicar, pero como me estoy pillando un catarro he decidido que paso, porque es evidente que si has entendido eso de mis palabras, entonces es que no has entendido nada.

D

#38 Que poco conocimiento demuestras de generación de energia, disponibilidad, etc, cundo afirmas eso; si te refirieras a la hidraulica, biomasa, biogas tendria un pase, ya que estas estan a añoz luz de la eólca. Incluso la termosolar de concentración le gana a la eólica, que solo tiene una generación equivalente a 2.150 horas/año.

Esta claro que la eólica es mas eficiente que la fotovoltaica, pero está en la cola respecto a las demás.

Lo único es que es la mas barata de instalar, y ya sabes, instala muchos MW que algunos MWh generarás.

s

#25 La de Meirama ahora mismo si que esta funcionando pero desde hace 2 o 3 semanas, antes de eso la podias ver funcionar alguna vez al mes de casualidad, y esto pasaba desde las reformas que ya hará dos años que se realizaron mas o menos(no estoy seguro).

Mis fuentes son fiables ya que la veo desde mi casa jajaj.

T

#19 Esto... que soy galaico también, ¿qué me estás contando sobre feismo? lol. Ahora, no te tires con lo que has dicho, que tampoco la cosa es como la pintas. Los parques eólicos están puestos en las cumbres, o lo más cerca, de los montes en los que se encuentran, y hay tanto de eucaliptos como de pinos. Creo que más de cerca o más de lejos, los he visto o "visitado" todos los que hay por la costa de A Coruña, incluso buena parte del interior, y hay de todo. Lo mismo que en Pontevedra. Y aunque esa estadística que no sé de dónde sacas fuese cierta, no sé por qué es mejor tener un parque eólico que eucaliptos que se puedan cortar y repoblar su lugar con especies autóctonas. En cuanto al mantenimiento, estoy seguro de que en el mar las cosas tienen que ser más complejas que en tierra, pero que mucho más.

#22 Fotovoltaica. Eólica de autoconsumo... ¿hummm?

#25 No me he referido a él como una fuente fiable siquiera, sólo lo mencionaba. Desconozco los datos, pero me cuesta mucho pretender echarle la culpa a As Pontes de lo que pase en los bosques alemanes. Primero porque Alemania de industrias no iba escasa, y me gustaría saber qué mierdas echan, y segundo porque, si eso fuese así, los bosques galaicos tendrían que haber sido exterminados.

- Meirama estará funcionando, pero incluso antes de las reformas, no la he visto funcionar todas las veces que he pasado por allí.

- Te voy a enseñar otras matemáticas. Si de lo que se hablaba era de reducir, o anular, la dependencia del petróleo en Galicia (repito, en Galicia), en efecto vas a tener que refinar menos con destino (repito, con destino) a Galicia. Ahora, una vez que has hecho la inversión de montarte una refinería en esta esquina del país, aunque los alrededores de la refinería no te compren un litro de lo que produces, mientras tengas clientes en otros lugares, te interesará producir. Lo que sí tendrás que ver también es si, a largo plazo, te compensa mantener esa infraestructura o si es mejor llevártela a otro lado. Y con ella va la inversión de al menos un oleoducto que recorre Galicia de Norte a Sur. Me da a mi que montarse una refinería no se hace con el cambio que puedas llevar en el bolsillo, así que posiblemente sigas manteniendo esa infraestructura aquí mientras siga siendo rentable. ¿Reducción de petroleros que amarran? seguramente ¿eliminación? más bien no. Pero más importante aún, ¿eliminación de los petroleros que pasan por delante de la costa, y quien dice petroleros dice cualquier otro carguero, y cuyo contenido puede contaminar las costas? va a ser que ni se enterarían. Otra cosa es anular la dependencia petrolífera mundial pero, a día de hoy, sigamos soñando y, repito, el supuesto era otro.

- Tu "no se donde" es más o menos tan buena fuente como mi profe lol. Pero bueno, siguiendo con las matemáticas, si las aves que pescan en el mar vuelan a varias docenas o cientos de metros de altura por regla general, pero tienen que tocar agua para comer, eso implica que tendrán que pasar por la altura a la que se encuentren los molinos (teorema de Bolzano le llaman). La cantidad de tiempo que se pasen ahí hará aumentar o descender las probabilidades, pero siguen existiendo. Desconozco a qué alturas tienen que volar los pájaros que hacen recorridos terrestres y que se la pegan contra los molinos, pero también los veo volar bastante alto por lo general (claro que yo soy una fuente tan fiable como "no se donde").

- Vuelvo a decir, lo de artesanal (relativamente) de las bateas es un plus valorable por algunos, que otros no tendrán en cuenta. Pero lo que es evidente es que no resultan tan molestos visualmente como los molinos, aunque sólo sea porque no tapan tanto ni resultan tan distractivos como éstos. Es que es de cajón. Y no sé tú, pero yo sigo sin "acostumbrarme" a tener los molinos ahí, me siguen resultando molestos visualmente y ya hace años que están ahí. A mayores, como aficionado a la fotografía, aunque pueden hacerse fotos bonitas hasta de una boñiga, cuando se trata de paisajes... arf, cómo fastidian... En cuanto a la energía maremotriz, hay distintas versiones, algunas de las cuales se resumen en una serie de cilindros conectados entre sí que, con el movimiento de las olas, generan corriente. Habría que delimitar sus zonas de aplicación pero, visualmente, serían incluso menos molestas posiblemente que una batea al no tener una caseta encima.

- Eso de que una lucecita, una baliza, va a molestar menos que una hilera de molinos lo dirás tú. Porque primero, eso te hace recordar que están ahí, y segundo, se tratará de una hilera, o matriz según la disposición de los molinos, de luces. Y sí, molestan.

- Ya he dicho que no sé cuánto se perdería de sonido al entrar en el agua, pero no es menos cierto que el sonido que producen las palas se transmite también por el propio material del que están hechos los molinos, que es sólido y por tanto mejor conductor del sonido aún, y de ahí directo al agua. Habría que comprobarlo empíricamente.

- Lo de que trabajar en el campo no mola tanto era una ironía, como espero que hayas entendido. Estoy del todo de acuerdo en que debería ser relativamente de cumplimiento. De hecho la Xunta anterior hizo una propuesta en ese sentido cuyo espíritu no tenía mala pinta, pero luego la aplicación real era una ida de pinza. Tenemos en Galicia el problema del minifundismo y la dificultad de acceso a muchos terrenos, pero una política forestal adecuada haría que los problemas de incendios, especies invasoras (que no es ninguna tontería), desertización y pérdida de biodiversidad fuesen poco menos que anecdóticos. Si aún por encima le sacamos rendimiento energético y económico, miel sobre hojuelas. Lo que sí sucede es que encontrar a gente que quiera trabajar en eso no es fácil, y menos en tal cantidad, y tampoco es algo cuya inversión se vea amortizada a corto plazo me temo. Pero creo que es el camino a seguir.

- Lo que veo es que tú, como otros, ven la energía eólica en instalaciones marinas como "bueh, es un mal menor" más que un "es lo perfecto", yo opto por buscar otras cosas, que seguro que tiene que haberlas, y vuelvo a decir que la fotovoltaica debería ser el camino, y que la producción de autoconsumo también, pero esto no es fácil ni siquiera políticamente por los intereses económicos creados.

- Salvo que te pongas en el fondo de una Ría, si has visto el mar (voy a suponer que sí... lol), sabrás que tienes visibilidad "a campo abierto" de muchos kilómetros, así que sí, los vas a ver sí o sí, lo mismo que ves pasar barcos a lo lejos. Yo no he dicho lo de ponerlo delante de una playa, pero sí han dicho por ahí que estarían a 3 millas o así, y eso no será delante pero poco menos. Me parece que las bocas de las Rías Baixas tienen todas mucho más ancho que eso, o por ahí. Ah, lo que sí existe es un mapa de zonas excluyentes para instalar esos parques eólicos. Desconozco la base para aceptar o denegar zonas, pero existe tal mapa, aunque no sé si lo usarán tal cual, será modificado o qué.

Xtampa2

#4 La noticia dice que están instalados a 3 millas náuticas de distancia, casi cinco quilómetros y medio, aunque supongo que se podrían instalar más lejos si la profundidad no encarece mucho el proyecto. Ya me dirás cuanto te molestarían, ten en cuenta que los aerogeneradores que se instalan en los montes están siempre en lo alto para aprovechar bien el viento y son muy visibles por eso.

De todas formas, como dice #5 lo ideal sería la generación en el mismo sitio del consumo, porque la distribución y mantenimiento de las redes eléctricas tienen un gran impacto en el precio de la energía. Y si ya fuera autogeneración, pues miel sobre hojuelas.

Ryouga_Ibiki

#4 de atentados paisajisticos y asabemos bastante los gallegos ,esos montes de los que hablas para quien no conozca esta tierra son en un 90% de eucaliptos australianos con campos de vez en cuando cercados de alambre de espino y puerta de metalicos de camas, con basureros ilegales en cada cruce y canteras, termicas y demas industrias contaminando impunemente.

Y los costes de mantenimiento de los eolicos son infimos, prueba de ello es que cada vez trabaja menos gente en ellos, al usar engrasadores automaticos solo hay que camiar algun rodamiento de vez en cuando o reparar alguna averia cuando hay alguna tormenta fuerte.

Estan experimentando con bollas generadoras, en el pueblo de Cariño va a a abrir una fabrica para producir las primeras unidades, toda la energia limpia sera bienvenida.

D

#4 Lo queremos todo y a la vez nada. No queremos centrales de carbón porque contaminan. No queremos nucleares por la radiación. No queremos eólicas porque quedan feas. Eso sí, sí que queremos electricidad barata para quejarnos por todo mediante el portátil.

perrico

#4 No se si hay costa donde vive #1, pero si la hay donde vivo yo. No me importaría que los pusiesen, por varios motivos.
Se colocan los suficientemente lejos de las costas para que no haya mucho o ningún impacto visual. Sobre esto, no hay nada tan feo como ver las torres de alta tensión atravesando los montes y nadie dice nada al respecto.
Al reducir el consumo de combustibles fósiles mejora el medioambiente y compraremos menos al exterior con loque la deuda externa disminuye (y eso últimamente es muy importante).
El mantenimiento, como dice #21 los costes de mantenimiento son muy pequeños. (En tierra con 2 personas se hace el preventivo de un parque entero).
La eólica marina es más eficiente que la terrestre porque los vientos son más constantes, por lo que se puede aumentar la cantidad de renovables en el pool eléctrico.
Y porque somos de los principales productores de aerogeneradores, con lo cual das empleo en España, que tan necesario es.

Solamente una pega al artículo es un poco sensacionalista al compararlo con la primera nuclear. Molinos de esta pontencia en tierra ya los hay, y de un poco menos (4 Mw) hay incluso bastantes.

T

#33 Ajá, bien, ahora dime cuántas millas, o kms, en lo que quieras medirlo, hay que separarlos de la costa para que no se vean. Porque son unos cuantos los de visibilidad en un día sin brumas, del orden de decenas. Y no hablemos ya de que estés en la playa, puedes estar en lo alto de un monte cerca (Herbeira, si lo conoces, es un ejemplo de lo que quiero decir). Y ahora añádele la profundidad que hay a esa distancia y que hay que tirar cables para traer esa corriente a tierra. Es complicarle la vida a los barcos que puedan tener problemas, por muy señalada que esté la zona también.

De torres de alta tensión no he hablado porque no se ha dado el caso, porque podríamos. Tengo dos ejemplos de torreta y poste de luz implantados en un castro celta y en las ruinas de un castillo medieval respectivamente. Ya no es que atraviesen bosques o algo. Pero dejando esos atentados a un lado, lo cierto es que, aunque visualmente sigan siendo horribles, habría que preguntarse qué opciones tenemos. Y mientras no sea posible enviar electricidad por la atmósfera como quería hacer Tesla... lo tenemos jodido.

Las operaciones de cambio de palas que he visto requieren bastante más de dos personas. Y en el mar eso de andar con grúas en barcos es un poco más complicado, creo.

#35 Vivo en la costa, y tanto, a caballo entre casi, casi la Costa da Morte y las Rías Baixas, por si quieres ejemplo nacional de costas complicadas para los barcos a la par que infinitamente bellas . El ejemplo que puse de mareomotriz (o como se escriba) no me refería a ese, sino a cosas como esta

que tienen de impacto visual menos que una batea y más o menos las mismas limitaciones para los barcos (a mi inexperto juicio).

Seta_roja

#36 Alguna de esas estaban probando en Portugal. En cualquier caso, creo que un colega me había comentado que esas tenían un mantenimiento muy complicado y que no producía suficiente energía... Vamos que no era rentable.

Una duda que me asalta es si las podemos incluir dentrodel conjunto "mareomotriz", porque realmente se aprovechan del movimiento de las olas...

T

#40 Igual con el tiempo... u otras cosas, o algo puramente submarino que se beneficie de las corrientes. Y tampoco sé si llamarle mareomotriz, pero es que no se me ocurre otro nombre... olamotriz?

#42 Entonces tira de mapa de caracteres... porque no se me ocurre otra cosa...

Seta_roja

#4 No te puedes quejar de los aerogeneradores y apoyar la mareomotriz porque uno joda las costas y otro no. Si vives en la costa, como yo hace unos años, te sugiero que te informes un poco más de las posibles alternativas...

Para muestra, un botón de los ruidos que que te monta un tipo de mareomotriz:



Aún falta por investigar mucho, pero este modelo de mareomotriz no me gusta nada.

Firulillo

#1 Hace tiempo que lo hemos perdido...

simiocesar

#1 #7 no os creais.

SHION

#1 En el momento que algo se politiza se va a la mierda en este país y la energía renovable se ha polítizado desde que un partido se puso a favor de ella y el otro a favor de las tradicionales.
Es una pena

D

#20 Sabias que la mayor instalación de energia renovable se debe al gobierno del PP. Principalmente la eólica.
16.000 MW de eólica, los primeros 6.000 mediante subvenciones directas y los siguentes mediante el plan de renovables 2.000-2.010.

Pues ahora me entero que la eólica no es renovable, o la hidrailica, ya que esta es de las tradicionales.

SHION

#24 Yo participo en un foro muy famoso y grande gracias a su relativa libertad para decir lo que quieras y es mencionar las energías renovables y los votantes de un partido ya te están acusando de ser votante del otro partido.

RaiderDK

#1 Si quieres avisamos a Pujol, a ver si de otro gol de cabeza los manda para casa ^^

D

Si lo que dice es cierto sí que puede ser una verdadera revolución energética. Supone enormes ventajas porque no genera resíduos, la energía es constante, no es peligrosa, es muy abundante (tanto como el mar), es más económica, etc.

La ventaja de la nuclear actualmente sobre las demás tecnologías es la cantidad tan brutal de energía que es capaz de generar, pero si hay otros sistemas como este que pueden igualarla o superarla parece indudable que son el camino a seguir.

Y

#2 Es un parque de 12 turbinas de 5 MW, es decir 60 MW de potencia instalada, lejos de "igualar o superar" a las plantas actuales, y que no genera energía de manera constante como dices sino que tiene un factor de capacidad estimado de 42%.

http://www.lorc.dk/Knowledge/Offshore-renewables-map/Offshore-site-datasheet/Alpha-Ventus/000039?lat=54.0202&lon=6.6062

Por cierto, el coste inicial se estimo en 175 millones de euros (2.916 €/kW) pero a acabado siendo de 250 millones de euros (4.166 €/kW).

D

#12 Entonces para generar lo mismo que una nuclear costaria 15.000 millones de € para solo 25 años de vida util.

D

#2 Lo esta comparando con la primera planta nuclear abierta en 1.954 en Obninsk, Russia. No con las actuales que tienen una potencia 360 veces superior. Pero esto es solo potencia, un valor que en la mayoria de las renovables tiene poco valor, ya que no pueden funcionar de manera continua ni a maxima potencia como las termicas.

Esto tiene un factor capacidad estimado de 42%, frente al 95% de las nucleares, por lo que una nuclear actual da 720 mas energia que es lo que te refieres.

Despues de 45 años desarrollando aerogeneradores es normal que se consiga esa potencia, pero como lo que necesitamos es energia, aún produce la mital que la primera central nuclear.

¿Pero será por marqueting en los titulares?, aún mucha gente no sabe distinguir entre potencia y energia.

Y

#16 #2 Además la planta de Obninsk era más un prototipo que una planta comercial, la siguiente en proporcionar energía a la red eléctrica fue Calder Hall de 60 MW en Reino Unido.

a

Ya existen parques eólicos que generan mas energia que una central nuclear.
http://ecomaniablog.blogspot.com/2011/07/los-grandes-parques-eolicos.html

El parque de Gansu, tiene una potencia instalada de 5160MW, y cuando finalice su construcción en el 2020 se espera alcanzar los 20.000MW.

D

creo que el problema era como almacenar las horas puntas de energia con los momentos en que no hay aire.

como era la cosa?

pd no pongo la ? inicial por no saber donde est'a escondida en este teclado

T

#8 Alt+168 (numpad)

D

#10 no funciona , windows vista servipack 1 en ingl'es en portatil satellite toshiba

jmoyanoreiz

#8 En embalses de agua. Se bombea a cotas superiores cuando sobra producción eléctrica y se produce por generación hidroeléctrico cuando falta. consumo de agua = 0. Está muy estudiado y las inversiones son irrisorias comparadas con otras. Cortes I y Cortes II en Valencia se han hecho para aprovechar la energía sobrante de la nuclear de Cofrentes (y ahora supongo que también la de los múltiples parque eólicos que florecen por la zona.
Alguna información más en:
http://asociacion.redparque.org/art-asoc/noticias/la-charla-coloquio-energ%C3%AD-renovables-frente-energ%C3%AD-nuclear-se-celebr%C3%B3-con-%C3%A9xito
con un documento que tiene costes gor gigawatio instalado

D

#5 Me parece bárbaro, acepto pulpo. Pero yo vivo en Galicia, en la costa, así que en mi caso, me sirve.

j

Qué buena noticia!!! que sigan investigando duro los ingenieros que hay que dejar el mundo limpio de energía nuclear!

IndividuoDesconocido

Recuerdo haber visto campos de esos desde un avión volando cerca de Inglaterra, desde el aire parece un cementerio La idea mola, deberían crear más.

D

Ojalá que esto, que es el futuro, podamos verlo hecho realidad.

D

#3 Aunque es mucho mejor que las nucleares y los combustibles fósiles, el futuro no debería ser esto. Esto todavía rquiere de infraesturcturas de transporte, que son muy dañinas para el medioambiente y, a veces, para las personas.

El futuro debería ser fotovoltaico, produciendo en el mismo sitio donde se consume.

D

Eso carece de importancia. En este país mandan Iberdrola, Endesa y otros. Si estas empresas deciden que es más rentable una central nuclear eso será lo que se use. Las consideraciones de eficiencia o limpieza carecen de importancia; lo que cuenta es el dinero. ¿Habeis visto esos anuncios que dicen "trabajamos para tí"? Pues es mentira: trabajan para ganar dinero. Y eso de que quieren mantener el planeta limpio es mentira: lo que quieren es dinero. Por eso han retirado los fondos de ayuda a las renovables y han dado dinero al carbón. Por eso mantienen abiertas centrales viejass y cochambrosas que un día de estos pueden petar.

D

de puta madre,vamos a retroceder unas cuantas decadas! claro que sí!

f

Aqui, en España, es normal que se nos adelanten en tecnología, todo el dinero va para el ladrillo...