Asther

#2 Gracias pues el corrector me ha fastidiado.

Asther

Un historiador me conto que en Egipto no hay faraona, hay faraón, no importar el sexo.

Adson

#1, Faraón era un título reservado a los hombres, pero, por determinandas circunstancias históricas, varias mujeres llegaron a ocupar este cargo.

En textos especializados, se utiliza sobre todo la denominación de reina-faraón, ya que las mujeres de los faraones eran reinas. Sin embargo, teniendo en cuenta que el cargo era exactamente el mismo que el del faraón y que, gramaticalmente en español, el femenino de faraón es faraona, como afirma la Real Academia Española, no hay problema ninguno para utilizar este femenino.

Fuente.

Personalmente opino que es un tema lingüístico más que histórico.

d5tas

#3 La verdad es que forzar el uso de un término masculino cuando existe un femenino de uso común me parece tan gilipollas como forzar el femenino cuando este no existe.

Pandacolorido

#4 La única faraona que hay en España es Lola Flores.

Adson

#5, hubo *

Pandacolorido

#10 Lola Flores vive, la lucha sigue.

Jakeukalane

#3 la rae no acierta mucho cuando se trata de Historia antigua.
También denominan a las ziqquratus como masculinas.

Adson

#7, en lo que suele acertar más es en cuestiones de gramática descriptiva, de ahí mi última frase.

Jakeukalane

#9 yo opino que en este caso es histórico. Es un concepto histórico y como tal no tiene femenino.

Adson

#12, no acabo de ver la relación entre «ser histórico» y «no tener femenino» por el mero hecho de serlo.

Jakeukalane

#13 la reina-faraón actuaba dejando de ser aparentemente mujer.
El argumento no es mío ni nada así que digo yo que será mejor poner a alguien que sepa explicarlo mejor: https://www.lavanguardia.com/cultura/20180621/45302670839/faraona-antiguo-egipto-conferencias-caixaforum.html

auroraboreal

#1 En el Egipto de los faraones, tal vez, no existiera ese término. En sueco tampoco existen él/la/los/las un/una/unos/unas. Los adjetivos y sustantivos no son masculinos o femeninos, sino "ett" y "en" que no se corresponde con esa clasificación.
Cada idioma es diferente, pero cuando se traducen los textos, se suelen seguir las normas que existen en el idioma al que se traduce.
Si te lees algún libro traducido de los de Mankell estarás leyendo muchas palabras masculinas o femeninas, también referidas a personas (policías nuevos que llegan a trabajar a otra comisaría...) y en el idioma original no sabrías a qué sexo pertenece hasta que te dijeran el nombre o utilizaran un pronombre. Hoy, por la diversidad, se ha adoptado un nuevo pronombre "hen" para personas que no se consideran ni femeninas ni masculinas. En nuestro idioma no es así.
En nuestro idioma, hasta hace muy poco, las acepciones del diccionario para "generala" o cosas así eran solo referidas a las esposas de esos cargos, no a una mujer que hubiera ascendido a ese puesto, simplemente, porque no las había.
Hoy las hay y sería bastante feo utilizar la palabra con el mismo significado que tenía hace 50 años.

Asther

#4 #4 #4 Muchas gracias por el comentario , un aviso siempre es bienvenido. Saludos cordiales

m

#2 De nada.

Asther

#1 Es verdad, lo copie tal cual el autor del artículo. Gracias

D

#2 ¿? Está totalmente en mayúsculas en el original.