j

#34 ¡Pero la gente que se graduó en el 2000 no se habría expuesto! Está hablando de una exposición durante 25 años, no hace 25 años. No podría ser de vida corta.
Sabiendo que el relleno viene de minería de Uranio ya sabes lo que tienes que buscar. La identificación de isótopos suele ser relativamente sencilla porque la energía a la que emiten les caracteriza. Para identificación de emisores alfa también se puede usar medidores gamma para encontrar emisiones de isótopos hijos. Ten en cuenta que cuando un isótopo emite un alfa, se transmuta en otra cosa que normalmente tampoco es estable (por ejemplo, un núcleo metaestable que decae con un fotón gamma). De lo de la barrera hematoencefálica, no tengo ni idea, pero me parece traído por los pelos.
Para la opción de un compuesto químico que ni se degrada ni dispersa en 25 años a pesar de estar provocando daños en personas (animales o plantas no se ven afectados?) también me parece raro, pero podría ser.
Sigo creyendo que la explicación más sencilla es que esa población tenga más propensión genética a esa enfermedad, como en noruega es más fácil encontrar rubias, quizás combinado con algo ambiental. Eso si todo esto es cierto, que me suena a colegios que decían que las antenas de los mobiles hacían que hubiera niños con leucemia.

j

#26 si tienen vida corta por definición decaen rápido y no tienen efectos a largo plazo. Si hay algo que se puede detectar con una precisión altísima es la radiación. Incluso para alfas, es cierto que es algo más complejo, pero se puede cuantificar igualmente. Si ese fuese el problema ya lo sabrían. Además la explicación de la radiación no explica el otro misterio. ¿Por qué todos cerebrales y no otros tumores? Tiene pinta de algo genético en una comunidad cerrada.

N

#28 la primera afirmación es falsa, los efectos a largo plazo sin (a efectos prácticos) independientes del periodo.
Para medir según que radiación tienes que coger muestras y analizarlas sabiendo lo que buscas, no basta con un Geiger casero, lo decía más como curiosidad que otra cosa.
Si hace tumores cerebrales y no ha sido detectada la radiación (hago hipótesis de barra de bar) tiene que ser algún tipo de compuesto que ya sea por inhalación (más probable) o por contacto (menos) cruce directamente la barrera hemoencefálica y se deposite allí y haga daño local. Tine que ser o un Alpha o algún tipo de auger si la deposición es a nivel de núcleo celular y no ha sido detectado. Veo más probable algún tipo de químico sin radiación, como pesticidas ya que raras veces se hacen moléculas tan específicas de forma natural.

j

#34 ¡Pero la gente que se graduó en el 2000 no se habría expuesto! Está hablando de una exposición durante 25 años, no hace 25 años. No podría ser de vida corta.
Sabiendo que el relleno viene de minería de Uranio ya sabes lo que tienes que buscar. La identificación de isótopos suele ser relativamente sencilla porque la energía a la que emiten les caracteriza. Para identificación de emisores alfa también se puede usar medidores gamma para encontrar emisiones de isótopos hijos. Ten en cuenta que cuando un isótopo emite un alfa, se transmuta en otra cosa que normalmente tampoco es estable (por ejemplo, un núcleo metaestable que decae con un fotón gamma). De lo de la barrera hematoencefálica, no tengo ni idea, pero me parece traído por los pelos.
Para la opción de un compuesto químico que ni se degrada ni dispersa en 25 años a pesar de estar provocando daños en personas (animales o plantas no se ven afectados?) también me parece raro, pero podría ser.
Sigo creyendo que la explicación más sencilla es que esa población tenga más propensión genética a esa enfermedad, como en noruega es más fácil encontrar rubias, quizás combinado con algo ambiental. Eso si todo esto es cierto, que me suena a colegios que decían que las antenas de los mobiles hacían que hubiera niños con leucemia.

j

¿Y nadie hizo un estudio genético? A ver si van a ser todos primos con propensión al tumor cerebral

f

#23 ahora resultará que todos se llaman Bourbon, y vienen de España...

j

Tiene cojones que haya un montón de periodistas sobre el terreno reportando lo que ha ocurrido en Bucha. Muchos de ellos los seguía de antes, algunos son freelance. Gente que no tiene ningún problema en decir lo que ven (no los van a mandar 15 años a la cárcel). Los puedes seguir directamente a través de twitter, gente que antes ha reportado las barbaridades de EEUU en Irak o Afganistan. Todos los testimonios coinciden con lo que encontraron y las entrevistas que hacen a la gente que vive allí. Y ahora cualquier gilipollas desde su casa saca esto. Me da asco que esto llegue a portada. Que puta vergüenza.

j

#4 este señor es el que decía que la envenenamientos de opositores rusos son intoxicaciones alimentarias. Ese tipo no trabaja para el ejercito suizo desde que cayó el telón de acero y su ocupación desde que está Putin es hacer propaganda a favor del Putin soltando una burrada tras otra. Pero como no tienes ni idea quién es te tragas ese panfleto

j

#7 goto #19

j

#11 goto #19

siyo

#16 #10 Go to #19

j

#11 por no decir que no sabe que las tropas aerotransportadas rusas tienen blindados (que se pueden transportar en avión, obviamente) y que las tropas se desplazan en camión hasta las bases.

j

Que estudien la resistencia de esas plantas a la sequía. No creo que llueva mucho dentro de la oficina y la planta está perfecta. No hay quien se crea lo que cuentan.

j

Sin quitar que estar en paro con más de 50 es una putada, la noticia está muy mal redactada y es errónea. Mezcla tasas de paro, variaciones de la tasa de paro y valores absolutos de parados. Da la impresión de que la tasa paro para mayores de 50 es mucho más alto que en jóvenes. Eso no es cierto. Menores de 25 >30%, para mayores de 54

j

#77 que no digo que no se use y que cumpla una función. Pero es algo que, como tal, solo existe en España. Lo que venía a decir que al fax se le dio una importancia desmedida en España que aun tiene, llegando a crearse un servicio postal con él. A día de hoy que se llame burofax es una reliquia. La carta certificada ya existía.
Cuando vivía en España tenía que enviar faxes cada dos por tres con la administración. Fue moverme al extranjero (mismo trabajo) y el fax les sonaba a prehistoria.

j

la carta postal certificada existe en todos los países, el burofax no. No son las misma cosa. A ver si me explico, aunque evolucione, el nombre es un anacronismo.
Y organismo minúsculo un ministerio, mis cojones, pero bueno, tú mismo que se ve que conoces muy bien la administración

j

#73 De inventado nada lumbreras, me pasó a mí para un contrato menor con un OPI. Por eso hablo de un año concreto. No la conoces tan bien, por lo que se ve.
Respecto al burofax, es un tipo de servicio que sólo existe en España y una reliquia. Como el fax.

f

#75 el burofax como dice #73 se sigue usando bastante hoy en día, porque tiene validez legal de que se ha entregado, ya que hoy en día no es más que eso, una carta que se envía por Correos que tiene acuse de recibo.

Sin ir más lejos se puede utilizar para reclamar a una empresa y tener constancia de en qué fecha exacta recibió la reclamación para contar a partir de esa fecha los días que tienen para contestarte o resolver el problema. Por ejemplo comisiones bancarias que tienen un mes para contestar o puedes llevarlos al Banco de España, y se cuenta a partir de la fecha de recepción de la reclamación. No creo que eso cambie a corto ni medio plazo, a no ser que haya un sistema que pueda certificar la entrega de una comunicación electrónica.

j

#77 que no digo que no se use y que cumpla una función. Pero es algo que, como tal, solo existe en España. Lo que venía a decir que al fax se le dio una importancia desmedida en España que aun tiene, llegando a crearse un servicio postal con él. A día de hoy que se llame burofax es una reliquia. La carta certificada ya existía.
Cuando vivía en España tenía que enviar faxes cada dos por tres con la administración. Fue moverme al extranjero (mismo trabajo) y el fax les sonaba a prehistoria.

K

#75 Que a ti te haya pasado con un organismo minúsculo en una situación particular hace 11 años no significa que en la administración se siga usando, lumbreras.
Así que el servicio de entrega postal certificada solo existe en España. No sé qué hago discutiendo con un ignorante de este calibre.

j

#70 Del enlace solo me queda claro que en Japón aún se usa. De Europa solo habla para decir que el NHS va a dejar de usarlos. En 2010 el fax era el único medio para hacer algunos trámites con la administración, por ejemplo, para la adjudicación de un contrato menor. Así es normal que las empresas se vean obligadas a seguir utilizando un sistema obsoleto.
Y el burofax no tiene nada que ver con el fax, que va, anda léete esto https://es.wikipedia.org/wiki/Burofax Mira en cuantos idiomas está, esa reliquia sólo se usa en España.

K

#72 Pero que no, que el burofax es un envío postal certificado, se llama burofax porque empezó enviándose por fax pero hace muchísimo que no se hace así. Cómo va a estar en otros idiomas, si es un servicio de Correos, no una tecnología.
Lo que en 2010 el fax era el único medio para hacer algunos trámites con la administración es totalmente inventado, y ahora no se utiliza prácticamente para nada en la administración, así que deja de inventarte lo de la administración, que la conozco bien y no cuela.

j

#73 De inventado nada lumbreras, me pasó a mí para un contrato menor con un OPI. Por eso hablo de un año concreto. No la conoces tan bien, por lo que se ve.
Respecto al burofax, es un tipo de servicio que sólo existe en España y una reliquia. Como el fax.

f

#75 el burofax como dice #73 se sigue usando bastante hoy en día, porque tiene validez legal de que se ha entregado, ya que hoy en día no es más que eso, una carta que se envía por Correos que tiene acuse de recibo.

Sin ir más lejos se puede utilizar para reclamar a una empresa y tener constancia de en qué fecha exacta recibió la reclamación para contar a partir de esa fecha los días que tienen para contestarte o resolver el problema. Por ejemplo comisiones bancarias que tienen un mes para contestar o puedes llevarlos al Banco de España, y se cuenta a partir de la fecha de recepción de la reclamación. No creo que eso cambie a corto ni medio plazo, a no ser que haya un sistema que pueda certificar la entrega de una comunicación electrónica.

j

#77 que no digo que no se use y que cumpla una función. Pero es algo que, como tal, solo existe en España. Lo que venía a decir que al fax se le dio una importancia desmedida en España que aun tiene, llegando a crearse un servicio postal con él. A día de hoy que se llame burofax es una reliquia. La carta certificada ya existía.
Cuando vivía en España tenía que enviar faxes cada dos por tres con la administración. Fue moverme al extranjero (mismo trabajo) y el fax les sonaba a prehistoria.

K

#75 Que a ti te haya pasado con un organismo minúsculo en una situación particular hace 11 años no significa que en la administración se siga usando, lumbreras.
Así que el servicio de entrega postal certificada solo existe en España. No sé qué hago discutiendo con un ignorante de este calibre.

j

#37 Te lo leíste tú? Que en España casi todas las empresas lo tienen y en muchos países europeos casi ninguna. Como ejemplo mi empresa tenía un servicio de fax virtual que acaba de retirar este año porque ya nadie lo necesitaba. En el país en el que vivo ninguna administración lo utiliza y la gente no sabe que es un burofax (los españoles sí). El artículo parece un anuncio de Brother

K

#69 Ya, ya. Mira, cuando tengas un rato te lees esto:
https://en.wikipedia.org/wiki/Fax#Fax_in_the_21st_century

Muchísimas empresas siguen usando fax entre ellas, no porque lo utilice o no la administración.

Pero qué tendrá que ver el burofax con el fax

j

#70 Del enlace solo me queda claro que en Japón aún se usa. De Europa solo habla para decir que el NHS va a dejar de usarlos. En 2010 el fax era el único medio para hacer algunos trámites con la administración, por ejemplo, para la adjudicación de un contrato menor. Así es normal que las empresas se vean obligadas a seguir utilizando un sistema obsoleto.
Y el burofax no tiene nada que ver con el fax, que va, anda léete esto https://es.wikipedia.org/wiki/Burofax Mira en cuantos idiomas está, esa reliquia sólo se usa en España.

K

#72 Pero que no, que el burofax es un envío postal certificado, se llama burofax porque empezó enviándose por fax pero hace muchísimo que no se hace así. Cómo va a estar en otros idiomas, si es un servicio de Correos, no una tecnología.
Lo que en 2010 el fax era el único medio para hacer algunos trámites con la administración es totalmente inventado, y ahora no se utiliza prácticamente para nada en la administración, así que deja de inventarte lo de la administración, que la conozco bien y no cuela.

j

#73 De inventado nada lumbreras, me pasó a mí para un contrato menor con un OPI. Por eso hablo de un año concreto. No la conoces tan bien, por lo que se ve.
Respecto al burofax, es un tipo de servicio que sólo existe en España y una reliquia. Como el fax.

f

#75 el burofax como dice #73 se sigue usando bastante hoy en día, porque tiene validez legal de que se ha entregado, ya que hoy en día no es más que eso, una carta que se envía por Correos que tiene acuse de recibo.

Sin ir más lejos se puede utilizar para reclamar a una empresa y tener constancia de en qué fecha exacta recibió la reclamación para contar a partir de esa fecha los días que tienen para contestarte o resolver el problema. Por ejemplo comisiones bancarias que tienen un mes para contestar o puedes llevarlos al Banco de España, y se cuenta a partir de la fecha de recepción de la reclamación. No creo que eso cambie a corto ni medio plazo, a no ser que haya un sistema que pueda certificar la entrega de una comunicación electrónica.

j

#77 que no digo que no se use y que cumpla una función. Pero es algo que, como tal, solo existe en España. Lo que venía a decir que al fax se le dio una importancia desmedida en España que aun tiene, llegando a crearse un servicio postal con él. A día de hoy que se llame burofax es una reliquia. La carta certificada ya existía.
Cuando vivía en España tenía que enviar faxes cada dos por tres con la administración. Fue moverme al extranjero (mismo trabajo) y el fax les sonaba a prehistoria.

K

#75 Que a ti te haya pasado con un organismo minúsculo en una situación particular hace 11 años no significa que en la administración se siga usando, lumbreras.
Así que el servicio de entrega postal certificada solo existe en España. No sé qué hago discutiendo con un ignorante de este calibre.

j

El fax se sigue usando en España porque la administración, que está en el pleistoceno, lo sigue usando. En muchos países de Europa ya es obsoleto.

K

#35 No te has leído el envío, ¿no?

j

#37 Te lo leíste tú? Que en España casi todas las empresas lo tienen y en muchos países europeos casi ninguna. Como ejemplo mi empresa tenía un servicio de fax virtual que acaba de retirar este año porque ya nadie lo necesitaba. En el país en el que vivo ninguna administración lo utiliza y la gente no sabe que es un burofax (los españoles sí). El artículo parece un anuncio de Brother

K

#69 Ya, ya. Mira, cuando tengas un rato te lees esto:
https://en.wikipedia.org/wiki/Fax#Fax_in_the_21st_century

Muchísimas empresas siguen usando fax entre ellas, no porque lo utilice o no la administración.

Pero qué tendrá que ver el burofax con el fax

j

#70 Del enlace solo me queda claro que en Japón aún se usa. De Europa solo habla para decir que el NHS va a dejar de usarlos. En 2010 el fax era el único medio para hacer algunos trámites con la administración, por ejemplo, para la adjudicación de un contrato menor. Así es normal que las empresas se vean obligadas a seguir utilizando un sistema obsoleto.
Y el burofax no tiene nada que ver con el fax, que va, anda léete esto https://es.wikipedia.org/wiki/Burofax Mira en cuantos idiomas está, esa reliquia sólo se usa en España.

K

#72 Pero que no, que el burofax es un envío postal certificado, se llama burofax porque empezó enviándose por fax pero hace muchísimo que no se hace así. Cómo va a estar en otros idiomas, si es un servicio de Correos, no una tecnología.
Lo que en 2010 el fax era el único medio para hacer algunos trámites con la administración es totalmente inventado, y ahora no se utiliza prácticamente para nada en la administración, así que deja de inventarte lo de la administración, que la conozco bien y no cuela.

j

#73 De inventado nada lumbreras, me pasó a mí para un contrato menor con un OPI. Por eso hablo de un año concreto. No la conoces tan bien, por lo que se ve.
Respecto al burofax, es un tipo de servicio que sólo existe en España y una reliquia. Como el fax.

f

#75 el burofax como dice #73 se sigue usando bastante hoy en día, porque tiene validez legal de que se ha entregado, ya que hoy en día no es más que eso, una carta que se envía por Correos que tiene acuse de recibo.

Sin ir más lejos se puede utilizar para reclamar a una empresa y tener constancia de en qué fecha exacta recibió la reclamación para contar a partir de esa fecha los días que tienen para contestarte o resolver el problema. Por ejemplo comisiones bancarias que tienen un mes para contestar o puedes llevarlos al Banco de España, y se cuenta a partir de la fecha de recepción de la reclamación. No creo que eso cambie a corto ni medio plazo, a no ser que haya un sistema que pueda certificar la entrega de una comunicación electrónica.