c

Hace mucho que David no utiliza los nicks de cpk... porque dejó cpk. Entre sus motivos su rechazo de los sitios colectivos de un único output. En la wikipedia sólo hay un comentario suyo y es con su nombre. Los cambios que se le atribuyen están hechos por IPs anónimas y no son suyos tampoco. También diréis que Pablo Mancini o Arnau Fuentes son avatares suyos http://www.arfues.net/wiki/pmwiki.php/Main/CursoDe%c9ticaWikiped%edstica tan imaginarios como la presunta hermana que le calcaron los bibliotecarios o los apellidos que le cambiaron. Ah! Y en referencia a "hace unos meses" también te equivocas, soy de cpk pero no soy Gema http://www.galloverde.net/meneamenet-el-clan-cavernario

c

#25 por cierto, ¡¡qué plastas con reducirnos a todos a David!! ¿Es por qué individualizando es más fácil descalificar algo que viene desde 1989 y ha hecho harto cosas relevantes?

c

#25 ciberpunk es un nick colectivo que usamos todos los de www.ciberpunk.info para probar o participar en distintos servicios, wikipedia incluida... y no, no comprueba ip's, no soy David...

c

Ugarte no ha editado su entrada, sino dejado una simple nota en la página de discusión, ese parece ser el centro del conflicto
http://www.deugarte.com/etica-wikipedica

c

Hombre Casimiro, el archivo es este:

http://cvs.claroline.net/exports/nightlyBuild/lang_1_7/spanish_complete.lang.php

para una asociación que por principio no recibe subvenciones 900 euros es un esfuerzo, te lo puedo asegurar, pero precisamente para eso, porque pensamos que es deseable compensar a los traductores mejor (aunque los del resto de los idiomas han colaborado voluntariamente), incluso por encima de mercado, para demostrar que el software libre puede tirar tanto como el software propietario con sus chequeras millonarias, hay un botoncito de paypal con el que tú mismo puedes donar para subir el monto

¿Te animas?

c

jeje, no creo, pero fíjate en los anuncios de Google, han detectado el tema y están calcando dos anuncios, el de la hipoteca y el de la cuenta

c

Hombre Meruelo, ni el multilingüismo es una opción real -mira justamente qué tal nos va, a nosotros y a los franceses con el inglés- ni el esperanto es cutre. Conócelo, sus críticos más serios hicieron otra alternativa, el ido, que también puede ser interesante. Porque el modelo escandinavo o báltico al final supone en la práctica relegar el idioma materno, el propio, poco menos que a la vida familiar. Esa es la única forma de conseguir el bilinguismo con una lengua extranjera...

c

El uso de anglicismos, galicismos, catalanismos, etc. forma parte de la vida de las lenguas y es normal que se produzca más cuanto más contacto haya entre ellas y sus hablantes. La cuestión no es que haya muchos anglicismos es que hay pocos galicismos, lusismos, etc porque el inglés ha colonizado el espacio cultural por la mera potencia econónica, política, tecnológica y militar de EEUU tras la segunda Guerra Mundial. Y no, no ha sido algo espontáneo, sino premeditado y parte de las "compesaciones de guerra", como lo que hicieron con la industria audivisual.

c

Ese foro es una buena muestra de como el Babel lingüístico europeo o se soluciona con algo como el esperanto que nos permita a todos discutir como iguales juntos, o acaba todo centralizándose en el inglés y por tanto haciendo que unos -los nativos- sean más iguales que otros.

c

Por desgracia sólo funcionan bien con lenguas artificiales, con el ido mejor que con el Esperanto, por ejemplo. Entre lenguas naturales, ya conoces el efecto "Bablefish"

c

Si, yo también pensé lo mismo, es un escaso favor del maquetista o de las normas de estilo de la editorial. La verdad es que he leido las galeradas y es una pasada, el mejor libro de Suso y lo mejor que he leido de un autor español en muchísimo tiempo. Una pasada.

c

Claro, y precisamente porque lo es, los que usan la barrita tienen un perfil muy concreto y determinado... que hace que los resultados de Alexa representen no tendencias generales, sino las de esa comunidad concreta.

c

No sé por qué presumes que no te habría aceptado un comentario así. Sin dejar de animarte a publicarlo en tu blog, lo hubiera agradecido.

Sin embargo, aunque creo que tenemos ideas y preocupaciones similares, creo que no has entendido lo que quería decir con "la blogsfera es el medio, ningún blog lo es". Defino medio por la capacidad para alterar la agenda pública -lo que es o no es tema. Ningún blog lo tiene -ni es previsible que lo tenga- por si solo. Lo tiene cuando moviliza a una parte sustancial de la blogsfera.

Salvado esto, que creo que es una diferencia de términos más que de mirada, veo tus comentarios como complementos más que como refutaciones.

c


No te preocupes, Gorki, estoy acostumbrado a que las cosas que digo suenen a marcianada hasta que, unos años después, todo el mundo las ve como obviedades. Se agradece el respeto en todo caso.

c
c

Usé el término "libre", Ricardo, un tanto libre y ambiguamente, es cierto. Pienso que la libertad no hace sólo a la propiedad del software, sino a la topología de la red en la que se distribuye la información.

Si se depende en exclusiva de un centro, de un servidor, es decir, si la misma estructura impone que sólo uno pueda establecer el filtro, el sistema no es realmente libre.

Entiendeme, no quiero montarme un meneame alternativo -que es lo que me permite la licencia- quiero poder establecer a la info global mi propio filtro... y colaborar al sistema también, asumiendo carga o lo que sea.

Por eso el modelo de servicio que te señalo es el neoUSENET de Google Groups. Si quieres puedes soportar carga montando tu propio servidor de newsgroups. Si quieres puedes montar grupos automáticamente en un segundo.

Igual veo el futuro de meneame: poder crear grupos -y sus portadas- con quien quiera e instalar en mi máquina un servidor que sostenga mi pequeña comunidad para no ser sólo un coste a la gran red. Info distribuida, poder distribuido, costes distribuidos.

c

Cuenta Pere Quintana que en reddit andan haciendo una cosa similar aunque mucho más triste: subeddits por idiomas, temas, etc. No basta.

Cuanto más lo pienso y teniendo en cuenta la general pereza de los usuarios, el modelo de futuro para meneame es tipo Google Groups, manteniendo sí un agregado total como "portada general", pero permitiendo la formación de comunidades...

...e incluso dando una opción a que estas aporten al sistema, si pueden, instalando un programa servidor que asuma su parte de la carga.