T

Hace un tiempo vi un documental de la batalla de Kadesh en el canal historia que me pareció interesantísimo, sobretodo ver la escalada armamentística entre las dos potencias para preparar la batalla y lo no tan distinto que parecía a como se concibe un enfrentamiento hoy en dia entre grandes potencias (Egipto y el imperio Hitita).

Como siempre los podcasts de irreductible son de escucha casi obligada, con cierto regustillo a Cebrián (si se me permite decirlo).

Gran documento

T

#37 A eso me refiero en el primer párrafo de mi comentario, conseguir una lógica que funcione en 5 estados sobre la que se pueda operar y sobre la que se pueda trabajar en un plano electrónico es mucho más que inventar unas reglas nuevas, es un salto tecnológico y para darlo hay que avanzar en muchas disciplinas.

No abordé el campo técnico, es cierto, me quedé unicamente en los problemas que pudieran surgir a nivel teórico, pero a eso me refería, no es una cuestion tan sencilla como empezar con una arquitectura distinta y a correr, hay que usar probablemente nuevas técnicas, materiales, y el avance ha de ser en más que la informática, en todas las ciencias que confluyen en ella, desde la física, la electrónica, las matemáticas y si me apuras tambien en la filosofía.

Obvio que ese trabajo en algunas áreas ya estará adelantado, pero en otras queda mucho camino por recorrer.

k

#41, la lógica en 5 o más estados lleva mucho tiempo en uso... te he puesto el ejemplo de los espines y lo repito; Los espines; otra cosa serán los materiales; como ya hemos dicho, ahí se necesita mucho estudio, tiempo y algo de suerte.

Antes llegarán ordenadores ópticos, que si se usa el mismo 0,1 y su tecnología está más desarrollada.

T

Intuyo que para hacer eso no basta solo con añadir estados a los componentes, habria que desarrollar una nueva lógica que hiciera compatible la conversion del sistema decimal a ese sistema reemplazando al actual Álgebra de Boole (http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lgebra_de_Boole) que entrelaza las operaciones matemáticas elementales con enunciados lógicos y numeros decimales convertidos a sistema binario.

No es tan fácil como decir: Para hacer coches mas rápidos habria que buscar un combustible mejor que la gasolina... No. En el desarrollo de una arquitectura para un sistema informatico confluyen muchas disciplinas, y solo detras de un microprocesador o directamente, una ALU http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_aritmetico_logica hay un trabajo de desarrollo matemático brutal.

Cosas como esta se llevan oyendo desde hace mucho, pero implementar una nueva lógica supondria sacar adelante una nueva arquitectura... cosa harto difícil pero no imposible. Ahora con la posibilidad de llevar a cabo ordenadores de procesamiento cuántico se abren nuevas perspectivas y muchos investigadores, como estos señores de la Universidad de California, se apuntan al carro lanzando "ideas felices".

Y para los profanos en estos temas que se pregunten para que sirven estas cosas de las nuevas lógicas y demás, no, no sirven para que el Counter vaya mas rápido lol sirven, entre otras cosas, para resolver problemas que a dia de hoy se antojan imposibles, como los problemas NP-Completos http://es.wikipedia.org/wiki/NP-completo

k

#23 el álgebra booleana no solo se aplica a la informática.
Es una parte de la teoría de grupos donde tu defines las operaciones algebraicas que quieres y las variables que participan.
Eso no es nada nuevo... un matemático eso lo usa todos los días. Vale, puedes decir que eso no es real, es una entelequia mental... pero un físico también lo usa todos los días; simplemente defines grupos o anillos con operaciones y valores, independientemente de la relación entre ellos.
Eso si, dependiendo de las operaciones y los valores que quieras que participen obtendrás un grupo con unas características u otras (abeliano, derivable...); un ejemplo de esto son las operaciones entre espines, las operaciones en óptica, parte del electromagnetismo, la mecánica cuántica...

El problema no es el álgebra, eso lleva mucho tiempo resuelto, el problema (como todo hoy en día) es la técnica que no tenemos y dudo que la consigamos en los próximos 100 años.

T

#37 A eso me refiero en el primer párrafo de mi comentario, conseguir una lógica que funcione en 5 estados sobre la que se pueda operar y sobre la que se pueda trabajar en un plano electrónico es mucho más que inventar unas reglas nuevas, es un salto tecnológico y para darlo hay que avanzar en muchas disciplinas.

No abordé el campo técnico, es cierto, me quedé unicamente en los problemas que pudieran surgir a nivel teórico, pero a eso me refería, no es una cuestion tan sencilla como empezar con una arquitectura distinta y a correr, hay que usar probablemente nuevas técnicas, materiales, y el avance ha de ser en más que la informática, en todas las ciencias que confluyen en ella, desde la física, la electrónica, las matemáticas y si me apuras tambien en la filosofía.

Obvio que ese trabajo en algunas áreas ya estará adelantado, pero en otras queda mucho camino por recorrer.

k

#41, la lógica en 5 o más estados lleva mucho tiempo en uso... te he puesto el ejemplo de los espines y lo repito; Los espines; otra cosa serán los materiales; como ya hemos dicho, ahí se necesita mucho estudio, tiempo y algo de suerte.

Antes llegarán ordenadores ópticos, que si se usa el mismo 0,1 y su tecnología está más desarrollada.

T

Distancias en campos de futbol ya!!! lol

PD: ¿Como puede ser que debido a un cambio de perspectiva los anillos de Saturno se vuelvan invisibles y nosotros podamos localizar asi como asi un satélite en su órbita? Lo pregunto desde mi ignorancia en temas de astronomía.

D

#9 Saturno no existe, es un holograma y de vez en cuando lo actualizan.

A

#9, los anillos son finos, muy finos. Un A4 puesto de plano es visible a 50 Mts. porque refleja mucha luz pero si lo pones de canto es imperceptible. Y como dice #7 los satélites se localizan cuando proyectan una sombra alargada sobre el anillo, del mismo modo que puedes localizar un objeto muy pequeño poniendo una linterna en el suelo (ese tornillito sobre fondo granuloso...)

T

#13 Te voto positivo no por tu voto amarillista, sino porque la redaccion del articulo deja al lector como a un borrego.

Entiendo que es verano y los becarios no dan abasto en las redacciones, pero para decir las cuatro cosas que habia que decir no me explico como se puede escribir tanto y en un tono tan pésimo lol

T

#11 Gizmo, ya lo hemos hablado muchas veces.

No mas agua en una semana hasta que te portes bien.

T

Tambien hay que caer en la cuenta, que desde hace muchos años existía la posibilidad para un joven de 16 años de dejar de estudiar sin haber obtenido ni la ESO y meterse a colocar ladrillos en una obra, donde cobraba sus 1.200€ al mes y se burlaba de aquellos que todavia estudiaban/estudiabamos.

¿Que pasa hoy? Todo ese espectro de poblacion, más los que se decantaron por la vida fácil, se encuentran a sus 30 años sin un título o sin estudios, con lo cual hay una brecha importante de poblacion donde no se encuentra mano de obra cualificada para oficios como electricista, fontanero, soldador y demás.

Hoy que el trabajo escasea, la formación es la clave para conseguir un puesto de trabajoe n medio de la crisis, y veo lógico que haya inmigrantes trabajando o cobrando el paro ya que en muchos casos son ellos los que vienen con formaciones en oficios y que son el "parche" para esa carencia en gente cualificada.

T

Hay que ser Hijo de puta (con perdon).

Igualmente es admirable la capacidad de recuperacion de los Japoneses, tendran sus cosas buenas y sus cosas no tan buenas, pero creo que solo una sociedad asi podria haber salido de ese bache de esa manera.

T

Eso ya es llevar el fanboyismo a limites insospechados.

T

Me parece bien ese horaro de emisión para unos dibujos animados para adultos.

Eso si, si en España se deciden a aplicar la normativa, espero que no hagan como con South Park y los pasen a las 3am lol

T

¿Y para que nos vamos hasta Colombia?

En una semana me contais lo que pasa en Pamplona

T

Tambien hay que contar con que la mayoria de jovenes (almenos en mi universidad) lo que leen es el 20 minutos o el Que! quitando los periódicos deportivos, y ese tipo de periodismo en ocasiones tan banal, entiendo que no te atraiga a la hora de informarte de lo que sucede a tu alrededor.

Yo mismamente he dejado de leerlos y uso menéame al igual que otros muchos, es cierto que los periódicos tambien incorporan artículos de opinion y demás, pero no es nada que no se pueda leer a través de otro medio como puede ser internet.

(Eso sin contar el sesgo de algunos periódicos que directamente desanima a su lectura).

Resumiendo: No creo que el periódico sea la unica manera de informarte de lo que pasa a tu alrededor, hay muchos sitios donde uno se puede poner al dia y enterarse de las noticias sin tener que cargar con (en ocasiones) un tocho de papel, y que los jóvenes no lean el periodico cuando estadísticamente son los que más acceso tienen a las nuevas tecnologias no significa que no puedan usar un medio como internet para informarse.

T

Extraido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Gigabyte#Distinci.C3.B3n_entre_1000_megabytes_y_1024_megabytes

Supongo que de aqui procede la confusion en la conversion:

Debido a las irregularidades en el uso del prefijo binario en la definición y uso del kilobyte, el número exacto en la práctica podría ser uno de los siguientes:

* 1.000.000.000 bytes ó 109 bytes es la definición usada por los ingenieros de telecomunicaciones y por algunos fabricantes de sistemas de almacenamiento, y es la que resulta consistente con el prefijo del SI "giga". La abreviatura adecuada es por tanto GB (gigabyte) .
* 1.073.741.824 bytes, igual a 10243, ó 230. Esta es la definición más usada en informática, y prácticamente en casi todos los sistemas operativos. Esta medida puede ser abreviada como GiB (gibibyte) para evitar la ambigüedad, tal y como se define en el documento de la IEC 60027-2.

Así pues, para convertir gigabytes métricos a gigabytes binarios (por ejemplo un disco de 100 GB tiene aproximadamente 93 GiB), se usa esta fórmula:
ycdotfrac} donde y es el tamaño del disco en gigabytes métricos.

De forma similar, un terabyte es o bien igual a 1024 gigabytes[cita requerida] o a 1000 gigabytes dependiendo del uso.

Para clarificar la distinción entre los prefijos decimal y binario, la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), un grupo de estandarización, en 1997 propuso prefijos con uniones abreviadas del Sistema Internacional de Unidades (SI) con la palabra binario. Así pues, sería denominado un gibibyte (GiB). Esta convención todavía no se ha difundido suficientemente.

Simplemente se reduciria a una diferencia de uso entre los estándares de ambas compañias, algo que para los que trabajamos o nos dedicamos al sector de la informática... es tristemente habitual en muchos casos.

Basicamente surge fruto de una aproximacion al sistema decimal de las potencias del sistema binario (1024 se parece a 1000 pero no es 1000, aun asi para calcular a grosso modo es mas práctico al poderse trasladar a potencia en base 10).

edito: Aun asi el error acumulado en el cálculo es grande, bueno dejo la anotacion de arriba para quien le pueda interesar (nunca esta de mas saber alguna curiosidad de este tipo).

T
T

Pero en algo se parecen: Enjuto es la caricatura de un internauta, ella es la caricatura de una ¿ministra?

Esta mujer cada vez que habla sube el pan.