#29 jajaja Todos/as a la carcel y a comer encerrados tortilla sin cebolla hasta que estén educados en el arte de la tortilla

#28 la comida real es con lo que me he alimentado toda la vida. Vengo de un pueblo gallego, donde casi todo venía (o viene) de la huerta y del entorno cercano (ternera, pollo, ...). El pescado a 100 km. de Ourense. Siempre hemos comido muy bien.
Pero soy práctico, aunque en casa comemos muy bien, no te voy a mentir, me encantan los Donuts. Creo que hay que llevar las cosas en su justa medida, no todo es blanco y negro.
Comer equilibrado es fundamental para llevar una buena vida. La comida de verdad ayuda.
A mi hijo no le doy ultraprocesados en casa... pero cuando ha probado los gusanitos o unas gominolas por que las ha dado un amigo fuera de ella... que le voy a decir... estamos condicionados desde pequeños.
Es complicado

#18 Me hacía ilusión tener un blog y mi chica es diseñadora web, así que le pedí que me hiciese uno. Me lo regaló en las Navidades del 2009 pensando que yo no iba a estar ni dos meses con él, pero hasta ahora... ya ves.
El motivo fue acumular un montón de recetas que le preparaba para llevar al curro (en casa cocino yo) y sus compis, siempre le preguntaban cómo se hacían. Cómo no sabía ni papa de como se cocinaban, era yo el que contestaba siempre con un mail.
Las 20 primeras recetas del blog fueron recetas de tupper...
Ahora ya tenemos 2000 de todo tipo... y las que quedan por venir.
Mi abuela Lucrecía fue la que me enseñó a cocinar. Mi madre la que siguiese cocinando y el hambre (en Compostela cuando estudiaba la carrera) la que me ayudó a improvisar y cocinar con poca pasta.
Luego la formación a base de cursos especializados, la práctica y la curiosidad la que han hecho que mi hobby se convierta en mi trabajo.
Saludos

#17 Te digo (a modo personal) no cuáles son las mejores, sino las que más me gustan (top 5). Y la española no es la primera... te aviso.
1. Cocina Peruana
2. Cocina Española
3. Cocina Méxicana
4. Cocina Francesa
5. Cocina China

#13 Hola Graffin!
Pues sí, la salsa de carne suele llevar un caldo muy reducido, de muchas horas... diría días.
Para evitar estar cociendo durante 40 horas, la ayuda de una pizca de almidón de maíz (Maicena) está permitido. Te aseguro que en la mayoría de las cocinas se hace de esta forma.
La semana que viene, justamente publico ese caldo de carne en el blog. Te adelanto los ingredientes:
Ingredientes (sin maicena)
● Huesos de vaca varios, de caña, rodilla, etc
● 1 trozo o hueso de jamón
● 1 trozo de carne veteada
● 1 cebolla
● 2 zanahorias
● 1 tomate
● 2 dientes de ajo
● 1 puerro
● 1 rama de apio
● 1 nabo
● 3 hojas de laurel
● Pimienta negra molida
● 30-40 ml de aceite de oliva virgen extra
● Agua

#11 Justamente los cocineros tienen una base de cocina sobre la cocina tradicional y las recetas de toda la vida. A partir de esa base crean ... y evolucionan la receta.
Lo mismo que en la tortilla, no creo que Daviz Muñoz no haya empezado como todos, con unas buenas lentejas.
O Quique Dacosta con la paella...

#10 La ley española no incluye a las recetas entre su lista de elementos con derechos de autor
Pero creo que las recetas no tienen copyright, pero sí los textos (e imágenes) que sirvan para explicarlas e ilustrarlas. Lo que no me gusta es que me roben continuamente material gráfico (fotos sobre todo) que llevan varios días hacerlas. Directamente es un robo a mano armada. Robar textos... me da igual, ya se encarga Google de poner a cada uno en su sitio.

#6 hago la tortilla con cebolla, por supuesto. Y no soy cocinero... jajaja! Sólo un cocinillas más.

#7 Y apuntaría un dato más, la versión móvil. El 75% del tráfico ya es móvil. Ya casi no hay que tocar la versión desktop.

#4 El 70% te aseguro que son los contenidos de calidad (ya llevo 11 años en esto) y las reglas de Google en tema de posicionamiento varían (hace unos años, 1 vez al año... ahora a veces, al mes). No puedes estar a todo lo que piensas o piensan que dice Google (o que le gustará, chupando un dedo y poniéndolo al aire) para posicionar.
El contenido es el rey y luego están las normas normales de un bloguero normal. Ayuda también saber un poquito, pero no tienes que ser un profesional. Sino yo no estaría ahí a los 2 años de empezar, sino fuese por el contenido.

#47
Ingredientes para Cómo hacer arroz basmati
200 g de arroz basmati Sundari
250 ml. de agua
La ralladura de una lima o la mitad de un limón
1/2 cucharadita tipo postre de semillas de cilantro
1/2 cucharadita tipo postre de cominos enteros.
1/2 cucharadita tipo postre de hinojo o alguna especia anisada


Antes de cocer el arroz basmati. Lavado previo y reposo
Medimos el arroz que vamos a emplear, para 4 personas con 50 gramos es suficiente, pero si sois unos apasionados podéis añadir un poco más. Recordad la medida del agua.
Primero vamos a limpiar el almidón que trae el arroz. Su contenido en almidón es muy alto así que para que quede suelto habrá que lavarlo varias veces con agua fría en la propia cazuela donde vamos a cocinarlo.
Debemos aclararlo varias veces hasta que salga clara el agua.
Una vez que el agua esté más o menos clarita, dejamos reposar unos 10 minutos. Esto hará que el grano se cueza antes y se mantenga más firme y entero.

Cocción del arroz y presentación final
Ponemos a cocer a fuego suave-medio partiendo del agua fría en el que estaba en remojo y que apenas cubra la totalidad del arroz.
Con un dedo de agua más o menos por encima del arroz es suficiente, tal como podéis ver en la fotos del paso a paso.
Lo tapamos y añadimos unos pellizcos de sal (esto al gusto pues normalmente este arroz es para acompañar, no suele llevar mucha).
Cocemos durante unos 15 minutos si ha estado a remojo anteriormente. Una vez listo, apagamos el fuego y dejamos que absorba todo el líquido sobrante, concentrando así todos los aromas.
Lavamos la lima y rallamos sin que lleguemos a la parte blanca, no queremos que amargue. Reservamos.
En una sartén vamos a tostar nuestras especias para darle mayor aroma a este arroz (este paso es opcional pero le queda con ese punto que le dan los restaurantes orientales).
Tostamos ligeramente en una sartén sin aceite el cilantro, el comino y el hinojo, un minuto y medio hasta que empiezan a pillar color.
Retiramos inmediatamente del fuego y mezclamos todo (la lima también) con el arroz después del reposo.
Antes de servir removemos con un tenedor para separar los granos.

#2 la más fácil y es como me enseñó mi madre... el arroz blanco que sirve para acompañar cualquier receta y te digo que sirve casi con cualquier variedad o tipo de arroz (incluso aquellas con mucho almidón), es poner una cazuela con un buen chorrito de aceite de oliva virgen extra.
2. Una taza (emplearla para medir el arroz y el líquido). - 1 taza de arroz y 2 tazas y media de agua.
3. Añadimos el arroz, removemos durante 10 segundos con el aceite (cuando ya tienes el fuego puesto).
4. Añadir el líquido y una pizca generosa de sal.
5. Dejar que reduzca líquido (depende del tipo de fuego que emplees). En casa tenemos inducción. Ponemos el arroz 9 minutos a fuego alto (a tope) y 9 minutos a temperatura media baja.
6. Reposo de rigor de 10 minutos.
Y la primera receta de arroz que sale sí o sí.
Luego hay que ir preparando cosillas más complicadas. Al blog me remito: https://www.recetasderechupete.com/todas/recetas/arroces/

e

#53 El punto 2 en realidad depende del tipo de arroz. Por ejemplo para el arroz bomba sí que es 2.5 veces de agua pero el basmati necesita bastante menos. Edito para decir que lo has puesto después, eso me pasa por no leer antes

box3d

#52 has preparado alguna vez la Tortilla Rusa?
(Con cebolla, claro)