condecero
N

#7 hundidos en la corrupcion y abandonados por el gobierno

M

#7 donde las dan, las toman.
Esto es dar una caña y enseñar a pescar para solucionar el hambre y no dar limosna.

condecero

Más le valdría cambiar de partido, cuando un perro te muerde la primera vez es culpa del perro, la segunda...

condecero

No la he visto, pero la veré tiene buena pinta, pero la verdad es muy fuerte a donde llegan los medios de comunicación tradicionales,como la censura que había con cierto tipo de noticias en canal nou. A y lo de las elecciones de trump y del brexit no veas que cagadas con las estadísticas, que dicen fiables, sinceramente hoy por hoy cada noticia que veo, me planteo si será cierta

capitantrueno000

#8 no sabes lo que te pierdes, tienes que verla. Hace muchos años que la vi, da miedo como se adelantó. Yo ya apenas veo la tele, pero cuando la pongo acabo hasta los ****** de tanto anuncio y las noticias que cada vez son más sensacionalistas, me pongo malo

diegoelsalao

#10 Lo de los anuncios es ya de juzgado de guardia, pero encima sin la posibilidad de Adblocker

capitantrueno000

#17 tienes mucha razon

condecero

Esperemos que el artículo este en lo cierto, he visto últimamente por meneame varios artículos sobre renovables, no hay que perder la esperanza

condecero

Acojona, con perdón de la expresión

condecero

#192 tienes razón, pero sólo podemos poner cada uno su granito de arena, en una sociedad que a mi entender promueve la mala educación, la falta de rigor y el reírse de todo. Se me ocurren unos cuantos ejemplos ya sea televisión internet... Pero razón no te falta

condecero

#111 lamentablemente, temo que estarás en lo cierto, pero no hay que perder la esperanza, y esforzarnos porque las nuevas generaciones no sean envenenadas, y comprendan que lo único que hace libre es el conocimiento, y eso noves solo sacar buenas notas.

landaburu

#2 #3 gracias hamijos, difundid la palabra!

Está web se supone de apasionados de la información y el artículo habla de una de sus mayores amenazas

V.V.V.

#4 El problema de este artículo es la frase final: Mientras tanto países como Suecia se encuentran al borde del colapso debido a las políticas de inmigración y fragmentación social.

Hombre, decir que Suecia está al borde del colapso, es pasarse tres pueblos, cuatro gasolineras y dos farmacias, como mínimo.

Si Suecia está al borde del colapso como está el Líbano, que tiene muchos más inmigrantes.

Ya sabemos que el Soros éste es un gran malnacido, con un increíble poder, pero un poquito de por favor con algunas afirmaciones... España está mucho más cerca del colapso que Suecia.

V.V.V.

#13 lol lol lol lol lol lol lol lol

Un artículo que se basa en el ligero empeoramiento de la educación (un hecho, que ya se está analizando), y en el caso único de una empresa... ¡Qué gran análisis!

¡Qué me meo!

lol lol lol lol lol lol lol lol

Te doy un positivo por hacerme reír.

D

#15 Un artículo basado en un informe de las naciones unidas, tienes el link en el artículo. Lee antes de comentar

V.V.V.

#16 He leído el artículo. No voy a leer un enlace cuyo artículo es tan pobre, porque me da a entender que el que lo escribió no leyó bien los informes. Lo siento no pierdo el tiempo con propaganda.

D

#15 El sistema educativo público en este país está casi destruido y a nosotros nos va de puta madre, para poner ladrillos, servir copas y leer las instrucciones en lnglés no hace falta un buen sistema educativo. A eso se le llama buena gestión de los recursos...

V.V.V.

#27 Estaba hablando del sistema educativo sueco.

landaburu

#12 donde pone colapso querrá decir fractura social. En Suecia por ley los inmigrantes se reparten por cuotas. Hay muchos pueblos pequeños donde les han llegado cargamentos de tíos talluditos de los que no se sabe nada, sòlo que proceden de zonas ultraconservadoras y violentas.

Respecto al Líbano, no puede compararse, Líbano y Siria son casi lo mismo, y lo que se hace es poner solares para que la ONU provea de tiendas de campaña y servicios básicos.

V.V.V.

#19 Una cosa es un colapso, y otra una fractura social. No es lo mismo.

condecero

Aun queda años solo para que como personas empecemos a darnos cuenta o lo asimiláramos, muy chulo el artículo

R

#3 Ni siquera hemos conseguido asimilar la idea de repartir los alimentos para que ningun ser humano se muera de hambre (ya no digo en Africa, ni siquiera en España se erradica totalmente el hambre), como para asimilar una renta basica. Me temo que quedan décadas, no años

condecero

#111 lamentablemente, temo que estarás en lo cierto, pero no hay que perder la esperanza, y esforzarnos porque las nuevas generaciones no sean envenenadas, y comprendan que lo único que hace libre es el conocimiento, y eso noves solo sacar buenas notas.

Hanxxs

#189 Para empezar no aceptando los actos incívicos como algo normal e inevitable en nuestra sociedad.

condecero

#192 tienes razón, pero sólo podemos poner cada uno su granito de arena, en una sociedad que a mi entender promueve la mala educación, la falta de rigor y el reírse de todo. Se me ocurren unos cuantos ejemplos ya sea televisión internet... Pero razón no te falta

condecero

Muy bueno el artículo, pero no se suelen votar mucho, este tipo de articulos. A mi me encantan es como si fuera pequeño y me contaran un cuento. Inferioridad numerica,pero no técnica ni militar.

condecero

#6 vale, una cosa es leer, tienes razón, y que siempre se les esta educando, también, el problema es cuando un niño llega a casa, merienda en 10 minutos, se pone a hacer los deberes y zas, no lo entiende, te pones con el hasta que lo entiende pacientemente, de repente miras la hora y te vas corriendo a musica, si musica, porque al niño le encanta, y termina a las 9 de la noche. Si has tenido suerte, con las prisas no se le habrá pasado nada y ya habrá terminado el día, de sol a sol sin parar, el estudio es importante, las actividades deportivas y culturales también y por supuesto jugar, esa parte de imaginación que nos la cargamos si el niño deja de ser niño tan pronto.
Todo tiene que tener horarios y el deber en el colegio.

condecero

#16 bueno, eso habría que analizarlo, la pregunta es, ¿cuanto vale el medio ambiente? Y si nos lo cargamos, ¿cuanto nos costaría sobrevivir?, aunque no me hagáis mucho caso, que hoy me levantado melancólico

condecero

Es alucinante, como la naturaleza consigue sobrevivir, me ha gustado mucho, muy curioso

condecero

#13 jaja, creo que sería una buena solución, y que te vayan ingresando los céntimos conforme pasen los km

D

#14 #13 Solo que la gestión de la aplicación sería más cara que no controlarlo.

D

#16 ¿estás seguro? Sólo controlando las aceleraciones se sabe si vas o no en bici. La asignación de rutas y penalizaciones se pueden automatizar, a nivel nacional si quieres. No me parece tan caro de mantener.

D

#20 #22 Alguien tiene que escribir la app, alguien tiene que mantener los servidores, alguien que atender las quejas y alguien que revisar los datos.

powernergia

#28 Ya exien aplicaciones para registrar recorridos, solo con la obligación de usarlas y la posibilidad de lo puedan comprobar, se evitaría el fraude.

D

#29 Esas aplicaciones no te dicen si vas en bici o en coche.

Además, no puedes comprobar los resultados sin la colaboración de los que han creado la aplicación, así que tendrías que comprarla, y de nuevo eso es mas caro que pagar 25 céntimos por kilómetro.

powernergia

#33 La aplicación muestra la velocidad medía y la velocidad puntual, además muestran precisión suficiente para distinguir si vas fuera de la carretera en recorridos con carril bici separados.

En SportTracker puedes dejar los datos públicos para verlos cualquiera (no se si necesita registro, creo que si).

Creo que solo habría que hacer algunas comprobaciones puntuales y aleatorias, sería raro que alguien insistiese en el fraude por esta pequeña caridad de dinero, con la enorme (y absurda) molestia de buscar aparcamiento antes de llegar a la empresa, sacar la bicicleta, y a la vuelta lo mismo.

No le veo ningún problema de control.

perrico

#28 Si, pero no más que cualquier servicio que presta la administración. De hecho, en algunos casos se pueden usar recursos que ya existen.
La app una vez escrita, solo necesita de actualizaciones y vale para millones de terminales. Los datos se pueden revisar de forma automatizada.
El ahorro en contaminación y en importación de hidrocarburos y la mejora de la salud de la gente es un beneficio que probablemente haría que tuviese una gran rentabilidad social e incluso económica.

Nylo

#20 serán las aceleraciones por encima de 20km/h, porque yo salgo de los semáforos bastante más rápido con la bici que la mayoría de los coches

perrico

#16 No lo creo. Una app hace prácticamente todo el trabajo y puede simplemente mandar una archivo cifrado mensualmente a un servidor con el resumen de datos, que si serían accesibles desde el terminal local si en algún caso se sospecha de fraude.

condecero

#16 bueno, eso habría que analizarlo, la pregunta es, ¿cuanto vale el medio ambiente? Y si nos lo cargamos, ¿cuanto nos costaría sobrevivir?, aunque no me hagáis mucho caso, que hoy me levantado melancólico

D

#16 Sopesa que al no emitir Co2 tendrias una compensacion por los bonos(Si se paga por no emitir contaminacion a la atmosfera) . Igual te renta mas pagar la app, servidores y personal que tener coches contaminando.

condecero

#1 totalmente de acuerdo, pero no son cenutrios, todos sabemos lo que son

D

#1 #5 #9 #11 España es una isla energética, puedes poner miles de centrales solares, eólicas y mareomotrizes produciendo millones de Megawatios pero la electricidad no saldrá de país por varios factores
1- Nuestros países vecinos (Francia, Portugal, Marruecos e incluso UK si me pones) tienen el abastecimiento energético cumplido e incluso exportan

2- No tenemos infraestructuras adecuadas para exportarla debido a las limitaciones ortográficas (montañas y mares enormes). Hay que poner cables de miles de Km marítimos y que pasen por montañas para poder exportar

Quien es el cenutrio?

Y ojo que soy el que más aboga por la energía verde y el PP en esta materia está ídem pero esta es la realidad, saldría más caro exportarla que otra cosa.

Trigonometrico

#16 No es verdad, precisamente, este año el balance ha salido que hemos importado electricidad de Francia. La electricidad llega a casi todas las zonas habitadas de la península, lo que supone que, la electricidad puede circular perfectamente en sentido inverso. Tal vez en Galicia ya necesiten una línea de mayor capacidad para poder sacar de allí la energía eléctrica proveniente de sus molinos eólicos pero, cuando la cantidad de energía es suficiente, una línea de alta tensión de mayor potencia se amortiza en muy poco tiempo.

D

#18 No, Francia no permite eso, precisamente ellos exportan la electricidad, ¿vas a permitir a alguien que te quite un cliente que la electricidad circule en sentido inverso hacia sus posibles y potenciales clientes?

Aparte, la electricidad de Francia es más barata porque tiene que recorrer menos kilómetros (aparte de que ellos tienen nucleares y les sale aún más barata que la nuestra) mientras que la nuestra tendría que pagar el "peaje" de usar sus infraestructuras

Después no estás teniendo en cuenta otra cosa, la electricidad se transporta en cables pero tienen una capacidad, es decir, importamos de Francia, pero una cantidad a la hora, no puedes exportar millones de Megavaitos por los pocos cables que pasan de España a Francia, actualmente es de 2.800 megavatios y para que veas

Para Red Eléctrica, se trata de una infraestructura compleja y excepcional que representa uno de los mayores retos de la compañía en los últimos años y supondrá la primera interconexión con Francia que se pone en servicio desde hace casi 30 años.

http://www.ree.es/es/actividades/proyectos-singulares/nueva-interconexion-electrica-con-francia

Es decir, se considera algo extremadamente complejo y que es un hito en 30 años haber llegado a los 2800 megavatios

Por los cables NO pasa capacidad infinita

Además si no me crees puedes buscarte y leerte todo lo referente a nuestro problema escribiendo en google "españa isla energética"

Trigonometrico

#19 La electricidad renovable es mucho más barata que la electricidad nuclear.

Si la electricidad circula en un sentido, esa línea tiene capacidad para que circule la misma cantidad de corriente en sentido contrario.

2.800 Mw las 24 horas del día es una buena cantidad de energía durante un año entero.

Esa red de conexión entre España y Francia se puede ampliar, y se amortizaría en muy poco tiempo.


En Google he buscado esto:

https://www.google.es/search?q=balance+electricidad+espa%C3%B1a+francia&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b&gfe_rd=cr&ei=Us0dWMnKNO2J8Qf-sonYAw

editado:

Y esto:
https://www.google.es/search?q=balance+electricidad+espa%C3%B1a+francia&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b&gfe_rd=cr&ei=Us0dWMnKNO2J8Qf-sonYAw#q=electricidad+exportada+OR+exportaci%C3%B3n+Espa%C3%B1a.+

D

#20 Y crees que exportando 2800 Mw vas a resolver el problema? y otra vez, que Francia exporta, NO importa y ellos ya tienen centrales nucleares no tienen que construirlas, nosotros sí tenemos que construir más centrales de energías renovables, por tanto nos sale más cara y encima sin tener compradores, como mucho podemos construir para nosotros

Te aseguro que nosotros compramos energía a Francia, mi padre trabaja en Iberdrola y tiene acceso a los informes de compra pero no es que compre porque nosotros no tengamos energía, sí la tenemos pero tenemos una ortografía horrible para moverla, nos faltan cables, cables que hay que construir y son costosos porque tenemos un montón de montañas y valles

Después los franceses no te van a permitir exportar, para exportar ya están ELLOS y NO te van a dejar hacerles la competencia

Ojo que no te digo que no se pueda hacer pero que no es tan fácil como decir que vamos a construir 10 centrales de eléctricas renovables y ya está, es mucho más, nos llevaría 20 o 30 años, ahora sí, si los gobiernos futuros se comprometen y se quiere realizar semejante y brutal gasto se puede pero de momento no y es una inversión de mucho dinero y a muy largo plazo, ese es el problema

Y no, 2800 megavatios es una mierda, España necesita sólo ella 55.000 y produce 107.000, no es ni el 5% de la sobrante

Trigonometrico

#24 Yo deduzco que eres accionista de alguna central nuclear de España, e intentas vender a los demás Preferentes de la energía, como hicieron los bancos en su momento.

powernergia

#16 Los datos y afirmaciones te los inventas directamente ¿No?.

D

#37 Por favor, dime cual de los datos que doy es inventado

(Y el dedo con el positivo se me fué)

powernergia

#38 Somos exportadores netos de electricidad.
Nuestro saldo con Marruecos y Portugal es positivo.
Portugal se esta poniendo "las pilas" y gracias a sus instalaciones eólicas esta equilibrando el balance, pronto nuestro saldo con ellos sera negativo.
Nuestras empresas (también Iberdrola),venden electricidad a Francia cuando allí el precio es mas caro, casi todo lo que vendemos es renovable (excedentes hidrahulicos y eólicos). Ellos nos venden cuando pueden ofrecer un precio más favorable (horas de mucha demanda y poco viento.

Hasta hace 4 años (hasta que se paralizó la construcción de centrales renovables), nuestro saldo con Francia era positivo. Para conocer estos datos no hace falta tener familiares en Iberdrola, son públicos y están en REE.

Las infraestructuras de intercambios efectivamente son caras, y los intercambios no son significativos (menos del 5% del consumo), pero no tenemos más problemas en eso que otros países europeos (naturalmente los que están en centroeuropea lo tienen mas fácil).

D

#39 Tu no me has leído verdad? he dicho que algunos exportan, no todos ellos pero que las necesidades energéticas que tienen YA están cubiertas, esportamos, sí, pero ya no damos más porque tampoco nos piden mucho más y si nos pidiesen la subida sería mínima respecto a todo nuestro excedente, incluso exportamos a Francia pero mira mi comentario en #29

Francia siempre ha practicado un doble juego: abrir un poco el grifo de la interconexión con la Península Ibérica, pero sin que eso ponga en riesgo el papel de la 'grandeur' como exportador neto de energía nuclear.

http://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/empresas/Francia-Espana-Comision_Europea-Portugal-Mariano_Rajoy-Francois_Hollande_0_786521361.html

A lo que me refería con que mi padre está en Iberdrola es a que he tenido esta conversación innumerables veces desde hace 20 años y siempre estamos igual.

Quieres mejorar lo presente? tendrás que construir cables submarinos, a los países que necesiten electricidad, Francia importa pero casi nada y no va a cambiar la tendencia, sobre todo teniendo en cuenta esto:

Alrededor del 90% de las plantas nucleares del continente se prevén cerrar de aquí a 2050, teniendo en cuenta las decisiones de algunos Estados miembros de eliminar gradualmente la energía nuclear o de reducir su participación en la combinación de energías. Esta tendencia se invertiría en 2030, ya que para este año se prevé conectar nuevos reactores a la red mientras que se extiende el tiempo de vida de los demás. Aunque de este modo la capacidad nuclear aumentaría ligeramente hasta mantenerla estable en 2050, el porcentaje de electricidad nuclear en la UE caería levemente dado que se espera un aumento de la demanda energética en el mismo período. Así, se prevé que con una duración de operación de las nuevas plantas nucleares de al menos 60 años, se generaría electricidad hasta finales de siglo XXI.

http://www.agendaeuropea.eu/single-post/2016/04/19/El-pol%C3%A9mico-futuro-de-la-energ%C3%ADa-nuclear-en-Europa

Es decir, tienes nucleares estables en la EU hasta el 2050

Me parece muy bien exportar fuera, ahora sí, vas a tener que buscar en África con cables submarinos (a Marruecos ya exportamos) pero lo de siempre

Hay que poner infraestructuras, las infraestructuras son caras y son de REE, ya lo he dicho antes, si convences a REE u otra empresa de que lo haga personalmente me encantaría, hasta entonces somos una isla energética y a los hechos me remito, así que no me digas que "invento" nada

España es casi una isla energética por su escasa interconexión con los países vecinos. El objetivo de la Unión Europea es que en 2020 esas interconexiones alcancen el 10% de la capacidad de producción instalada.


http://cadenaser.com/ser/2015/03/04/economia/1425491921_720934.html

condecero

Curioso el artículo, yo si que he probado cervezas como las que dicen en el artículo, y no tiene que envidiar nada a las marcas famosas, suelen ser un poco más caras pero me encantan estas iniciativas

condecero
D

#9 Se me ocurre una app de localización. Si subes de X velocidad, penalización. Si usas una ruta distinta a la asignada, penalización.

condecero

#13 jaja, creo que sería una buena solución, y que te vayan ingresando los céntimos conforme pasen los km

D

#14 #13 Solo que la gestión de la aplicación sería más cara que no controlarlo.

D

#16 ¿estás seguro? Sólo controlando las aceleraciones se sabe si vas o no en bici. La asignación de rutas y penalizaciones se pueden automatizar, a nivel nacional si quieres. No me parece tan caro de mantener.

D

#20 #22 Alguien tiene que escribir la app, alguien tiene que mantener los servidores, alguien que atender las quejas y alguien que revisar los datos.

powernergia

#28 Ya exien aplicaciones para registrar recorridos, solo con la obligación de usarlas y la posibilidad de lo puedan comprobar, se evitaría el fraude.

D

#29 Esas aplicaciones no te dicen si vas en bici o en coche.

Además, no puedes comprobar los resultados sin la colaboración de los que han creado la aplicación, así que tendrías que comprarla, y de nuevo eso es mas caro que pagar 25 céntimos por kilómetro.

perrico

#28 Si, pero no más que cualquier servicio que presta la administración. De hecho, en algunos casos se pueden usar recursos que ya existen.
La app una vez escrita, solo necesita de actualizaciones y vale para millones de terminales. Los datos se pueden revisar de forma automatizada.
El ahorro en contaminación y en importación de hidrocarburos y la mejora de la salud de la gente es un beneficio que probablemente haría que tuviese una gran rentabilidad social e incluso económica.

Nylo

#20 serán las aceleraciones por encima de 20km/h, porque yo salgo de los semáforos bastante más rápido con la bici que la mayoría de los coches

perrico

#16 No lo creo. Una app hace prácticamente todo el trabajo y puede simplemente mandar una archivo cifrado mensualmente a un servidor con el resumen de datos, que si serían accesibles desde el terminal local si en algún caso se sospecha de fraude.

condecero

#16 bueno, eso habría que analizarlo, la pregunta es, ¿cuanto vale el medio ambiente? Y si nos lo cargamos, ¿cuanto nos costaría sobrevivir?, aunque no me hagáis mucho caso, que hoy me levantado melancólico

D

#16 Sopesa que al no emitir Co2 tendrias una compensacion por los bonos(Si se paga por no emitir contaminacion a la atmosfera) . Igual te renta mas pagar la app, servidores y personal que tener coches contaminando.

D

#13 grupillos de gente que se turnan para ir uno en bici llevando los móviles de todos.
Aunque no sé si sería viable. La gente se desprende de un riñón antes que de su móvil.

Trigonometrico

#70 Creo que cantaría mucho ir todos los móviles juntos a la misma velocidad.

D

#173 para nada

Hanxxs

#9 El problema no es el control, el problema es una sociedad que necesitan que la controlen para portarse con civismo.

condecero

#146 ya, pero como se llega a eso?

Hanxxs

#189 Para empezar no aceptando los actos incívicos como algo normal e inevitable en nuestra sociedad.

condecero

#192 tienes razón, pero sólo podemos poner cada uno su granito de arena, en una sociedad que a mi entender promueve la mala educación, la falta de rigor y el reírse de todo. Se me ocurren unos cuantos ejemplos ya sea televisión internet... Pero razón no te falta

condecero

#65 disculpame, lo entendí mal, a veces leo demasiado rápido