Podemos tiene un pensamiento muy centrado, es un bloque por la lucha política y gracias. Si tenemos partidos a nivel autonómico, no está mal, compensa la falta de cultura asamblearia... pero no debería de quitar votos a la izquierda si se organizara bien. En cuanto en un a provincia haya dos opciones ala izquierda del PSOE, hay votos perdidos, si Podemos quisiera aceptaría el problema y daría el visto bueno a uno en cada provincia evitando colisiones de votos. En el caso de estar armónicamente atomizados, a esa idílica izquierda, me la comería a besos

#211 Gracias Kuriles 3.0 es justo lo que quería saber, si produjésemos algo... te has ganado un bote de mermelada

K

#213 mmm me flipa con queso de tetilla ...
Pensaros lo de pillar una olla GM (o asimilable) para hacer pruebas. No es mucha pasta, y saca poquitos botes, pero vale para aprender a hacerlo.

#169 Entonces si las haces en casa... ¿se pueden comercializar de forma segura y legal o para eso es necesario seguir una normativa industrial? Gracias por todo, buscaré el artículo

K

#203 Hola, como no está ya la divulgadora, te contesto yo, que he sido consultor muchos años y ahora trabajo en seguridad alimentaria en una conservera. Trataré de ser llano en la explicación y no enrollarme.

Da igual que sean conservas o croquetas, tu para comercializar legalmente con todas las de la ley en este país productos elaborados, precisas de un RSI (registro sanitario) y una licencia de actividad.

Mucha gente hace la "trampilla" de vender a hostelería bajo cuerda, y así en realidad "pasan" por ser platos (o conservas, en tu caso) hechos en el propio establecimiento de hostelería. Pero si eso trasciende, podríais tener problemas tanto tú como el hostelero, y no digamos si a alguien le duele la tripa y denuncia, aunque no sea tu producto el que le ha sentado mal.

Una cosa muy diferente es si os dais de alta. Yo es lo que haría, si vives en un pueblo y sois varios no debería ser muy difícil ni la inversión inicial muy gravosa.

Necesitais una sala que cumpla condiciones mínimas (paredes lisas y fácilmente lavables, aislada del exterior por elementos antiplagas (por ejemplo mosquiteras en las aperturas como ventanas, etc, burletes para que no entren bichos por las puertas, etc), agua potable para la elaboración y la limpieza, una zona de procesado en crudo y otra para la elaboración de conserva, y lo principal que precisaríais para hacer conservas seguras una marmita industrial y un esterelizador ( las conservas tipo "mermelada" antes se llenaban calientes, se cerraban y ya, y soportaban por su composición la vida comercial es decir, a golpe de azúcar y pH, pero hoy por hoy la gente demanda cosas mas "ligeras" y bajar el azúcar es peligroso. Si las vendes para conservar en frío no pasa nada, pero ahora todos en el super quieren tenerlas en temperatura ambiente, y podrías tener botulismo si la cosa se tuerce y eso es matar una familia, por eso hay que esterelizar en frascos de vidrio).

Un esterelizador, para entendernos, es como una olla a presión programable pero de más capacidad. De hecho a nivel personal yo hago conservas de frutas en mi casa con una olla GM, pero claro, con eso haces ocho botes pequeñitos de cada vez y vale para regalar a la familia si te aburres un sábado, (o para hacer vuestras pruebas de fabricación) no para trabajar de verdad.

Todas estas cosas se pueden encontrar por precios razonables, sobre todo si las comprais de segunda mano a otra industria, eso es buscar y mirar anuncios. Todas las empresas suelen empezar por aparatos modestos y luego irse a más grandes.

Te hará falta elaborar también unas "recetas" de esterilización, según formato, producto y aparato, que te digan cuanto tiempo, presión, y cuanta temperatura debes aplicar para asegurar que todo queda estéril, y justificarlo con Sanidad.

Si llamas una empresa para hacerlas te cobrarán un pastón, pero hay formas de hacerlo seguro comprando material adecuado, y no tiene por que ser caro; ahí te puedo orientar, y cuando tengas la receta del producto estéril y de características a tu gusto (sabor, textura, caramelización) las mandas a analizar esterilidad a un laboratorio acreditado que eso es poca pasta y así te lo aprueba la administración.

Yo para las mías de casa lo hago usando cinta de viraje, que te dice si has pasado de los límites correctos por cambio de color. La meto dentro del frasco con lo que quiero esterilizar, y una vez veo que la receta es correcta pues ya lo aplico en el futuro.

Una vez hecho eso, en tarros de cristal con tapa de vacío (los míticos de mermelada que pueden comprar en las tiendas de productos agrícolas o incluso en los chinos) duran mucho tiempo.

Una vez tengas todo esto, hay que redactar un manual de puntos críticos (o APPCC) donde tu explicas cómo garantizas la seguridad del producto, y generas unos registros donde apuntarás cuidadosamente la trazabilidad de tus materias primas, así como tus procesos (cuantos lotes haces, cantidades, "recetas" y temperaturas que has aplicado, etc). Y llamas al inspector para que te de el alta. Si lo ve todo correcto, al menos en Galicia, puedes producir incluso antes de llegarte la confirmación oficial,. Si estás en trámite y te han visto ya, claro, si no has hecho nada y apareces de ilegal sin haber sido inspeccionado te crujen vivo.

Esto así a vuelapluma, si quieres saber más mándame privi. Si puedo darte información lo haré de buena gana, y sin compromiso ninguno, yo también tengo familia en el pueblo y me duele el corazón cuando veo pudrirse la comida por no compensar venderla o aprovecharla... en mi tierra se fue el negocio ganadero de muchos vecinos al tacho porque pagaban una mierda la leche y nadie nunca supo como empezar a hacer quesos y otros productos de valor añadido plan industrial

Un abrazo.

#211 Gracias Kuriles 3.0 es justo lo que quería saber, si produjésemos algo... te has ganado un bote de mermelada

K

#213 mmm me flipa con queso de tetilla ...
Pensaros lo de pillar una olla GM (o asimilable) para hacer pruebas. No es mucha pasta, y saca poquitos botes, pero vale para aprender a hacerlo.

Hola Gemma

Vivo en un pueblo donde se genera muchísima fruta pero una gran porción de ella no se recoge por no ser grande o por no ser bonita o por ser clases viejas no comerciales.

¿Como debemos hacer para cocinar y envasar la fruta creando productos no perecederos teniendo en cuenta la seguridad y la legislación? ¿Y cual es la mínima infraestructura para hacerlo?
Sé que es un a pregunta imposible aunque toda información o referencia didáctica es bienvenida

farmagemma

#106 Pero te refieres a hacerlo en casa? lo mejor es hacer conservas, claro, ya sea en compota o mermelada.
Si buscas por ahí "novalife gemma del caño conservas" sale un artículo donde explico cómo se hace

SI te refieres de forma industrial... eso sí es más complicado!

#169 Entonces si las haces en casa... ¿se pueden comercializar de forma segura y legal o para eso es necesario seguir una normativa industrial? Gracias por todo, buscaré el artículo

K

#203 Hola, como no está ya la divulgadora, te contesto yo, que he sido consultor muchos años y ahora trabajo en seguridad alimentaria en una conservera. Trataré de ser llano en la explicación y no enrollarme.

Da igual que sean conservas o croquetas, tu para comercializar legalmente con todas las de la ley en este país productos elaborados, precisas de un RSI (registro sanitario) y una licencia de actividad.

Mucha gente hace la "trampilla" de vender a hostelería bajo cuerda, y así en realidad "pasan" por ser platos (o conservas, en tu caso) hechos en el propio establecimiento de hostelería. Pero si eso trasciende, podríais tener problemas tanto tú como el hostelero, y no digamos si a alguien le duele la tripa y denuncia, aunque no sea tu producto el que le ha sentado mal.

Una cosa muy diferente es si os dais de alta. Yo es lo que haría, si vives en un pueblo y sois varios no debería ser muy difícil ni la inversión inicial muy gravosa.

Necesitais una sala que cumpla condiciones mínimas (paredes lisas y fácilmente lavables, aislada del exterior por elementos antiplagas (por ejemplo mosquiteras en las aperturas como ventanas, etc, burletes para que no entren bichos por las puertas, etc), agua potable para la elaboración y la limpieza, una zona de procesado en crudo y otra para la elaboración de conserva, y lo principal que precisaríais para hacer conservas seguras una marmita industrial y un esterelizador ( las conservas tipo "mermelada" antes se llenaban calientes, se cerraban y ya, y soportaban por su composición la vida comercial es decir, a golpe de azúcar y pH, pero hoy por hoy la gente demanda cosas mas "ligeras" y bajar el azúcar es peligroso. Si las vendes para conservar en frío no pasa nada, pero ahora todos en el super quieren tenerlas en temperatura ambiente, y podrías tener botulismo si la cosa se tuerce y eso es matar una familia, por eso hay que esterelizar en frascos de vidrio).

Un esterelizador, para entendernos, es como una olla a presión programable pero de más capacidad. De hecho a nivel personal yo hago conservas de frutas en mi casa con una olla GM, pero claro, con eso haces ocho botes pequeñitos de cada vez y vale para regalar a la familia si te aburres un sábado, (o para hacer vuestras pruebas de fabricación) no para trabajar de verdad.

Todas estas cosas se pueden encontrar por precios razonables, sobre todo si las comprais de segunda mano a otra industria, eso es buscar y mirar anuncios. Todas las empresas suelen empezar por aparatos modestos y luego irse a más grandes.

Te hará falta elaborar también unas "recetas" de esterilización, según formato, producto y aparato, que te digan cuanto tiempo, presión, y cuanta temperatura debes aplicar para asegurar que todo queda estéril, y justificarlo con Sanidad.

Si llamas una empresa para hacerlas te cobrarán un pastón, pero hay formas de hacerlo seguro comprando material adecuado, y no tiene por que ser caro; ahí te puedo orientar, y cuando tengas la receta del producto estéril y de características a tu gusto (sabor, textura, caramelización) las mandas a analizar esterilidad a un laboratorio acreditado que eso es poca pasta y así te lo aprueba la administración.

Yo para las mías de casa lo hago usando cinta de viraje, que te dice si has pasado de los límites correctos por cambio de color. La meto dentro del frasco con lo que quiero esterilizar, y una vez veo que la receta es correcta pues ya lo aplico en el futuro.

Una vez hecho eso, en tarros de cristal con tapa de vacío (los míticos de mermelada que pueden comprar en las tiendas de productos agrícolas o incluso en los chinos) duran mucho tiempo.

Una vez tengas todo esto, hay que redactar un manual de puntos críticos (o APPCC) donde tu explicas cómo garantizas la seguridad del producto, y generas unos registros donde apuntarás cuidadosamente la trazabilidad de tus materias primas, así como tus procesos (cuantos lotes haces, cantidades, "recetas" y temperaturas que has aplicado, etc). Y llamas al inspector para que te de el alta. Si lo ve todo correcto, al menos en Galicia, puedes producir incluso antes de llegarte la confirmación oficial,. Si estás en trámite y te han visto ya, claro, si no has hecho nada y apareces de ilegal sin haber sido inspeccionado te crujen vivo.

Esto así a vuelapluma, si quieres saber más mándame privi. Si puedo darte información lo haré de buena gana, y sin compromiso ninguno, yo también tengo familia en el pueblo y me duele el corazón cuando veo pudrirse la comida por no compensar venderla o aprovecharla... en mi tierra se fue el negocio ganadero de muchos vecinos al tacho porque pagaban una mierda la leche y nadie nunca supo como empezar a hacer quesos y otros productos de valor añadido plan industrial

Un abrazo.

#211 Gracias Kuriles 3.0 es justo lo que quería saber, si produjésemos algo... te has ganado un bote de mermelada

K

#213 mmm me flipa con queso de tetilla ...
Pensaros lo de pillar una olla GM (o asimilable) para hacer pruebas. No es mucha pasta, y saca poquitos botes, pero vale para aprender a hacerlo.

Los futbolistas cobran un huevo pero son únicos y nadie más puede jugar así al fútbol. Sin embargo lo que hace Luis Rubiales puede ser hecho por decenas o centenares de personas, no debería cobrar muchísimo

En 2002 ví uno en funcionamiento en Irlanda, mi colega y yo decidimos que era demasiado para nosotros, sin embargo las dos niñas de 10 años que vinieron con nuestro grupo sí que subieron y quedamos como unas nenazas... Uno de los participantes hizo el pino al comienzo y se quedó pegado boca abajo.

Aquí supongo que está prohibido porque en la vida lo he visto en España

D

#20 Yo lo recuerdo de los ochenta en las fiestas de Sants, pero no en años posteriores, algo pasaría para que lo prohibieran.

D

#22 Yo lo he visto con jaulas, una por persona, pero no sé si es lo mismo.

D

#24 Este era de todos juntos, recuerdo al típico macarrilla que se movía hasta la parte superior por encima de las cabezas de otros.

Con la misma excusa... diciendo que pensaban que era un jabalí... Me tiraron un pedrusco al lado desde 10 m de altura

El sonido de la radial nada más despertar! Eso es la vida auténtica

LittleMountainJumper

Una nueva asigatura de Matemáticas 0 para las personas que lleguen a una carrera técnica, sin la base necesaria. En esta asignatura se deben abordar temas como cálculo elemental, cálculo mental, sumas y restas, divisiones y multuplicaciones, más adelante fracciones y ecuaciones.

Lo más normal es que la gente no sabe hacer fracciones, no entienden las fracciones y sin ellas como coño van a entender las ecuaciones. En tercero de carrera de ingeniería le puse 1/2 + 1/3 a un compañero y no supo resolverlo. Él mismo se quejaba del nivel de mates del profesor al cual acabaron echando por negarse a bajar el nivel. Para mí, ell maestro tenía razón, hay un límite matemático del cual no se debe bajar si se es buen profesor. Quien no sepa sumar fracciones o hacer ecuaciones no se merece un título universitario. A mi modo de ver la susodicha, Mates 0, debería estar hasta en las carreras de letras también porque es cultura general y es esencial para todos comprender las fracciones para comprender las proporciones, algo necesario para la vida culta como el leer.

"Striped bodypaint was the most protective"... añadiría... "and stylish"

LittleMountainJumper

#6 Tiene gracia venir a menéame y ridiculizar los comentarios de bar. Gabriel Rufian en una entrevista la semana pasada- para mi twitter es una gigantesca barra de bar. Por ende menéame también.

En esta era digital de noticias falsas, no existe la información auténtica, si nos restringimos a la infornación sin fallos para nadie nos quedamos con una parte pequeña. Estamos expuestos al poder crítico de las masas, mejor dicho a la falta de ello.

El relato no deja de ser cierto en parte y necesario para conocer todas las partes... Para poder desarrollar un sentido crítico no deberíamos perdernos este testimonio. Para mí el sentimiento antisectarista que se refleja está a la vanguardia.

Sectarismo y activismo, parece ser que la problemática del futuro ya está aquí

LittleMountainJumper

¿Podría ser el Gobierno británico quien hizo la estrategia para esta quiebra? de ahí que se orquestara la campaña de repatriación. Tengamos en cuenta que es una empresa histórica y debe tener Políticos dentro a modo puerta giratoria. Es un poco conspiranoico, pero podría ser.
No interesa que la libra salga de UK. Si hubiera Brexit la libra se transformaría en bitcoins en mayor o menor medida, interesa que vuelva todo lo que tengan que volver a casa, por si hubiera Brexit.
Si la conspiranoia fuera cierta y fuese todo una estrategia del gobierno, lo siguiente será bajar el precio de la cerveza en su casa; así ya si que nos desbrajustan la industria, supuestamente basada en una diferencia de potencial, el precio de la birra.

Pero por suerte traigo esperanza. Mientras tengamos el sol y las playas y el servicio: ellos son felices aquí. No me creo que les vayan a convencer fácilmente.

Tienen mala fama de que vienen solo a emborracharse, pero conozco muchos otros que son turistas de calidad, clientes de calidad a quienes servir no significa ser abusado. Los que trabajamos en turismo no queremos otros mercados, el inglés es lo mejor (cuando no es malo) , bueno y cuantioso, los hay de muuy Buenos siempre con una sonrisa porque aquí son felices de tener sol y una vida relajada... Son lo mejor que tenemos y sin nuestro sol no saben vivir así que- pienso que quien intente luchar contra el fenómeno turístico que trae un flujo de ingleses todos los inviernos a nuestras costas, se va a llevar una ostia de frente en toda la boca .

#74 Es cierto, booking y Airbnb también son touroperadores, los más tochos por cierto.
Pero al llegar Internet las cosas cambiaron. Los turoperadores antiguos han tenido que remodelar se y ahora son e presas tecnológicas mientras que el viejo modelo sigue cayendo.

slepo

#180 No le voy a dar muchas más vueltas, porque croe que esto no interesa mucho, pero realmente Airbnb no es un turoperador.

Booking sí que lo es y Expedia y aunque ambos son las dos online más grandes del mundo, no tengo muy claro que sean los dos turoperadores más grandes del mundo.

Sobre la llegada de internet, creo que cada vez más los hoteles ven las orejas al lobo de booking y están volviendo a amigarse con los turoperadores de toda la vida. Que están invirtiendo en tecnología a toda velocidad.

Pero bueno, esto ya es un offtopic total.

Saludos.

#117 interesante, lo estudiaré. Pero dudo que me equivoque, es cuestión de cuando... Aquello que cuento pasó pero en 2005 desde entonces han pasado muchas cosas y las agencias se han adaptado a nuevos modelos y así seguirá siendo. Yo creo que por esa época muchas cosas cambiarion sobre la los tourooerators