Coronavirus

Me cuelgo de #36 porque es el primero que dice algo que tiene sentido.

Haciendo referencia a un clásico: falsedades que los programadores (y meneadores) creen acerca de los nombre: https://www.kalzumeus.com/2010/06/17/falsehoods-programmers-believe-about-names/

> 1. People have exactly one canonical full name.

Para ser españoles qué poco os acordáis de cuando los Iñakis eran en papel Ignacios.

Los judíos en general tienen un nombre secular y uno judío: https://en.wikipedia.org/wiki/Kinnui

Así que el enlace de #0 es un nuevo caso de no tener npi de lo que se habla.

carademalo

#48 Efectivamente, la costumbre del kinui, no me acordaba del término exacto.

Y efectivamente, el youtuber da la sensación de que no sabe de lo que está hablando y se ha marcado un vídeo erróneo en base a falsas premisas alimentadas por prejuicios y el contexto actual.

No veo a nadie criticando (salvo a algún nazi) que Neta Lee Hershlag se "cambiara" el nombre a Natalie Portman para parecer más americana.

SirMcLouis
carademalo

El vídeo parte de una base errónea. Los judíos no cambian su nombre para sonar más israelíes, o del medio oriente, sino que en nacimiento e inscripción se les da dos nombres: uno de nacimiento con los nombres comunes de la zona más el apellido familiar, y otro "hebreizado" para su uso cuando se utiliza el lenguaje hebreo y en ceremonias religiosas. Aquellos que no tenían apellido hebreizado y se mudaron a "Israel" lo cambiaron como forma de borrado de la Diáspora Judía. Por lo tanto, es normal que en Israel, donde el idioma oficial es el hebreo, se utilicen los nombres hebreizados.

Partiendo de ello, el youtuber comete un error de bulto catalogable como bulo. Netanyahu no cambió su nombre, sino que lo heredó de su abuelo, Nathan Mileikowsky, que cuando se mudó al Mandato Británico de Palestina hebreizó su nombre a Netanyahu. Su padre, Benzion, de origen polaco, está inscrito como Mileikowsky y como Netanyahu. Benjamin, nacido en Tel Aviv, sólo está inscrito como Netanyahu. Por lo tanto, es falso que Benjamin Netanyahu se cambiara nada.

Tampoco tiene el youtuber en cuenta que igual que existe la hebreización también se dio en el pasado la deshebreización: apellidos hebreos que cambiaron al lenguaje de la zona para parecer más integrados.

Mushhhhu

#36 es decir que no les hace falta cambiarse nada de manera voluntaria, pq ya existe un proceso que te hace cambiar y ocultar el origen real, dos caminos el del bulo y el real que llevan al mismo lugar, y si no lo arreglamos con un test de adn, pq se pueden hacer en israel, no ?

SirMcLouis

#43 tus apellidos no se han castellanizado en algún momento?

carademalo

#43 Efectivamente. Puedes pedir ciudadanía israelí si con un test de ADN demuestras que eres judío.

Mushhhhu

#47 hahahahahaha me encanta cuando la realidad habla tan clara

Coronavirus

Me cuelgo de #36 porque es el primero que dice algo que tiene sentido.

Haciendo referencia a un clásico: falsedades que los programadores (y meneadores) creen acerca de los nombre: https://www.kalzumeus.com/2010/06/17/falsehoods-programmers-believe-about-names/

> 1. People have exactly one canonical full name.

Para ser españoles qué poco os acordáis de cuando los Iñakis eran en papel Ignacios.

Los judíos en general tienen un nombre secular y uno judío: https://en.wikipedia.org/wiki/Kinnui

Así que el enlace de #0 es un nuevo caso de no tener npi de lo que se habla.

carademalo

#48 Efectivamente, la costumbre del kinui, no me acordaba del término exacto.

Y efectivamente, el youtuber da la sensación de que no sabe de lo que está hablando y se ha marcado un vídeo erróneo en base a falsas premisas alimentadas por prejuicios y el contexto actual.

No veo a nadie criticando (salvo a algún nazi) que Neta Lee Hershlag se "cambiara" el nombre a Natalie Portman para parecer más americana.

bederatziN

#36 Escuche lo de la hebraización de nombres por primera vez en un documental (creo que en Netflix o Filmin pero no lo encuentro), realizado por un judio israelí.
Si voy a la Wikipedia en inglés, tengo ejemplos para ver que lo que se dice en el video no parece mentira:
Ehud Barak: https://en.wikipedia.org/wiki/Ehud_Barak
"Born: Ehud Brog"
"Ehud hebraized his family name from "Brog" to "Barak" in 1972."
Benjamin Netanyahu no, pero su padre Benzion Netanyahu: https://en.wikipedia.org/wiki/Benzion_Netanyahu
"Born: Benzion Mileikowsky"
"It was a common practice for Zionist immigrants at the time to adopt a Hebrew name.[5] Nathan Mileikowsky began signing some of the articles he wrote "Netanyahu," the Hebrew version of his first name, and his son adopted this as his family name."
Golda Meir: https://en.wikipedia.org/wiki/Golda_Meir
"Born: Golda Mabovitch"
"In 1956, after becoming Foreign Minister, she changed her surname from "Meyerson" to "Meir", meaning "illuminate", as her predecessor Moshe Sharett had all members of the foreign service take a Hebrew surname."
Lo siento, pero me fio más de alguíen que vive en Israel y ha decidido hacer un documental crítico sobre su país y a la Wikipedia inglesa que a alguíen que comenta en Menéame sin aportar pruebas.
Lo de deshebreización no tengo ninguna duda que ocurriría, pero eso no quita que la intención de hebreizar los apellidos inventándoselos no fuera para parecer más originarios.

SirMcLouis

#21 A ver, es innecesario, pero si te puedes permitir un router con 10gbps de entrada, te aseguras que cierras aplicaciones puedan tener todo el ancho de banda que necesites de sobra. Ya se que tener más de 10 equipos con un requerimiento de 1gbps todo el rato es raro, pero puede ser que si tengas 3 o 4. Todo depende lo que tengas y quieras.

SirMcLouis

#40 yo no te go init7, sino salt (y no va mal). Pero es cierto que todo el mundo habla maravillas de init7

EmuAGR

#14 Init7 lo mejor que tiene es que es fibra punto a punto, no GPON que es punto a multipunto.

SirMcLouis

#40 yo no te go init7, sino salt (y no va mal). Pero es cierto que todo el mundo habla maravillas de init7

Caravaggio

#40 ahh init7 que recuerdos, el router hubo que comprarlo, pero ahí tb entiendes que merece la pena gastar un poquito en un router de calidad.

Priorat

#40 Bueno yo pagaba hasta hace poco 44€ por 1Gbps + 75GB a tope en el móvil (y llamadas y sms). Puede ser 50€ y 200GB a tope.

Esto es O2. Ahora lo he bajado porque no uso ni el Gbps, ni los 75GB. Ahora son 38€ 500Mbps + 50GB

SirMcLouis

Yo en suiza tengo una conexión de 10gbps simétricos por 40 francos… y las hay de 25 simétricos

Aokromes

#14 digi en españa da 10 gbps por 25 euros, y andan preparando 50 gbps, para un entorno domestico completamente innecesario.

https://i.imgur.com/wszXNcH.png

SirMcLouis

#21 A ver, es innecesario, pero si te puedes permitir un router con 10gbps de entrada, te aseguras que cierras aplicaciones puedan tener todo el ancho de banda que necesites de sobra. Ya se que tener más de 10 equipos con un requerimiento de 1gbps todo el rato es raro, pero puede ser que si tengas 3 o 4. Todo depende lo que tengas y quieras.

Priorat

#21 Yo acabo de reducir mis 1Gbps a 500Mbs porque el 1Gbps no se gasta. No lo necesito. Y 500Mbps era algo más barato. No es digi.

Así que tampoco se para que 10Gbps, si no tienes una red en casa cableada para llevar eso. Porque el WiFi que yo sepa raro que llegue a 1Gbps.

EmuAGR

#14 Init7 lo mejor que tiene es que es fibra punto a punto, no GPON que es punto a multipunto.

SirMcLouis

#40 yo no te go init7, sino salt (y no va mal). Pero es cierto que todo el mundo habla maravillas de init7

Caravaggio

#40 ahh init7 que recuerdos, el router hubo que comprarlo, pero ahí tb entiendes que merece la pena gastar un poquito en un router de calidad.

Priorat

#40 Bueno yo pagaba hasta hace poco 44€ por 1Gbps + 75GB a tope en el móvil (y llamadas y sms). Puede ser 50€ y 200GB a tope.

Esto es O2. Ahora lo he bajado porque no uso ni el Gbps, ni los 75GB. Ahora son 38€ 500Mbps + 50GB

SirMcLouis

#2 solo la española? Toda la Europea en general… el tema es que hasta ahora solo la española estaba orgullosa del asunto, pero ahora empezamos de nuevo a tener derecha europea orgullosa de lo pasado del 39 al 45

SirMcLouis

#35 me parece muy bien que quieras cobrar por hacer prensa, yo soy subscriptor de NYT y estoy pensando en hacerme del diario. No porque lo lea muy asiduamente, sino por que me parece que hacen un buen trabajo en el 80% de los artículos y creo que hay que apoyar a la buena prensa, aunque a veces la lien. No vivo en España. Me dedico a los datos y al rollo medioambiental.

Sea lo que sea, están haciendo un artículo basado en un mapa que no está disponible en el artículo, pero si lo usan como fondo para hacer bonito. No me parece una buena practica, estás enseñando la patita, no dando a acceso a ella. Para eso no la enseñes, no hables sobre ella.

Para que te des cuenta del mapa que te hablo lo adjunto, y me interesaría ver que punto es exactamente ese.

p

#38 No están haciendo un artículo sobre un mapa que solo es a fin de simplificación visual, lo están haciendo de este documento: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/calidadAguas/pfd/Listado_de_ZA.pdf ya que en la propia noticia lo recoge: NOTA METODOLÓGICA
El análisis de la situación de las redes de abastecimiento de aguas de consumo proviene de los datos que el Ministerio de Sanidad recopila en el Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo (SINAC). Estas bases de datos solo incluyen información de los análisis realizados por los operadores y autoridades sanitarias en las redes de abastecimiento.
Para nitratos, superar su valor paramétrico (50 mg/l) se considera muy grave y tiene un valor de 16. Superar el 60% del valor paramétrico (30 mg/l) se considera un nivel de riesgo grave y tiene un valor de 8. La probabilidad se define en función de rangos. Si la gravedad ha ocurrido una vez en los últimos dos años en zonas de abastecimiento de menor tamaño u ocurre entre 1 y 4 veces al año en las zonas de mayor tamaño, tiene un valor de 8. Si en las de mayor tamaño ocurre más de 4 veces al año o en las más pequeñas ha ocurrido en el último año, tiene un valor de 16.
La valoración se realiza multiplicando la gravedad por la probabilidad. Si supera la cifra de 32, se considera la zona de abastecimiento como un punto crítico para ese contaminante y se deben tomar medidas correctoras o preventivas y controlar que sean eficaces.
Para este análisis se ha considerado un escenario conservador con dos criterios: análisis que hayan superado los 50 mg/l en el último año disponible (2022) y mediciones entre 30 mg/l y por debajo de 50 mg/l en los dos últimos años (2021 y 2022), independientemente del tamaño de las zonas de abastecimiento.
Para el cálculo de la población afectada, se han extraído mediante scraping de la página web del SINAC las localidades y su población por cada red de abastecimiento de todos los municipios de España. Estos datos, una vez normalizados, se han cruzado con los resultados obtenidos de los análisis realizados por los operadores en sus redes de abastecimiento.



Por el mapa e incidencias de 2022 es Toreno, aunque según los informes actuales ya tienen corregida la incidencia de antes de 2022, donde acumuló 12 boletines no aptos.
Puede ser que saquen artículos con ese mapa interactivo, puede que no, según les compense en el negocio. No hay razón ninguna para pasar el mapa a interactivo salvo para ganar más dinero que no haciéndolo.

SirMcLouis

#31 Y también tengo que dar tres saltos mortales?? home no me jorobes… haces un articulo, tienes un dataset de fondo, y luego me dices que tengo ir a los datos originales y hacer esto y no se qué? no se si sois peores la administración o vosotros por poner los datos como los ponen.

p

#33 podían hacer solo lectura para subscriptores, es legítimo, de hecho es lo que te va a pasar si quieres ver los datos a mayores de Le Monde.
Si, esos dos simples pasos que comparas con salto mortal pueden ser lo que te hagan pagar suscripción y que la prensa pueda dedicarse a hacer prensa, no propaganda.

SirMcLouis

#35 me parece muy bien que quieras cobrar por hacer prensa, yo soy subscriptor de NYT y estoy pensando en hacerme del diario. No porque lo lea muy asiduamente, sino por que me parece que hacen un buen trabajo en el 80% de los artículos y creo que hay que apoyar a la buena prensa, aunque a veces la lien. No vivo en España. Me dedico a los datos y al rollo medioambiental.

Sea lo que sea, están haciendo un artículo basado en un mapa que no está disponible en el artículo, pero si lo usan como fondo para hacer bonito. No me parece una buena practica, estás enseñando la patita, no dando a acceso a ella. Para eso no la enseñes, no hables sobre ella.

Para que te des cuenta del mapa que te hablo lo adjunto, y me interesaría ver que punto es exactamente ese.

p

#38 No están haciendo un artículo sobre un mapa que solo es a fin de simplificación visual, lo están haciendo de este documento: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/calidadAguas/pfd/Listado_de_ZA.pdf ya que en la propia noticia lo recoge: NOTA METODOLÓGICA
El análisis de la situación de las redes de abastecimiento de aguas de consumo proviene de los datos que el Ministerio de Sanidad recopila en el Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo (SINAC). Estas bases de datos solo incluyen información de los análisis realizados por los operadores y autoridades sanitarias en las redes de abastecimiento.
Para nitratos, superar su valor paramétrico (50 mg/l) se considera muy grave y tiene un valor de 16. Superar el 60% del valor paramétrico (30 mg/l) se considera un nivel de riesgo grave y tiene un valor de 8. La probabilidad se define en función de rangos. Si la gravedad ha ocurrido una vez en los últimos dos años en zonas de abastecimiento de menor tamaño u ocurre entre 1 y 4 veces al año en las zonas de mayor tamaño, tiene un valor de 8. Si en las de mayor tamaño ocurre más de 4 veces al año o en las más pequeñas ha ocurrido en el último año, tiene un valor de 16.
La valoración se realiza multiplicando la gravedad por la probabilidad. Si supera la cifra de 32, se considera la zona de abastecimiento como un punto crítico para ese contaminante y se deben tomar medidas correctoras o preventivas y controlar que sean eficaces.
Para este análisis se ha considerado un escenario conservador con dos criterios: análisis que hayan superado los 50 mg/l en el último año disponible (2022) y mediciones entre 30 mg/l y por debajo de 50 mg/l en los dos últimos años (2021 y 2022), independientemente del tamaño de las zonas de abastecimiento.
Para el cálculo de la población afectada, se han extraído mediante scraping de la página web del SINAC las localidades y su población por cada red de abastecimiento de todos los municipios de España. Estos datos, una vez normalizados, se han cruzado con los resultados obtenidos de los análisis realizados por los operadores en sus redes de abastecimiento.



Por el mapa e incidencias de 2022 es Toreno, aunque según los informes actuales ya tienen corregida la incidencia de antes de 2022, donde acumuló 12 boletines no aptos.
Puede ser que saquen artículos con ese mapa interactivo, puede que no, según les compense en el negocio. No hay razón ninguna para pasar el mapa a interactivo salvo para ganar más dinero que no haciéndolo.

SirMcLouis

#29 Por cierto, ya se que la mayoría de las noticias de menéame no tienen datos. También la mayoría no hablan de los datos tan explícitamente. Entiendo que la información que ponen ellos no la han pagado, tanto a europeanwaters (que copian y pegan el mapa que tiene estos en su red) como lo que es la información del ministerio. No se si han tenido que hacer mucha data wrangling por el medio, pero eso de "pagala" poco a poco

p

#32 eldiario ha pagado datadista, que realmente es la fuente total de eldiario: https://especiales.datadista.com/medioambiente/veneno-en-el-grifo/ y este ha pagado o colaborado con el resto para generar la noticia en Europa, sean medios abiertos, porosos o de pago:
https://www.standaard.be/grondwater-vlaanderen?origin=app o https://www.lemonde.fr/les-decodeurs/visuel/2024/05/15/300-contaminants-dans-nos-nappes-polluant-par-polluant-notre-analyse-des-eaux-souterraines-en-france_6233361_4355770.html

Ha hecho lo que sea, cuando publiquen los datos en abierto a mayores de los que puedas conseguir por ser actualmente abiertos puedes hacer tu propia entrada, y cobrarla, o no, según tu criterio.

SirMcLouis

#29 el mapa de EU waters se puede ver… yo lo que quiero is los puntos que tienen en el artículo en el fondo cuando hablan de municipios con problemas.

p

#30 es lo que te pongo en #27

Caso de lastras de Cuellar: LASTRAS DE CUÉLLAR > RED-LASTRAS DE CUÉLLAR > Código: 13963594:

Red RED-LASTRAS DE CUÉLLAR
Punto de muestreo PM-RED-LASTRAS DE CUELLAR-FTE. PLAZA MAYOR
Municipio LASTRAS DE CUÉLLAR
Zona abastecimiento ZA-LASTRAS DE CUÉLLAR
Fecha de toma 23/01/2024
Tipo de Boletin Autocontrol
Tipo de analisis Análisis de control
Laboratorio/s PRODESTUR SEGOVIA

Calificación de la muestra
AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO

Si quieres un listado, filtras la fila que tenga un no apto del documento en pdf y vas al SINAC

SirMcLouis

#31 Y también tengo que dar tres saltos mortales?? home no me jorobes… haces un articulo, tienes un dataset de fondo, y luego me dices que tengo ir a los datos originales y hacer esto y no se qué? no se si sois peores la administración o vosotros por poner los datos como los ponen.

p

#33 podían hacer solo lectura para subscriptores, es legítimo, de hecho es lo que te va a pasar si quieres ver los datos a mayores de Le Monde.
Si, esos dos simples pasos que comparas con salto mortal pueden ser lo que te hagan pagar suscripción y que la prensa pueda dedicarse a hacer prensa, no propaganda.

SirMcLouis

#35 me parece muy bien que quieras cobrar por hacer prensa, yo soy subscriptor de NYT y estoy pensando en hacerme del diario. No porque lo lea muy asiduamente, sino por que me parece que hacen un buen trabajo en el 80% de los artículos y creo que hay que apoyar a la buena prensa, aunque a veces la lien. No vivo en España. Me dedico a los datos y al rollo medioambiental.

Sea lo que sea, están haciendo un artículo basado en un mapa que no está disponible en el artículo, pero si lo usan como fondo para hacer bonito. No me parece una buena practica, estás enseñando la patita, no dando a acceso a ella. Para eso no la enseñes, no hables sobre ella.

Para que te des cuenta del mapa que te hablo lo adjunto, y me interesaría ver que punto es exactamente ese.

p

#38 No están haciendo un artículo sobre un mapa que solo es a fin de simplificación visual, lo están haciendo de este documento: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/calidadAguas/pfd/Listado_de_ZA.pdf ya que en la propia noticia lo recoge: NOTA METODOLÓGICA
El análisis de la situación de las redes de abastecimiento de aguas de consumo proviene de los datos que el Ministerio de Sanidad recopila en el Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo (SINAC). Estas bases de datos solo incluyen información de los análisis realizados por los operadores y autoridades sanitarias en las redes de abastecimiento.
Para nitratos, superar su valor paramétrico (50 mg/l) se considera muy grave y tiene un valor de 16. Superar el 60% del valor paramétrico (30 mg/l) se considera un nivel de riesgo grave y tiene un valor de 8. La probabilidad se define en función de rangos. Si la gravedad ha ocurrido una vez en los últimos dos años en zonas de abastecimiento de menor tamaño u ocurre entre 1 y 4 veces al año en las zonas de mayor tamaño, tiene un valor de 8. Si en las de mayor tamaño ocurre más de 4 veces al año o en las más pequeñas ha ocurrido en el último año, tiene un valor de 16.
La valoración se realiza multiplicando la gravedad por la probabilidad. Si supera la cifra de 32, se considera la zona de abastecimiento como un punto crítico para ese contaminante y se deben tomar medidas correctoras o preventivas y controlar que sean eficaces.
Para este análisis se ha considerado un escenario conservador con dos criterios: análisis que hayan superado los 50 mg/l en el último año disponible (2022) y mediciones entre 30 mg/l y por debajo de 50 mg/l en los dos últimos años (2021 y 2022), independientemente del tamaño de las zonas de abastecimiento.
Para el cálculo de la población afectada, se han extraído mediante scraping de la página web del SINAC las localidades y su población por cada red de abastecimiento de todos los municipios de España. Estos datos, una vez normalizados, se han cruzado con los resultados obtenidos de los análisis realizados por los operadores en sus redes de abastecimiento.



Por el mapa e incidencias de 2022 es Toreno, aunque según los informes actuales ya tienen corregida la incidencia de antes de 2022, donde acumuló 12 boletines no aptos.
Puede ser que saquen artículos con ese mapa interactivo, puede que no, según les compense en el negocio. No hay razón ninguna para pasar el mapa a interactivo salvo para ganar más dinero que no haciéndolo.

SirMcLouis

#27 No se exactamente que pone en la noticia, ya que no me la he leído al completo (porque ahora no tengo tiempo, pero me la leeré), pero en el bierzo, de donde soy hay más puntos de abastecimiento, y solo un punto. Los puntos son pueblos con problemas de abastecimiento.

Sea lo que sea, no pueden poner un mapa interactivos con los puntos???

p

#28 ¿gratis o directo? pues no: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdbqp5fLwkscG4b8Vq237u3eWz27eSRc2ktoACpMcpaW0pE3A/viewform

El 99,X% de las noticias en menéame tienen menos fuentes y datos que esta. Es así por negocio de prensa, que es como tiene que trabajar la prensa, quieres información, págala.

SirMcLouis

#29 el mapa de EU waters se puede ver… yo lo que quiero is los puntos que tienen en el artículo en el fondo cuando hablan de municipios con problemas.

p

#30 es lo que te pongo en #27

Caso de lastras de Cuellar: LASTRAS DE CUÉLLAR > RED-LASTRAS DE CUÉLLAR > Código: 13963594:

Red RED-LASTRAS DE CUÉLLAR
Punto de muestreo PM-RED-LASTRAS DE CUELLAR-FTE. PLAZA MAYOR
Municipio LASTRAS DE CUÉLLAR
Zona abastecimiento ZA-LASTRAS DE CUÉLLAR
Fecha de toma 23/01/2024
Tipo de Boletin Autocontrol
Tipo de analisis Análisis de control
Laboratorio/s PRODESTUR SEGOVIA

Calificación de la muestra
AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO

Si quieres un listado, filtras la fila que tenga un no apto del documento en pdf y vas al SINAC

SirMcLouis

#31 Y también tengo que dar tres saltos mortales?? home no me jorobes… haces un articulo, tienes un dataset de fondo, y luego me dices que tengo ir a los datos originales y hacer esto y no se qué? no se si sois peores la administración o vosotros por poner los datos como los ponen.

p

#33 podían hacer solo lectura para subscriptores, es legítimo, de hecho es lo que te va a pasar si quieres ver los datos a mayores de Le Monde.
Si, esos dos simples pasos que comparas con salto mortal pueden ser lo que te hagan pagar suscripción y que la prensa pueda dedicarse a hacer prensa, no propaganda.

SirMcLouis

#35 me parece muy bien que quieras cobrar por hacer prensa, yo soy subscriptor de NYT y estoy pensando en hacerme del diario. No porque lo lea muy asiduamente, sino por que me parece que hacen un buen trabajo en el 80% de los artículos y creo que hay que apoyar a la buena prensa, aunque a veces la lien. No vivo en España. Me dedico a los datos y al rollo medioambiental.

Sea lo que sea, están haciendo un artículo basado en un mapa que no está disponible en el artículo, pero si lo usan como fondo para hacer bonito. No me parece una buena practica, estás enseñando la patita, no dando a acceso a ella. Para eso no la enseñes, no hables sobre ella.

Para que te des cuenta del mapa que te hablo lo adjunto, y me interesaría ver que punto es exactamente ese.

SirMcLouis

#29 Por cierto, ya se que la mayoría de las noticias de menéame no tienen datos. También la mayoría no hablan de los datos tan explícitamente. Entiendo que la información que ponen ellos no la han pagado, tanto a europeanwaters (que copian y pegan el mapa que tiene estos en su red) como lo que es la información del ministerio. No se si han tenido que hacer mucha data wrangling por el medio, pero eso de "pagala" poco a poco

p

#32 eldiario ha pagado datadista, que realmente es la fuente total de eldiario: https://especiales.datadista.com/medioambiente/veneno-en-el-grifo/ y este ha pagado o colaborado con el resto para generar la noticia en Europa, sean medios abiertos, porosos o de pago:
https://www.standaard.be/grondwater-vlaanderen?origin=app o https://www.lemonde.fr/les-decodeurs/visuel/2024/05/15/300-contaminants-dans-nos-nappes-polluant-par-polluant-notre-analyse-des-eaux-souterraines-en-france_6233361_4355770.html

Ha hecho lo que sea, cuando publiquen los datos en abierto a mayores de los que puedas conseguir por ser actualmente abiertos puedes hacer tu propia entrada, y cobrarla, o no, según tu criterio.

SirMcLouis

#5 Efectivamente, yo no se como ver el mapa con los puntos…

SirMcLouis

#27 No se exactamente que pone en la noticia, ya que no me la he leído al completo (porque ahora no tengo tiempo, pero me la leeré), pero en el bierzo, de donde soy hay más puntos de abastecimiento, y solo un punto. Los puntos son pueblos con problemas de abastecimiento.

Sea lo que sea, no pueden poner un mapa interactivos con los puntos???

p

#28 ¿gratis o directo? pues no: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdbqp5fLwkscG4b8Vq237u3eWz27eSRc2ktoACpMcpaW0pE3A/viewform

El 99,X% de las noticias en menéame tienen menos fuentes y datos que esta. Es así por negocio de prensa, que es como tiene que trabajar la prensa, quieres información, págala.

SirMcLouis

#29 el mapa de EU waters se puede ver… yo lo que quiero is los puntos que tienen en el artículo en el fondo cuando hablan de municipios con problemas.

p

#30 es lo que te pongo en #27

Caso de lastras de Cuellar: LASTRAS DE CUÉLLAR > RED-LASTRAS DE CUÉLLAR > Código: 13963594:

Red RED-LASTRAS DE CUÉLLAR
Punto de muestreo PM-RED-LASTRAS DE CUELLAR-FTE. PLAZA MAYOR
Municipio LASTRAS DE CUÉLLAR
Zona abastecimiento ZA-LASTRAS DE CUÉLLAR
Fecha de toma 23/01/2024
Tipo de Boletin Autocontrol
Tipo de analisis Análisis de control
Laboratorio/s PRODESTUR SEGOVIA

Calificación de la muestra
AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO

Si quieres un listado, filtras la fila que tenga un no apto del documento en pdf y vas al SINAC

SirMcLouis

#31 Y también tengo que dar tres saltos mortales?? home no me jorobes… haces un articulo, tienes un dataset de fondo, y luego me dices que tengo ir a los datos originales y hacer esto y no se qué? no se si sois peores la administración o vosotros por poner los datos como los ponen.

p

#33 podían hacer solo lectura para subscriptores, es legítimo, de hecho es lo que te va a pasar si quieres ver los datos a mayores de Le Monde.
Si, esos dos simples pasos que comparas con salto mortal pueden ser lo que te hagan pagar suscripción y que la prensa pueda dedicarse a hacer prensa, no propaganda.

SirMcLouis

#35 me parece muy bien que quieras cobrar por hacer prensa, yo soy subscriptor de NYT y estoy pensando en hacerme del diario. No porque lo lea muy asiduamente, sino por que me parece que hacen un buen trabajo en el 80% de los artículos y creo que hay que apoyar a la buena prensa, aunque a veces la lien. No vivo en España. Me dedico a los datos y al rollo medioambiental.

Sea lo que sea, están haciendo un artículo basado en un mapa que no está disponible en el artículo, pero si lo usan como fondo para hacer bonito. No me parece una buena practica, estás enseñando la patita, no dando a acceso a ella. Para eso no la enseñes, no hables sobre ella.

Para que te des cuenta del mapa que te hablo lo adjunto, y me interesaría ver que punto es exactamente ese.

p

#38 No están haciendo un artículo sobre un mapa que solo es a fin de simplificación visual, lo están haciendo de este documento: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/calidadAguas/pfd/Listado_de_ZA.pdf ya que en la propia noticia lo recoge: NOTA METODOLÓGICA
El análisis de la situación de las redes de abastecimiento de aguas de consumo proviene de los datos que el Ministerio de Sanidad recopila en el Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo (SINAC). Estas bases de datos solo incluyen información de los análisis realizados por los operadores y autoridades sanitarias en las redes de abastecimiento.
Para nitratos, superar su valor paramétrico (50 mg/l) se considera muy grave y tiene un valor de 16. Superar el 60% del valor paramétrico (30 mg/l) se considera un nivel de riesgo grave y tiene un valor de 8. La probabilidad se define en función de rangos. Si la gravedad ha ocurrido una vez en los últimos dos años en zonas de abastecimiento de menor tamaño u ocurre entre 1 y 4 veces al año en las zonas de mayor tamaño, tiene un valor de 8. Si en las de mayor tamaño ocurre más de 4 veces al año o en las más pequeñas ha ocurrido en el último año, tiene un valor de 16.
La valoración se realiza multiplicando la gravedad por la probabilidad. Si supera la cifra de 32, se considera la zona de abastecimiento como un punto crítico para ese contaminante y se deben tomar medidas correctoras o preventivas y controlar que sean eficaces.
Para este análisis se ha considerado un escenario conservador con dos criterios: análisis que hayan superado los 50 mg/l en el último año disponible (2022) y mediciones entre 30 mg/l y por debajo de 50 mg/l en los dos últimos años (2021 y 2022), independientemente del tamaño de las zonas de abastecimiento.
Para el cálculo de la población afectada, se han extraído mediante scraping de la página web del SINAC las localidades y su población por cada red de abastecimiento de todos los municipios de España. Estos datos, una vez normalizados, se han cruzado con los resultados obtenidos de los análisis realizados por los operadores en sus redes de abastecimiento.



Por el mapa e incidencias de 2022 es Toreno, aunque según los informes actuales ya tienen corregida la incidencia de antes de 2022, donde acumuló 12 boletines no aptos.
Puede ser que saquen artículos con ese mapa interactivo, puede que no, según les compense en el negocio. No hay razón ninguna para pasar el mapa a interactivo salvo para ganar más dinero que no haciéndolo.

SirMcLouis

#29 Por cierto, ya se que la mayoría de las noticias de menéame no tienen datos. También la mayoría no hablan de los datos tan explícitamente. Entiendo que la información que ponen ellos no la han pagado, tanto a europeanwaters (que copian y pegan el mapa que tiene estos en su red) como lo que es la información del ministerio. No se si han tenido que hacer mucha data wrangling por el medio, pero eso de "pagala" poco a poco

p

#32 eldiario ha pagado datadista, que realmente es la fuente total de eldiario: https://especiales.datadista.com/medioambiente/veneno-en-el-grifo/ y este ha pagado o colaborado con el resto para generar la noticia en Europa, sean medios abiertos, porosos o de pago:
https://www.standaard.be/grondwater-vlaanderen?origin=app o https://www.lemonde.fr/les-decodeurs/visuel/2024/05/15/300-contaminants-dans-nos-nappes-polluant-par-polluant-notre-analyse-des-eaux-souterraines-en-france_6233361_4355770.html

Ha hecho lo que sea, cuando publiquen los datos en abierto a mayores de los que puedas conseguir por ser actualmente abiertos puedes hacer tu propia entrada, y cobrarla, o no, según tu criterio.

areska

La idea para presentar la información es buenísima, pero está fatal ejecutada. Qué cristo para ver los datos por áreas, rediós.

ktzar

#5 A veces en estas noticias me gustaría que enlazarán a un datasette o algo similar

SirMcLouis

#5 Efectivamente, yo no se como ver el mapa con los puntos…

SirMcLouis

#27 No se exactamente que pone en la noticia, ya que no me la he leído al completo (porque ahora no tengo tiempo, pero me la leeré), pero en el bierzo, de donde soy hay más puntos de abastecimiento, y solo un punto. Los puntos son pueblos con problemas de abastecimiento.

Sea lo que sea, no pueden poner un mapa interactivos con los puntos???

p

#28 ¿gratis o directo? pues no: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdbqp5fLwkscG4b8Vq237u3eWz27eSRc2ktoACpMcpaW0pE3A/viewform

El 99,X% de las noticias en menéame tienen menos fuentes y datos que esta. Es así por negocio de prensa, que es como tiene que trabajar la prensa, quieres información, págala.

SirMcLouis

#29 el mapa de EU waters se puede ver… yo lo que quiero is los puntos que tienen en el artículo en el fondo cuando hablan de municipios con problemas.

p

#30 es lo que te pongo en #27

Caso de lastras de Cuellar: LASTRAS DE CUÉLLAR > RED-LASTRAS DE CUÉLLAR > Código: 13963594:

Red RED-LASTRAS DE CUÉLLAR
Punto de muestreo PM-RED-LASTRAS DE CUELLAR-FTE. PLAZA MAYOR
Municipio LASTRAS DE CUÉLLAR
Zona abastecimiento ZA-LASTRAS DE CUÉLLAR
Fecha de toma 23/01/2024
Tipo de Boletin Autocontrol
Tipo de analisis Análisis de control
Laboratorio/s PRODESTUR SEGOVIA

Calificación de la muestra
AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO

Si quieres un listado, filtras la fila que tenga un no apto del documento en pdf y vas al SINAC

SirMcLouis

#31 Y también tengo que dar tres saltos mortales?? home no me jorobes… haces un articulo, tienes un dataset de fondo, y luego me dices que tengo ir a los datos originales y hacer esto y no se qué? no se si sois peores la administración o vosotros por poner los datos como los ponen.

p

#33 podían hacer solo lectura para subscriptores, es legítimo, de hecho es lo que te va a pasar si quieres ver los datos a mayores de Le Monde.
Si, esos dos simples pasos que comparas con salto mortal pueden ser lo que te hagan pagar suscripción y que la prensa pueda dedicarse a hacer prensa, no propaganda.

SirMcLouis

#35 me parece muy bien que quieras cobrar por hacer prensa, yo soy subscriptor de NYT y estoy pensando en hacerme del diario. No porque lo lea muy asiduamente, sino por que me parece que hacen un buen trabajo en el 80% de los artículos y creo que hay que apoyar a la buena prensa, aunque a veces la lien. No vivo en España. Me dedico a los datos y al rollo medioambiental.

Sea lo que sea, están haciendo un artículo basado en un mapa que no está disponible en el artículo, pero si lo usan como fondo para hacer bonito. No me parece una buena practica, estás enseñando la patita, no dando a acceso a ella. Para eso no la enseñes, no hables sobre ella.

Para que te des cuenta del mapa que te hablo lo adjunto, y me interesaría ver que punto es exactamente ese.

SirMcLouis

#29 Por cierto, ya se que la mayoría de las noticias de menéame no tienen datos. También la mayoría no hablan de los datos tan explícitamente. Entiendo que la información que ponen ellos no la han pagado, tanto a europeanwaters (que copian y pegan el mapa que tiene estos en su red) como lo que es la información del ministerio. No se si han tenido que hacer mucha data wrangling por el medio, pero eso de "pagala" poco a poco

p

#32 eldiario ha pagado datadista, que realmente es la fuente total de eldiario: https://especiales.datadista.com/medioambiente/veneno-en-el-grifo/ y este ha pagado o colaborado con el resto para generar la noticia en Europa, sean medios abiertos, porosos o de pago:
https://www.standaard.be/grondwater-vlaanderen?origin=app o https://www.lemonde.fr/les-decodeurs/visuel/2024/05/15/300-contaminants-dans-nos-nappes-polluant-par-polluant-notre-analyse-des-eaux-souterraines-en-france_6233361_4355770.html

Ha hecho lo que sea, cuando publiquen los datos en abierto a mayores de los que puedas conseguir por ser actualmente abiertos puedes hacer tu propia entrada, y cobrarla, o no, según tu criterio.

m

Leyendo el articulo parece que es otro que cae en la trampa de confundir arte y mercado del arte. El mercado del arte no trata de arte , como el del oro no trata de minería , ni el inmobiliario de arquitectura. Todos los mercados tratan de dinero, simplemente.

dogday

Ahí podemos incluir también a Ojete Calor y otros muchísimos como ellos, no se nos olvide.

SirMcLouis

#1 Spain’s boom is an economic fillip for the country where tourism accounts for 12-13 per cent of GDP, but it is also a headache for the government as it stokes a backlash and a sense of saturation among some Spaniards.

13% del GPD, menuda locura!!

SirMcLouis

#1@admin me tenéis que explicar porqué narices no se puede ni poner un enlace del FT en los comentarios. Me parece de lo más absurdo que hay. Entiendo que no se pueda enviar noticias del FT porque prácticamente el 99% es muro de pago, pero enlazar algo en los comentarios? por qué?

SirMcLouis

Personalmente estoy muy a favor de la turismofobia y poner coto a los AirBnB y que las ciudades sean para los que viven en ella, no para los que visitan. Pero está claro que lo que le pasa españa es que como en casi todo lo que hacemos, los precios no se ajustan a las realidades, y las ganancias del turismo se las llevan 4. El turismo es algo que debería de ocurrir como guinda de un pastel económico bien organizado y con la riqueza bien distribuida, y no como ocurre en en España que es un pilar fundamental de la economía.

PS/ En realidad la noticia que quería mandar era esta, pero como no se puede y es de pago: https://www ft com/content/14463c4a-6bd0-4f91-b0bd-e074908c85ab

SirMcLouis

#1@admin me tenéis que explicar porqué narices no se puede ni poner un enlace del FT en los comentarios. Me parece de lo más absurdo que hay. Entiendo que no se pueda enviar noticias del FT porque prácticamente el 99% es muro de pago, pero enlazar algo en los comentarios? por qué?

SirMcLouis

#1 Spain’s boom is an economic fillip for the country where tourism accounts for 12-13 per cent of GDP, but it is also a headache for the government as it stokes a backlash and a sense of saturation among some Spaniards.

13% del GPD, menuda locura!!

A

#1 totalmente de acuerdo.

Un saludo desde el centro de una ciudad turistizada a más no poder!!!

SirMcLouis

#14 A lo mejor te sorprendes de la mano que le meten… y por eso están así.