g

La entrada que se cita aquí no es la original, que está en inglés y que está basada en un artículo de Jack Dongarra y Francis Sullivan que publicaron en el 2000!! Además la traducción del inglés es horrible, fruto de que el que lo traduce no tiene ni idea de matemáticas. Por ejemplo, el cuarto algoritmo es la "Descomposición utilizando Matrices de Householder" y no "La decomposión de matrices de Householder" que es lo que traduce el individuo del blog.

#4 Nadie utiliza Gram-Schmidt para hacer QR. LAPACK, que es el paquete de Algebra Lineal que utilizan todos los softwares de cálculo numérico (includo Matlab) utiliza reflectores de Householder.

Lo que es no saber...

g

No estoy comparando las muertes por tráfico y por arma de fuego. Lo que critico es el sensacionalismo del titular. Sí, 180000 muertes en 5 años son muchas, pero aquí mueren muchas más personas por accidente de tráfico y no nos escandalizamos de ello.

g

148000 muertos en 5 años = 29600 muertos/año

29600 muertos/año sobre una población de 300 millones

Comparativamente con España serían

4000 muertos/año sobre una población de 40 millones

En España cada año mueren 5000 personas en accidentes de tráfico.

Basta ya de demagogia barata, por favor.

g

No os engañeis: todo esto está denunciado y el delegado del gobierno en Madrid lo conoce. No son por tanto unos policias que se les va la olla... es algo más.

g

Me alegro de que esta chica haya encontrado un puesto en Glasgow. Pero creo que está mezclando las cosas.
a) En España hay sobre-oferta de titulados. Eso es verdad: das una patada y salen veinte mil ingenieros de telecomunicaciones (véanse las notas de corte de las universidades ahora: nadie quiere hacer teleco). Por eso es difícil encontrar trabajo cualificado en España. Eso y que en este país tampoco tenemos una industria y sector público para absorber a tanto titulado.
b) Pero poner al Reino Unido como paraiso del titulado no es verdad. Ellos también tienen sus problemas. Yo he vivido 4 años allí y os puedo contar que han tenido problemas para encontrar profesores de instituto de física y matemáticas pues dichas carreras ya no tienen el reconocimiento ni laboral ni social que tenían antes. Por otro lado los sueldos en el Reino Unido dentro de las universidades no son comparables con el sector privado. Esta chica vive en Glasgow, donde no creo que haya mucho problema de vivienda. Decir que ciudades como Londres están llenas de jóvenes que buscan y encuentran unas condiciones de vivienda que en España no se encuentran es, sencillamente, faltar a la verdad. Londres es una ciudad carísima en donde cualquier sueldo normal de profesor de universidad o titulado no te permite comprar una casa a menos que te vayas fuera del anillo.

En resumen, puede que haya un nicho para los licenciados en Medio Ambiente en el Reino Unido y sobre todo el Glasgow, pero yo he visto muchos españoles llegar a Londres a trabajar e irse al año de allí porque los sueldos tampoco son para echar cohetes.

De todos modos estoy con ella y con el #6 y en contra del "en España se vive muy bien". No es verdad, en España no se vive muy bien. Pero en vez de quejaros en los comentarios aquí, haced como dice el #6: viajar, viajar un poco para que veais que no solo de tapas/flamenco/jamón vive el hombre.

g

El que invierta en bolsa no significa que sea con ánimo de lucro. Los mayores fondos de inversión del mundo son mutuas. Por ejemplo, el mayor fondo de inversión del mundo es la seguridad social de Noruega. Aquí en España la Seguridad Social ha empezado a invertir en bolsa para rentabilizar el dinero que todos ponemos allí. A mi me parece bien, siempre que sea "sin ánimo de lucro".

Muchas noticias en menéame tienen un titular sesgado e interesado, como esta

g

A ver por partes: el artículo de cienciadebolsillo no tiene ni pies ni cabeza. Las "pilas de arena" no tienen nada que ver con el "efecto mariposa". Como ya han dicho aquí, el efecto mariposa es una metáfora de la sensibilidad de un sistema dinámico a una pequeña perturbación. Por ejemplo, cambiando las condiciones iniciales del sistema dinámico sólo un poco se obtiene una respuestas muy muy diferente.
Lo de las "pilas de arena" es otra cosa: no es que un grano de arena más cambie la dinámica del sistema. Lo que sucede es que es un sistema en el que la relajación de pequeñas perturbaciones no se produce de manera gradual sino con avalanchas. Me explico: alguna vez probablemente lo habeis visto: Poneis cartas unas encimas de otras para formar un castillo y todo va bien hasta que alcanzais una altura y la siguiente que poneis tira todo. Este es un sistema en el que sólo existe un equilibrio: todas las cartas sobre la mesa. Si lo vais perturbando poco a poco, el sistema no relaja inmediatamente, sino sólo hasta que poneis una carta suficientemente arriba. Lo mismo pasa con la arena. El grano de arena no es una pequeña perturbación que cambie la dinámica, sino que provoca la dinámica del sistema relajando la pila de arena hasta su equilibrio.

Desde luego el artículo de cienciadebolsillo mezcla peras con manzanas. Es verdad que ambos fenómenos son "no lineales" pero eso es una generalidad. Es como decir que ambos fenómenos tienen que ver con la física... más o menos

g

y esta gente de barcelonawantmyspace no tiene otra cosa que hacer? Comparto lo que dice #9, a la gente se le va la pelota...

g

Muchos científicos creen que la teoría de cuerdas es un fanatismo científico y que no es en realidad una teoría científica: después de 20 años teorizando sobre las cuerdas no se ha llegado a ninguna propuesta para poder ser verificada. Es más, no existe una teoría de cuerdas sino miles de ellas y todas dan el mismo resultado. Ver:
http://www.math.columbia.edu/~woit/wordpress/
http://www.nytimes.com/2006/09/17/books/review/Siegfried.t.html
Como diría Fermi, la teoría de cuerdas no está ni siquiera mal.

g

Yo todavía me acuerdo de esto:

http://barrapunto.com/article.pl?sid=06/06/13/1652240

Que desfachatez la de Iker Jiménez!

g

Si, en Cuba tienen una esperanza de vida alta. Como en otros países. Pero también tienen enfermedades infantiles erradicadas hace años en otros sitios. Tienen también una mortandad infantil a los 5 años de las mayores de la zona (no de neonatos, que eso lo cuidad para no salir en las estadísticas). Veo que la mayoría de la gente que opina aquí no ha estado nunca en un hospital cubano para cubanos (los de turistas no cuentan). Id, id a Cuba y ver el tráfico de anestesias que hay en las puertas de los hospitales, la poca gente que lleva gafas por la calle, los problemas de la falta de vitaminas en la población, los ancianos desnutridos, sin dientes, etc.
A mi me da pena ver que aquí en España se apoya a un dictador inhumano, cuando lo que tendríamos que apoyar es al pueblo cubano.

g

Si no entendías el problema de P versus NP, cuando leas la noticia original en genbeta, tampoco lo vas a entender. Porque decir que calcular una raíz cuadrada es un problema NP es para llorar... Estos chicos de genbeta...

g

Yo si me creo esos números. Hace unos años en mi universidad todos teníamos máquinas unix para conectarnos y para hacer trabajos de simulación. Lamentablemente, después de pasar por Redhat y por Suse muchos de nosotros descubrimos que en Windows funcionaba todo (el mp3, los discos duros externos, los monitores con resoluciones no estándar). Todo el mundo cambió su ordenador por uno Windows. Yo llevo utilizando WXP como ordenador de sobremesa durante los últimos 4 años y linux (suse) como ordenador para hacer simulaciones. Ahi es donde cada uno de ellos es mejor. Linux como servidor de computación (léase la lista de Top500) y WXP para el trabajo de sobremesa (léase esta estadística).

g

Zapatero ya prometió un 25% más de I+D el primer año de legislatura y sólo fue el 10%. Además, después de pasarse años en la oposición criticando que el gasto militar fuera incluido como I+D, cuando llegaron al gobierno estos "pacifistas" no solo lo incluyeron, sino que lo incrementaron.

Y ahora promete más de nuevo... Estoy con #1 (versvs), en este país no sólo no se entiende el I+D sino que el gobierno actual ha mentido y miente respecto al incremento de dinero dedicado a I+D.

g

no creo que sea un artículo muy serio: sólo hay que ver la imagen que acompaña el texto. Un torero! Periodismo de investigación, vamos.