Takuma

Se han pasado con el realismo, empieza lloviendo a mares

Takuma

#4 Dónde lo ves mejor? Es divulgación... pero no se

x

#5 tecnología, ocio...

Takuma

#5 Lo he pasado a tecnología...

Takuma

Aquí hay una trampa muy habitual en el lobby de los vehículos de combustión: no se está contando la huella de carbono de producir los combustibles fósiles que es TREMENDA, sobre todo en la refinería. Mirad este video

Acido

#205
Sí, eso es importante.

Pero según este otro vídeo:


( que vi gracias a #214 )
el efecto de la refinería en cuanto a emisión de CO2 es mucho menor que las emisiones por el bombeo (sacar el petróleo) y sobre todo por el venteo (quema de gases que salen mientas sale el petróleo).
Las cifras que dice ese vídeo:
* Bombeo: 10 gr de CO2 por MJ de energía
* Venteo: 20 gr de CO2 por MJ de energía
* Transporte de petróleo crudo: 2 gr de CO2 por MJ
* Destilación / Refinería : 2 gr de CO2 por MJ
Total: 34 gr de CO2 por MJ
(la refinería es solo 1/17 del total ... algo así como el 6% de todo el CO2 emitido hasta obtener gasolina)

Ojo: aunque en huella de carbono (emisiones de CO2) la refinería es una parte bastante pequeña, es muy posible que el efecto en cuanto a enfermedades humanas sea mucho mayor... porque a fin de cuentas estas refinerías suelen estar en el país consumidor de combustibles (gasolina, diésel, etc), que creo que está más poblado, y también porque estas refinerías son plantas químicas. No parece que sea lo mismo algo mecánico como extraer el petróleo o transportarlo, o una reacción química de combustión de gases como el venteo (que produce CO2, sí, pero no tanta porquería)... en comparación con tomar una sustancia negra y pastosa como el petróleo y aplicarle transformaciones químicas. Esto último, sin conocer todos los detalles, no es difícil intuir que puede ser mucho más tóxico... que produzca enfermedades respiratorias en personas cercanas a esas refinerías, aunque su huella de CO2 sea mucho menor.

Acido

#203
El estudio en sí no me pareció tan malo.
Desde luego yo NO lo calificaría como "basura".

Envié un comentario hace unas horas analizándolo.
Volvo dice que un coche eléctrico necesita 200.000 km para compensar el CO2 que se emite en su fabricación/c255#c-255

RESUMEN:
A. Sí tiene en cuenta eso: el proceso de fabricación del coche de combustión
y también
[al menos un poco] el proceso de extracción y refinamiento del petróleo.
Ojo, que no es que el informe "diga" que lo tiene en cuenta y luego no... sino que he comprobado los números y al menos algo de eso sí incluye. Quizá se pueda criticar que reduce los números; ahí ya no tengo tantos datos como para saberlo. En mi comentario explico que comparando con otro estudio el porcentaje de emisiones de CO2 indirectas debidas a extracción, refinamiento y transporte es menor en el informe de Volvo (25%) frente al otro análisis de un vídeo (cerca del 60%). Esta es una diferencia importante. Ahora bien ¿quién tiene razón? No lo sé.
Probablemente el vídeo considera el caso peor para el de combustión, o quizá el caso de combustibles usados en España que podrían tener más huella de carbono en su bombeo y venteo. Y, sin embargo, el de Volvo no se si considera el caso mejor o un caso típico en Europa.

B. Datos de emisiones por producción de electricidad algo mayores que los reales.
El informe de Volvo cuando menciona el Mix EU28 parece suponer 323 grCO2/kWh y el dato real debe andar por 249 o incluso 235 grCO2/kWh .
Esto también es raro porque es como un 35% más que no me explico.
Una posibilidad que pensé es que 235 fuesen gr de CO2 por cada kWh "producido", es decir, lo que sale de las centrales eléctricas, mientras que 323 fuesen gr de CO2 por cada kWh extraído del enchufe, es decir, considerando las pérdidas por el transporte de la electricidad. Pero estas pérdidas yo siempre he visto que se considera que en media con un 10% y si sumas un 10% a 235 o a 249 sale 259 y 274 respectivamente... lógicamente este 10% no cubre la diferencia del 35%.
Otra posibilidad es que considere también energía que se produce y que no se usa... Siempre se produce un poco más de electricidad de lo que se predice que se va a consumir, para que no llegue la situación de que la gente quiera electricidad y la red no pueda darla porque no tiene. Aparte, hay energía que viene sin saber cuándo, sobre todo la eólica, y todavía no hay muchas formas de almacenarla y al ser imprevisto y discontinuo no puedes parar centrales térmicas, quizá se pueda reducir un poco el flujo de las hidroeléctricas, dejar caer menos agua. Este porcentaje de energía que se tira no debido a pérdidas de transporte no sé ahora mismo cuánto es... pero se puede consultar datos oficiales de energía producida y energía consumida y ver la diferencia. Siempre se produce más de lo que se consume.
Por último, me inclino más por pensar que esta diferencia se deba a las pérdidas de carga y descarga de la batería. El informe de Volvo dice explícitamente que sí se incluyen las pérdidas en la carga... y no menciona la descarga. Ej: una batería de 40 kWh puede necesitar extraer de la red 42 ó 44 kWh para cargarse por completo ¿Por qué? Simplemente por pérdidas en la carga. Aparte de pérdidas en el cable que se calienta, también se calienta la batería al cargarse y ese calor es señal de pérdidas. Una vez cargada se supone que tiene esa energía almacenada, pero a la hora de entregarla me parece que no entrega los 40 que tiene sino que hay pérdidas de descarga, otro 5% o 10%. y solo entrega 38 ó 36.
Pero ahora que lo pienso, todo esto debería estar incluido en la cifra homologada WLTP.

Uno de los problemas del informe de Volvo es que no detalla tanto los cálculos. Es en plan he considerado esto, he considerado esto otro también, los datos los saqué de aquí y de allá... pero no dice las multiplicaciones que hizo. Te da las cifras finales obtenidas y alguna cifra de partida... y tienes que imaginar/deducir los cálculos intermedios que hizo. Las fuentes de Volvo parecen muy fiables: bases de datos con nombres, organismos ecológicos, ... todo muy detallado. Aunque no lo he analizado a fondo, por la pinta que tiene parece que las fuentes de datos son fiables y correctas. Otra cosa sería que dato tomó y cómo lo usó en los cálculos, que es la parte que no detalla.
Por el contrario, el vídeo sí muestra bastantes cálculos: esto lo multiplico por esto, le sumo esto otro... se ve más el proceso de cálculo, y para las fuentes de los datos da unos enlaces y ahí tú te las apañas en ver si faltan algunas fuentes (parecen pocas), si esas fuentes son más rigurosas o menos, etc. (cosa que no he hecho a fondo).

C. También intuyo posibles errores en otros estudios.

Por ejemplo, el otro estudio (el del vídeo) habla de emisiones por fabricar la batería pero parece ignorar que otros materiales en eléctricos pueden ser diferentes (ej: más aluminio). Otro detalle es que el otro estudio no considera las pérdidas de electricidad en la carga de la batería y el informe de Volvo sí lo menciona y parece considerarlo. Aunque el vídeo no muestra los eléctricos como algo perfecto, ya que menciona conocidas debilidades como su falta de autonomía, aparte de incluir las emisiones en la producción de la batería, sí parece favorecer ligeramente al eléctrico y ser un poco menos riguroso. El estudio de Volvo me ha parecido muy riguroso, como que menciona absolutamente todo, no se olvida de nada, y parece incluir en sus cálculos todo eso que menciona.
Pero, ojo, que el de Volvo parece favorecer un poco al de combustión.

D. Error de generalización.
El estudio de Volvo es sobre coches marca Volvo, que tienen unas peculiaridades: muy pesados en general, el de combustión tiene consumo muy alto, sí, pero el eléctrico también tiene una batería muy grande y un consumo elevado. Sin embargo, los artículos de prensa y muchos comentarios de Meneame generalizan diciendo "el estudio de Volvo dice que el coche eléctrico tal y cual". NO, no dice "el coche eléctrico" en general sino dos modelos eléctricos marca Volvo. Punto. No se debería generalizar tan alegremente a todos los eléctricos.

El análisis de #130 compara unos aspectos de un Tesla con el VW Golf. Y en parte lo generaliza a todos los eléctricos... cuando las baterías de los Testa son mayores que la media y otros detalles. Entonces es posible que un Tesla no sea muy ecológico pero que otros eléctricos más comunes sí lo sean mucho más.

En este sentido el otro análisis del vídeo es más realista porque compara coches MUY comunes, así que eso sí se acerca más a "la mayoría de coches eléctricos" o "el coche eléctrico típico o más común". Y aún así solo analiza el Nissan Leaf y es un estudio del 2018, que a lo mejor ahora a finales de 2021 ya está anticuado.
Por supuesto, hacerlo "bien bien de verdad de la buena" necesitaría meter todos los modelos de coche eléctrico, o un grupo que cubra el 50% de los que se compran / usan. Y meter todos los de combustión o un grupo que cubra el 50%. Y con cada uno analizar sus materiales, su consumo REAL, etc... Un trabajo descomunal. Afortunadamente las revistas de coches y similares analizan muchos modelos: consumos reales, etc... aunque las revistas no detallan todas las piezas ni materiales. Y los fabricantes, que son los que más información tienen de todo esto tampoco suelen dar muchos detalles. ¿Qué porcentaje de aluminio tiene un Nissan Leaf en comparación con un Seat León? Pues es complicado saberlo.
Y para completar toda la información habría que meter todos los pozos de petróleo, con sus consumos de bombeo, venteo, accidentes ecológicos de barcos petroleros, conflictos debidos a la extracción del litio...
Incluir todo es una tarea titánica que es muy difícil abarcar, pero las muestras que tenemos son aproximaciones al asunto que ya dan bastantes pistas de por dónde van los tiros. Con algún sesgo, sí, con algún despiste, también, con algo de "caso peor" y "caso mejor"... pero para hacerse una idea sí sirven bastante.

Sinceramente, al ver el meneo pensé que Volvo habría hecho un estudio más manipulado o más barriendo hacia el coche de combustión y tras analizarlo durante horas es más objetivo de lo que pensaba al principio. Eso no quita que siga pensando que favorece un poco al de combustión, pero, la verdad, no creo que mucho.

cc #205 #212

Acido

#203

Ah, y en el comentario #259 (donde evalúo todo el estudio de Volvo y otros) se me olvidó que cuando el eléctrico está un tiempo sin usarse se descarga, que es energía tirada que emitió CO2 pero no se usa.
Esto no pasa con el de combustión, no te ocurre que llenas el depósito y por estar una semana sin usarlo la gasolina o diesel se haya reducido a la mitad...
¿Cómo se podría medir e incluir este efecto? Pues supongo que con una estadística de gente con coche eléctrico que lo cargue en casa: cuánta energía gastó en cargarlo (con un medidor en el punto de carga, o diferencia entre facturas eléctricas cuando no tenía coche y cuando sí lo tiene) y cuántos km hizo realmente al cabo de un tiempo largo. Haciendo una muestra de estos usuarios, preferiblemente aleatoria y si es posible de más de 200. Eso sí te da el coste de la energía consumida de la red en relación a los km y así saber los kWh (de la red eléctrica) por km REALES.

cc #255

Acido

#259
#255

Encontré una fuente a favor de la cifra de Volvo :

https://forococheselectricos.com/2020/09/polestar-coche-electrico-emisiones-coche-diesel-gasolina.html

"También hay que añadir que desde Polestar, al igual que otros muchos estudios similares, se olvidan de añadir las emisiones de la producción de los carburantes de los modelos diésel y gasolina. Un detalle con mucha importancia que según el informe de la Universidad Técnica de Eindhoven, supone añadir un 24% de CO2 en el caso de los motores diésel, y un 30% de los gasolina."

Volvo habría añadido un 25% para gasolina... lo cual no es exactamente lo que dice esa universidad, pero se acerca bastante. Sin embargo, el otro estudio añadía un 60%, que es mucho más.

Takuma

Elegiste un mal día para dejar de escribir párrafos de una sola frase

Takuma

A ver la explicación de Aimar esta bien, pero sólo es una parte. Falta otra que es la fundamental, que es la de los impuestos. Os adjunto un pantallazo de una factura eléctrica donde lo podéis ver: el coste de generación es sólo un 33% (aprox) de la factura. Dejad de mirad el dedo, y ved la foto completa: si las eléctricas "nos roban" el estado es beneficiario y cómplice (no olvidéis donde terminan los políticos del gobierno, tras girar la puerta).

Son como Pimpinela. Sin decirlo abiertamente el Gobierno y las eléctricas se tirar tierra a los ojos mutuamente, mientras en realidad se rien de nosotros porque ambos nos sacan los cuartos.

¿Quién ha creado el sistema? El Gobierno. ¿Quién no cambia el sistema y sólo pone parches? El Gobierno

Así que vosotros veréis: el gobierno o es cómplice, o culpable. En su mano está la solución que evidentemente y de momento no quiere tomar

Takuma

No me entra en la cabeza cómo se puede llegar a esto, matar a una persona dándole una paliza... Pero encima es que le robaron, fijaros que al cuarto detenido se le imputa apropiación indebida.... Hay que ser muy hijodeputa

Takuma

Es un error muy habitual, de primero de CM. Twitter no diferencia entre personas y empresas. Si te da por poner la fecha de fundación de tu empresa como fecha de cumpleaños y tu empresa es reciente, Twitter entiende que eres menor de edad. Alguien habrá querido poner la fecha de salida del diario para celebrar el aniversario cuando toque... y "chorpresa"!

Takuma

#21 la mayoría de esas 1000 muertes son por disparos. El punto clave en esa comparativa EEUU/Europa es el uso de armas por parte de la población. Muchas veces habréis visto casos de un tipo que recibe decenas de disparos a veces sin que tuviera un arma, pero porque la policía sospechaba que sí.

Eso no quita a que detenciones como la de este hilo, o como la de Floyd sean intolerables en cualquier país del mundo

Kantabrien_89

#48 No. Por suerte, no vamos ahí, porque para llegar ahí haría falta un incremento de varios cientos por ciento. Y porque lo que pasa en EEUU se debe a características culturales propias con las que no contamos aquí, relacionadas en gran medida con la cultura de la autodefensa y el poder portar armas, como apunta #65.

Y eso no implica que no tengamos problemas con ciertas actitudes y comportamientos entre las FFCCSSEE, pero estamos bien lejos de EEUU, y no es tan fácil llegar ahí. Los problemas hay que mirarlos siempre con perspectiva.

SirMcLouis

#76 a mi me parece que el comportamiento que tienen mu chi o cuerpos de seguridad del estado en conjunto y en individual de sus miembros es muy peligroso.

Que aquí no son de gatillo fácil. Pues bueno… pero a muchos les gustaría serlo.

Kantabrien_89

#65 Totalmente de acuerdo. Los niveles de criminalidad en muchas ciudades estadounidenses y sus problemas con las muertes causadas por policías están estrechamente relacionados con la posibilidad para muchas personas de comprar y portar armas de fuego. Es increíble que algo que causa tantísimos estragos sea tan difícil de erradicar en esa sociedad.

Takuma

Sería interesante saber cuándo se entregaron esos test (muchos de ellos se han entregado muy recientemente), y cuales son fiables porque hubo muchos defectuosos. Los datos sobre los test no cuadran:
- Los sanitarios no recibían test hasta que no tenían síntomas. Esto hasta hace 10 días, donde empezaron a hacérselos a todos, y aumentó el número de casos de contagio por este tema. Os recuerdo: +50.000 contagiados (mi pareja es enfermera)
- La policía, guardia civil, ejército... lo mismo. Incluso tenían que esperar días para recibir un test aún teniendo síntomas
- La mayoría de altas hospitalarias se dan sin un test
- Las grandes empresas como por ejemplo SEAT, han acudido a la sanidad privada para hacer test a sus trabajadores para incorporarse al puesto de trabajo
- La realización de test masivos no ha sido aún una realidad
- La falta de transparencia del Gobierno es manifiesta, con rankings fantasmas y siendo el único gobierno del mundo que apenas ha dado datos sobre esto

io1976

#1 Es buena idea que la web esté sólo en catalán y mucho catalán.

XavierGEltroll

#1 gracias a lo cual, he podido ver que no se pide ningún boicot ni mandangas. sensacionalista.

Takuma

Una postura muy coherente la de RTVE. El Dakar, que este próximo año veréis en TVE, es en Arabia Saudí. Ahí por lo visto no aplican las razones humanitarias

D

#89 la pela es la pela y los patrocinadores de los equipos del Dakar (Dakar lo llaman, ja) invierten un pastón, como para que no lo cubran las TVs.

avalancha971

#7 Corrige también lo de highway por carretera y no por autopista.

D

#4 menos mal, ya m'avia asustao

Takuma

el vídeo que encabeza el artículo es una pasada (por si os lo saltáis), como megacostrucciones