LittleMountainJumper

En 2008, más o menos, en Benidorm lo vimos en directo. No sé por qué había sillas y todos estaban obligados a estar sentados, cosas de la administración. Un hombre de unos 50 años con su hijo heavy al lado y toda la familia era súper fan y no podía evitar moverse en la silla. Al final del concierto el bueno de Bonnie animó a que bailaran y se formó un corrillo a pié del escenario. El hombre de culo inquieto pidió que Bonnie bajase a bailar con ellos, accedió, bajó y le dió un desmayó. Bonnie se despertó en el suelo, en el auditorio Julio Iglesias rodeado de fans de su época, por un momento pensé que se quedaba ahí. Subió, alabó al bajista- dijo que era un loco como él y fin del concierto.
Tengo ganas de encontrarme con ese chaval y decirle- tu padre casi mata a Bonnie M

LittleMountainJumper

#7 Has dado en el clavo, esos dos argumentos, que subyacen en los artículos que has puesto, son los que tomóo como referencia para mis discusiones

Te entiendo, a mi me pasa con el glúten. Me produce tanta ansiedad que no duermo. Hasta tal punto llega que con olerlo me viene el miedo a la ansiedad pero no la ansiedad. La ansiedad es solo si lo tomo

#42 Aquí los trajeron a finales del sXiX, como ya dije desde Argelia porque los Valencianos estábamos muy metidos allí. Se ve que fueron viajando desde Japón por todo oriente, rollo ruta de la seda y un hombre apellidado Berenguer Berenguer (callosí autèntic) los trajo a Callosa y hasta hoy con la locura. Se han producido mil clases distintas de variaciones del fruto, pero la clásica Algerí es la más comercial. Ahora hay unos que parecen mandarinas, los llamamos naranjoto y hay otros, variedad Raul, que tienen una patente y debes plantar 1000 para entrar en el business, supuestamente más resistente y homogéneos.
Yo sueño con crear la Nyespros Bords Company y hacer productos de lo que sobra con una actitud borde y febril como política de la empresa.
Me habían hablaado de un pueblo en castellón donde también se producen (hay que estar mal de la cabeza) pero no sabía que era Segorbe.

#45 A nivel decorativo están por aquí desde hace un siglo pero a nivel comercial, como te digo, en Segorbe se intentó en los 80 pero se dejó de lado con el auge de Callosa.

La verdad es que los de casa sonuna delicia, tanto por el sabor como por el tamaño. A mí nunc ame ha convencido mucho comprarlos porque al tener tanto hueso los mejores son los grandes pero tienen un precio muy elevado.

#40 En cualquier caso me alegro de que se produzcan nísperos en otro lado, es denasiado la fiebre que hay aquí

#41 En Segorbe casi ni se producen ya. La fiebre empezó hace 30 años, pero luego salieron los de Callosa y se abandonaron casi todos. Entonces les dio por plantar caquis pero salieron los de la Ribera...

#42 Aquí los trajeron a finales del sXiX, como ya dije desde Argelia porque los Valencianos estábamos muy metidos allí. Se ve que fueron viajando desde Japón por todo oriente, rollo ruta de la seda y un hombre apellidado Berenguer Berenguer (callosí autèntic) los trajo a Callosa y hasta hoy con la locura. Se han producido mil clases distintas de variaciones del fruto, pero la clásica Algerí es la más comercial. Ahora hay unos que parecen mandarinas, los llamamos naranjoto y hay otros, variedad Raul, que tienen una patente y debes plantar 1000 para entrar en el business, supuestamente más resistente y homogéneos.
Yo sueño con crear la Nyespros Bords Company y hacer productos de lo que sobra con una actitud borde y febril como política de la empresa.
Me habían hablaado de un pueblo en castellón donde también se producen (hay que estar mal de la cabeza) pero no sabía que era Segorbe.

#45 A nivel decorativo están por aquí desde hace un siglo pero a nivel comercial, como te digo, en Segorbe se intentó en los 80 pero se dejó de lado con el auge de Callosa.

La verdad es que los de casa sonuna delicia, tanto por el sabor como por el tamaño. A mí nunc ame ha convencido mucho comprarlos porque al tener tanto hueso los mejores son los grandes pero tienen un precio muy elevado.

#33 Ya ves, es lo que digo en mi comentario, que no tenía ni odea de que hay un níspero de invierno.
No es que el de Sagunto esté más bueno, es porque para encajar en las cadenas de suministro se recoge cuando aún no está dulcecito del todo. Para disfrutarlo bien se debe recoger maduro y eso solo lo hacemos quienes tenemos el árbol a mano, consiguiendo que esté más bueno que en los mercados. Mencionar el níspero sin mencionar Callosa es olvidarse de algo importante.
Es fácil su producción, pero para hacerlo bien y sacar dinero de ellos ya es otra cosa, viene a ser un cultivo muy laborioso apto solo para productores masocas, el secreto de su producción es el control de los recursos humanos y la explotación laboral.

#37 No es solo para encajar en las cadenas de suministro sino que estas cadenas, enCallosa están más interesadas en que el producto salga pronto puesto que consiguen mejores precios, mientras que en otros sitios se recolecta más maduro puesto que aunque lo recojan verde el de Callosa les adelanta.

No te estoy hablando de los nísperos de mi padre en Segorbe, que son una maravilla sino de que en Valencia, en el mercado puedes comprar nísperos de Sagunto o Segorbe con mucho más sabor y menos ácidos que los de Callosa que hace un mes que ya no se ven.

#40 En cualquier caso me alegro de que se produzcan nísperos en otro lado, es denasiado la fiebre que hay aquí

#41 En Segorbe casi ni se producen ya. La fiebre empezó hace 30 años, pero luego salieron los de Callosa y se abandonaron casi todos. Entonces les dio por plantar caquis pero salieron los de la Ribera...

#42 Aquí los trajeron a finales del sXiX, como ya dije desde Argelia porque los Valencianos estábamos muy metidos allí. Se ve que fueron viajando desde Japón por todo oriente, rollo ruta de la seda y un hombre apellidado Berenguer Berenguer (callosí autèntic) los trajo a Callosa y hasta hoy con la locura. Se han producido mil clases distintas de variaciones del fruto, pero la clásica Algerí es la más comercial. Ahora hay unos que parecen mandarinas, los llamamos naranjoto y hay otros, variedad Raul, que tienen una patente y debes plantar 1000 para entrar en el business, supuestamente más resistente y homogéneos.
Yo sueño con crear la Nyespros Bords Company y hacer productos de lo que sobra con una actitud borde y febril como política de la empresa.
Me habían hablaado de un pueblo en castellón donde también se producen (hay que estar mal de la cabeza) pero no sabía que era Segorbe.

#45 A nivel decorativo están por aquí desde hace un siglo pero a nivel comercial, como te digo, en Segorbe se intentó en los 80 pero se dejó de lado con el auge de Callosa.

La verdad es que los de casa sonuna delicia, tanto por el sabor como por el tamaño. A mí nunc ame ha convencido mucho comprarlos porque al tener tanto hueso los mejores son los grandes pero tienen un precio muy elevado.

Aquí en la zona costera del norte de Alicante el níspero es una fiebre económica centrada en Callosa d'en sarrià. Es tan delicada su producción que en La Vila maduran demasiado rápido y en la Matina Alta el tiempo es demasiado lluvioso, por esto su cultivo es viable en una pequeña franja de pocos km y da mucho trabajo porque se trabaja el árbol tres veces al año. Así quedan los frutos escogidos después de tirar parte de los ramilletes de flores y se hacen gordos. El siglo pasado los Valencianos iban mucho a Argelia y los trajeron de allí a Callosa donde se generan nísperos para medio mundo, supuestamente la planta es originaria de Japón y aquí tenemos tantos que es imposible comerciar con ellos, se regalan y está catalogada de planta invasora y ha llenado la comarca debinvernaderos para hacee las inversiones más seguras. Los árboles adornan jardines de toda españa, italia e imagino que del resto del mediterraneo. No tenía ni idea de que en otras latitudes se recogiesen para el invierno
-no te acostarás sin que menéame te enseñe algo más.

b

#24 Ahora mismo no se si estás hablando del níspero europeo o japonés.

#24 Anda, lee el srtt. Tú estás hablando del níspero japonés no del de invierno que es al que se refiere el artículo.

Por otro lado, su cultivo no es tan difícil. En Sagunto y Segorbe también se cultiva mucho lo que pasa es que maduran más tarde que en Callosa aunque tienen mucho mejor sabor.

#33 Ya ves, es lo que digo en mi comentario, que no tenía ni odea de que hay un níspero de invierno.
No es que el de Sagunto esté más bueno, es porque para encajar en las cadenas de suministro se recoge cuando aún no está dulcecito del todo. Para disfrutarlo bien se debe recoger maduro y eso solo lo hacemos quienes tenemos el árbol a mano, consiguiendo que esté más bueno que en los mercados. Mencionar el níspero sin mencionar Callosa es olvidarse de algo importante.
Es fácil su producción, pero para hacerlo bien y sacar dinero de ellos ya es otra cosa, viene a ser un cultivo muy laborioso apto solo para productores masocas, el secreto de su producción es el control de los recursos humanos y la explotación laboral.

#37 No es solo para encajar en las cadenas de suministro sino que estas cadenas, enCallosa están más interesadas en que el producto salga pronto puesto que consiguen mejores precios, mientras que en otros sitios se recolecta más maduro puesto que aunque lo recojan verde el de Callosa les adelanta.

No te estoy hablando de los nísperos de mi padre en Segorbe, que son una maravilla sino de que en Valencia, en el mercado puedes comprar nísperos de Sagunto o Segorbe con mucho más sabor y menos ácidos que los de Callosa que hace un mes que ya no se ven.

#40 En cualquier caso me alegro de que se produzcan nísperos en otro lado, es denasiado la fiebre que hay aquí

#41 En Segorbe casi ni se producen ya. La fiebre empezó hace 30 años, pero luego salieron los de Callosa y se abandonaron casi todos. Entonces les dio por plantar caquis pero salieron los de la Ribera...

#42 Aquí los trajeron a finales del sXiX, como ya dije desde Argelia porque los Valencianos estábamos muy metidos allí. Se ve que fueron viajando desde Japón por todo oriente, rollo ruta de la seda y un hombre apellidado Berenguer Berenguer (callosí autèntic) los trajo a Callosa y hasta hoy con la locura. Se han producido mil clases distintas de variaciones del fruto, pero la clásica Algerí es la más comercial. Ahora hay unos que parecen mandarinas, los llamamos naranjoto y hay otros, variedad Raul, que tienen una patente y debes plantar 1000 para entrar en el business, supuestamente más resistente y homogéneos.
Yo sueño con crear la Nyespros Bords Company y hacer productos de lo que sobra con una actitud borde y febril como política de la empresa.
Me habían hablaado de un pueblo en castellón donde también se producen (hay que estar mal de la cabeza) pero no sabía que era Segorbe.

No menciona a booking.com, justamente el más grande de todos

Los ingleses volverán porque aman la libertad colectiva que aquí se les ofrece y allí no tienen. Si son fieles, como se supone que son a su patria, también puede que sean fieles a la costumbre de venir a gastarse el dinero aquí y a disfrutar de nuestra tierra. Porque para algunos esto es una patria, te lo juro que los conozco. Ingleses viviendo felices en España o simplemente pasando tiempo aquí siendo más felices que el 99% de autóctonos. Espero no equivocarme

#30 Después de ver como lo hicieron co la información en Fukushima tampoco me fío nada de japón y su "honor"

El sueño de Donald Trump de militarizar europa...

Ayer por la tarde llegaban mis vecinos madrileños y desde mi trabajo pude tener telepatía. Pensé, ya verás como llegan y molestan a mi madre, se meten en casa y nos contagian a todos. Ella no les dejó pero lo intentaron. No falla, los subnormales son infalibles en las predicciones.

¿Y los aires acondicionados? ¿Serán un estorbo para parar los contagios? Dudo que en los medios de comunicación vayan a recomendar apagar los aires

En un pueblo Alicantino, los antiguos de antes de la expulsión, marcaban sus tierras con un grabado en la roca; uno de ellos lo hacía mediante la figura de unas gafas

Viví dos meses con un amigo Asperger y descubrí al final que muchas decisiones habían sido para complacerle y había cierto hijoputismo, lo que hace que las personas nos arrabiemos con ellos. Le quiero mucho igualmente

M

#62 ¿Y eso nunca te pasó con gente sin Asperger?

D

#64 Pues si, también el rollo es el resto, pero es que eso de tratar a las personas por sus problemas de conducta es muy nuevo en según que sitios. En la huerta (donde vivo) el rango de diferenciación y atención a estos problemas iría de "el tonto del pueblo" a "persona normal", y en realidad todo el mundo tiene problemas mentales en algún punto, pero si no vas frotándote con las farolas y orinándote encima aquí eres básicamente una persona normal y saludable. También digo por mi experiencia conmigo y otros asperger que entre gente de confianza no tenemos filtros, somos unos plastas de marca mayor, ponemos el "play" y comenzamos a reproducir el discurso caiga quien caiga. Y por ejemplo frente a momentos luctuosos, incluso cercanos, sin ninguna intención de fastidiar salimos de repente con unas ocurrencias escalofriantes. Aviso. No llevéis a un asperger ateo a un funeral de un ser querido (¡y querido por el asperger también!).

cc. #3 #4 #62

Arcueid

#64 #57 Vale. Mi pregunta para vosotros es entonces cómo gestionáis la separación entre el trato normal (para vosotros), a las personas de confianza que menciona #67; cómo separáis entre ser plastas/comentar ocurrencias extrañas y entre el trato normal (para otros) donde hay que mentir o fingir creer o sentir algo.

Por ejemplo, en una situación de evaluación formal (examen oral o entrevista de trabajo) o en una situación informal (entierro, tratar temas que a otros le provoquen una emoción especial, para bien o para mal).

l

#67 No llevéis a un asperger ateo a un funeral de un ser querido (¡y querido por el asperger también!).

Calla, me acuerdo cuando me puse a explicar un chiste sobre unas hormigas que se iban a un funeral... A medio chiste me di cuenta de mi error y se me apagó la voz, pero hasta yo me dí cuenta del poema en la cara de los presentes.

y en realidad todo el mundo tiene problemas mentales en algún punto

Amén. Cada día que paso en el trabajo me sorprendo de que la sociedad que tenemos funcione siquiera medio-bien.

Por mi que lo hagan proporcional, para mi no es problema pues mi chofer cobra el salario mínimo

Crees que una gran compañía como Wolkswagen podría sacar productos para adaptar viejos coches de combustión a eléctrico?

Si una empresa cualquiera, puede coger los mejores abogados, es porque a alguien debe estar robando

pedrobz

#10 Ojalá no sea la mejor noticia del 2020

Podemos tiene un pensamiento muy centrado, es un bloque por la lucha política y gracias. Si tenemos partidos a nivel autonómico, no está mal, compensa la falta de cultura asamblearia... pero no debería de quitar votos a la izquierda si se organizara bien. En cuanto en un a provincia haya dos opciones ala izquierda del PSOE, hay votos perdidos, si Podemos quisiera aceptaría el problema y daría el visto bueno a uno en cada provincia evitando colisiones de votos. En el caso de estar armónicamente atomizados, a esa idílica izquierda, me la comería a besos

#211 Gracias Kuriles 3.0 es justo lo que quería saber, si produjésemos algo... te has ganado un bote de mermelada

K

#213 mmm me flipa con queso de tetilla ...
Pensaros lo de pillar una olla GM (o asimilable) para hacer pruebas. No es mucha pasta, y saca poquitos botes, pero vale para aprender a hacerlo.

#169 Entonces si las haces en casa... ¿se pueden comercializar de forma segura y legal o para eso es necesario seguir una normativa industrial? Gracias por todo, buscaré el artículo

K

#203 Hola, como no está ya la divulgadora, te contesto yo, que he sido consultor muchos años y ahora trabajo en seguridad alimentaria en una conservera. Trataré de ser llano en la explicación y no enrollarme.

Da igual que sean conservas o croquetas, tu para comercializar legalmente con todas las de la ley en este país productos elaborados, precisas de un RSI (registro sanitario) y una licencia de actividad.

Mucha gente hace la "trampilla" de vender a hostelería bajo cuerda, y así en realidad "pasan" por ser platos (o conservas, en tu caso) hechos en el propio establecimiento de hostelería. Pero si eso trasciende, podríais tener problemas tanto tú como el hostelero, y no digamos si a alguien le duele la tripa y denuncia, aunque no sea tu producto el que le ha sentado mal.

Una cosa muy diferente es si os dais de alta. Yo es lo que haría, si vives en un pueblo y sois varios no debería ser muy difícil ni la inversión inicial muy gravosa.

Necesitais una sala que cumpla condiciones mínimas (paredes lisas y fácilmente lavables, aislada del exterior por elementos antiplagas (por ejemplo mosquiteras en las aperturas como ventanas, etc, burletes para que no entren bichos por las puertas, etc), agua potable para la elaboración y la limpieza, una zona de procesado en crudo y otra para la elaboración de conserva, y lo principal que precisaríais para hacer conservas seguras una marmita industrial y un esterelizador ( las conservas tipo "mermelada" antes se llenaban calientes, se cerraban y ya, y soportaban por su composición la vida comercial es decir, a golpe de azúcar y pH, pero hoy por hoy la gente demanda cosas mas "ligeras" y bajar el azúcar es peligroso. Si las vendes para conservar en frío no pasa nada, pero ahora todos en el super quieren tenerlas en temperatura ambiente, y podrías tener botulismo si la cosa se tuerce y eso es matar una familia, por eso hay que esterelizar en frascos de vidrio).

Un esterelizador, para entendernos, es como una olla a presión programable pero de más capacidad. De hecho a nivel personal yo hago conservas de frutas en mi casa con una olla GM, pero claro, con eso haces ocho botes pequeñitos de cada vez y vale para regalar a la familia si te aburres un sábado, (o para hacer vuestras pruebas de fabricación) no para trabajar de verdad.

Todas estas cosas se pueden encontrar por precios razonables, sobre todo si las comprais de segunda mano a otra industria, eso es buscar y mirar anuncios. Todas las empresas suelen empezar por aparatos modestos y luego irse a más grandes.

Te hará falta elaborar también unas "recetas" de esterilización, según formato, producto y aparato, que te digan cuanto tiempo, presión, y cuanta temperatura debes aplicar para asegurar que todo queda estéril, y justificarlo con Sanidad.

Si llamas una empresa para hacerlas te cobrarán un pastón, pero hay formas de hacerlo seguro comprando material adecuado, y no tiene por que ser caro; ahí te puedo orientar, y cuando tengas la receta del producto estéril y de características a tu gusto (sabor, textura, caramelización) las mandas a analizar esterilidad a un laboratorio acreditado que eso es poca pasta y así te lo aprueba la administración.

Yo para las mías de casa lo hago usando cinta de viraje, que te dice si has pasado de los límites correctos por cambio de color. La meto dentro del frasco con lo que quiero esterilizar, y una vez veo que la receta es correcta pues ya lo aplico en el futuro.

Una vez hecho eso, en tarros de cristal con tapa de vacío (los míticos de mermelada que pueden comprar en las tiendas de productos agrícolas o incluso en los chinos) duran mucho tiempo.

Una vez tengas todo esto, hay que redactar un manual de puntos críticos (o APPCC) donde tu explicas cómo garantizas la seguridad del producto, y generas unos registros donde apuntarás cuidadosamente la trazabilidad de tus materias primas, así como tus procesos (cuantos lotes haces, cantidades, "recetas" y temperaturas que has aplicado, etc). Y llamas al inspector para que te de el alta. Si lo ve todo correcto, al menos en Galicia, puedes producir incluso antes de llegarte la confirmación oficial,. Si estás en trámite y te han visto ya, claro, si no has hecho nada y apareces de ilegal sin haber sido inspeccionado te crujen vivo.

Esto así a vuelapluma, si quieres saber más mándame privi. Si puedo darte información lo haré de buena gana, y sin compromiso ninguno, yo también tengo familia en el pueblo y me duele el corazón cuando veo pudrirse la comida por no compensar venderla o aprovecharla... en mi tierra se fue el negocio ganadero de muchos vecinos al tacho porque pagaban una mierda la leche y nadie nunca supo como empezar a hacer quesos y otros productos de valor añadido plan industrial

Un abrazo.

#211 Gracias Kuriles 3.0 es justo lo que quería saber, si produjésemos algo... te has ganado un bote de mermelada

K

#213 mmm me flipa con queso de tetilla ...
Pensaros lo de pillar una olla GM (o asimilable) para hacer pruebas. No es mucha pasta, y saca poquitos botes, pero vale para aprender a hacerlo.

Hola Gemma

Vivo en un pueblo donde se genera muchísima fruta pero una gran porción de ella no se recoge por no ser grande o por no ser bonita o por ser clases viejas no comerciales.

¿Como debemos hacer para cocinar y envasar la fruta creando productos no perecederos teniendo en cuenta la seguridad y la legislación? ¿Y cual es la mínima infraestructura para hacerlo?
Sé que es un a pregunta imposible aunque toda información o referencia didáctica es bienvenida

farmagemma

#106 Pero te refieres a hacerlo en casa? lo mejor es hacer conservas, claro, ya sea en compota o mermelada.
Si buscas por ahí "novalife gemma del caño conservas" sale un artículo donde explico cómo se hace

SI te refieres de forma industrial... eso sí es más complicado!

#169 Entonces si las haces en casa... ¿se pueden comercializar de forma segura y legal o para eso es necesario seguir una normativa industrial? Gracias por todo, buscaré el artículo

K

#203 Hola, como no está ya la divulgadora, te contesto yo, que he sido consultor muchos años y ahora trabajo en seguridad alimentaria en una conservera. Trataré de ser llano en la explicación y no enrollarme.

Da igual que sean conservas o croquetas, tu para comercializar legalmente con todas las de la ley en este país productos elaborados, precisas de un RSI (registro sanitario) y una licencia de actividad.

Mucha gente hace la "trampilla" de vender a hostelería bajo cuerda, y así en realidad "pasan" por ser platos (o conservas, en tu caso) hechos en el propio establecimiento de hostelería. Pero si eso trasciende, podríais tener problemas tanto tú como el hostelero, y no digamos si a alguien le duele la tripa y denuncia, aunque no sea tu producto el que le ha sentado mal.

Una cosa muy diferente es si os dais de alta. Yo es lo que haría, si vives en un pueblo y sois varios no debería ser muy difícil ni la inversión inicial muy gravosa.

Necesitais una sala que cumpla condiciones mínimas (paredes lisas y fácilmente lavables, aislada del exterior por elementos antiplagas (por ejemplo mosquiteras en las aperturas como ventanas, etc, burletes para que no entren bichos por las puertas, etc), agua potable para la elaboración y la limpieza, una zona de procesado en crudo y otra para la elaboración de conserva, y lo principal que precisaríais para hacer conservas seguras una marmita industrial y un esterelizador ( las conservas tipo "mermelada" antes se llenaban calientes, se cerraban y ya, y soportaban por su composición la vida comercial es decir, a golpe de azúcar y pH, pero hoy por hoy la gente demanda cosas mas "ligeras" y bajar el azúcar es peligroso. Si las vendes para conservar en frío no pasa nada, pero ahora todos en el super quieren tenerlas en temperatura ambiente, y podrías tener botulismo si la cosa se tuerce y eso es matar una familia, por eso hay que esterelizar en frascos de vidrio).

Un esterelizador, para entendernos, es como una olla a presión programable pero de más capacidad. De hecho a nivel personal yo hago conservas de frutas en mi casa con una olla GM, pero claro, con eso haces ocho botes pequeñitos de cada vez y vale para regalar a la familia si te aburres un sábado, (o para hacer vuestras pruebas de fabricación) no para trabajar de verdad.

Todas estas cosas se pueden encontrar por precios razonables, sobre todo si las comprais de segunda mano a otra industria, eso es buscar y mirar anuncios. Todas las empresas suelen empezar por aparatos modestos y luego irse a más grandes.

Te hará falta elaborar también unas "recetas" de esterilización, según formato, producto y aparato, que te digan cuanto tiempo, presión, y cuanta temperatura debes aplicar para asegurar que todo queda estéril, y justificarlo con Sanidad.

Si llamas una empresa para hacerlas te cobrarán un pastón, pero hay formas de hacerlo seguro comprando material adecuado, y no tiene por que ser caro; ahí te puedo orientar, y cuando tengas la receta del producto estéril y de características a tu gusto (sabor, textura, caramelización) las mandas a analizar esterilidad a un laboratorio acreditado que eso es poca pasta y así te lo aprueba la administración.

Yo para las mías de casa lo hago usando cinta de viraje, que te dice si has pasado de los límites correctos por cambio de color. La meto dentro del frasco con lo que quiero esterilizar, y una vez veo que la receta es correcta pues ya lo aplico en el futuro.

Una vez hecho eso, en tarros de cristal con tapa de vacío (los míticos de mermelada que pueden comprar en las tiendas de productos agrícolas o incluso en los chinos) duran mucho tiempo.

Una vez tengas todo esto, hay que redactar un manual de puntos críticos (o APPCC) donde tu explicas cómo garantizas la seguridad del producto, y generas unos registros donde apuntarás cuidadosamente la trazabilidad de tus materias primas, así como tus procesos (cuantos lotes haces, cantidades, "recetas" y temperaturas que has aplicado, etc). Y llamas al inspector para que te de el alta. Si lo ve todo correcto, al menos en Galicia, puedes producir incluso antes de llegarte la confirmación oficial,. Si estás en trámite y te han visto ya, claro, si no has hecho nada y apareces de ilegal sin haber sido inspeccionado te crujen vivo.

Esto así a vuelapluma, si quieres saber más mándame privi. Si puedo darte información lo haré de buena gana, y sin compromiso ninguno, yo también tengo familia en el pueblo y me duele el corazón cuando veo pudrirse la comida por no compensar venderla o aprovecharla... en mi tierra se fue el negocio ganadero de muchos vecinos al tacho porque pagaban una mierda la leche y nadie nunca supo como empezar a hacer quesos y otros productos de valor añadido plan industrial

Un abrazo.

#211 Gracias Kuriles 3.0 es justo lo que quería saber, si produjésemos algo... te has ganado un bote de mermelada

K

#213 mmm me flipa con queso de tetilla ...
Pensaros lo de pillar una olla GM (o asimilable) para hacer pruebas. No es mucha pasta, y saca poquitos botes, pero vale para aprender a hacerlo.

Los futbolistas cobran un huevo pero son únicos y nadie más puede jugar así al fútbol. Sin embargo lo que hace Luis Rubiales puede ser hecho por decenas o centenares de personas, no debería cobrar muchísimo