manuelmalo

#138 El estado solo se mete en que sea legal. Si en España fuera legal pagarte con cacahuetes no habría problema. Pero si te gustan mucho, puedes comprarlos con el dinero que te pagan.

J

#167 No sé si has leido lo que he puesto. Hablo de un acuerdo entre dos partes, no unilateral. Si yo quisiera que me paguen en cacahuetes, quien te crees tú para impedirmelo?

manuelmalo

#175 Yo no te lo impido. Es el estado quien lo impide con las leyes, como bien has dicho, evitando que haya algún listo que quiera pagar solo con cacahuetes bajo el lema " es lo que hay; si lo quieres lo tomas y si no lo dejas"... y de paso se pagan los impuestos pertinentes. Un acuerdo entre dos partes solo es posible cuando ambas partes estén en igualdad de condiciones a la hora de negociar.

manuelmalo

#78 Tienes razón. Creo que me voy a hacer un seguro privado de salud. El más caro que encuentre

manuelmalo

#67 Lo que tu digas. Pero cuando te toque a ti veremos si conservas esa calma y serenidad. De todas maneras, la respuesta sobre cómo se están abordando estas situaciones es colapsando las urgencias, que es de lo que trata la noticia. Porque el plan B es que no hay plan B. https://www.atlantico.net/articulo/vigo/mas-espera-centros-salud-vigo-falta-medicos/202311300115201009484.html

elmakina

#72 ¡Oh, la dramatización! Claro, cuando llegue mi turno, veremos si conservo esa "calma y serenidad". Por supuesto, porque todos sabemos que la capacidad de gestionar un sistema de salud se demuestra mejor cuando uno está en la silla del paciente, ¿verdad?

Pero hablemos de la "colapsación de urgencias", como si no fuera un problema complejo que los profesionales de la salud intentan abordar todos los días. Decir que "el plan B es que no hay plan B" suena a exageración. ¿Acaso no hay esfuerzos continuos para mejorar la atención primaria y aliviar la presión en las urgencias?

No perdamos de vista la realidad: gestionar un sistema de salud es difícil, y las soluciones no son siempre inmediatas. En lugar de caer en el pesimismo absoluto, sería más constructivo abogar por soluciones realistas y apoyar a aquellos que trabajan para mejorar la situación. ¡Menos drama y más acción!

manuelmalo

#78 Tienes razón. Creo que me voy a hacer un seguro privado de salud. El más caro que encuentre

manuelmalo

#23 Permíteme iluminarte un poco más. llevo desde el 16 de octubre sin médico en Vigo, desde que se ha publicado el concurso de traslados publicado aquí, https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2023/20231016/AnuncioG0003-031023-0001_es.html . En ese listado está mi anterior médica y muchos otros más.  Conceder traslados sin planificar como cubrir las vacantes que quedan no es complejidad de la gestión de la atención médica, es ser un puto inútil y un sinvergüenza.

elmakina

#38 ¡Vaya situación complicada! Pero no caigamos en generalizaciones y descalificaciones sin tener toda la información. Gestionar traslados médicos puede ser un desafío logístico, y la falta de un médico desde octubre es, sin duda, un problema. Pero acusar a Alfonso Rueda y al PP de ser "unos inútiles y sinvergüenzas" es un juicio bastante fuerte.

Es importante considerar si hay factores externos que podrían estar afectando la planificación de los traslados. La gestión de recursos humanos en el ámbito médico puede ser complicada, y a veces hay contratiempos imprevistos. En lugar de lanzar insultos, sería más constructivo buscar respuestas sobre cómo se están abordando estas situaciones y qué medidas se están tomando para resolver el problema.

manuelmalo

#67 Lo que tu digas. Pero cuando te toque a ti veremos si conservas esa calma y serenidad. De todas maneras, la respuesta sobre cómo se están abordando estas situaciones es colapsando las urgencias, que es de lo que trata la noticia. Porque el plan B es que no hay plan B. https://www.atlantico.net/articulo/vigo/mas-espera-centros-salud-vigo-falta-medicos/202311300115201009484.html

elmakina

#72 ¡Oh, la dramatización! Claro, cuando llegue mi turno, veremos si conservo esa "calma y serenidad". Por supuesto, porque todos sabemos que la capacidad de gestionar un sistema de salud se demuestra mejor cuando uno está en la silla del paciente, ¿verdad?

Pero hablemos de la "colapsación de urgencias", como si no fuera un problema complejo que los profesionales de la salud intentan abordar todos los días. Decir que "el plan B es que no hay plan B" suena a exageración. ¿Acaso no hay esfuerzos continuos para mejorar la atención primaria y aliviar la presión en las urgencias?

No perdamos de vista la realidad: gestionar un sistema de salud es difícil, y las soluciones no son siempre inmediatas. En lugar de caer en el pesimismo absoluto, sería más constructivo abogar por soluciones realistas y apoyar a aquellos que trabajan para mejorar la situación. ¡Menos drama y más acción!

manuelmalo

#78 Tienes razón. Creo que me voy a hacer un seguro privado de salud. El más caro que encuentre

manuelmalo

#239 bueno. Me parece bien tu postura. Espero que no protestes cuando se te muera la gente delante de casa. Los cadáveres huelen mal.

manuelmalo

#44 cuidado co lo que deseas. Que por las razones que sean te puedes quedar en el paro antes de tiempo y por otras razones, como puede ser la edad o la salud, no consigas trabajar y te quedes con la pensión no contributiva habiendote comportado y aportado toda tu vida. Abundan casos así.

E

#110 cada vez menos ya que la ayuda de >52 cotiza para la jubilación

o

#110 la no contributiva no la va a cobrar nadie que haya aportado toda su vida, la no contributiva me parece perfecto (si saliera de los pge y no de la SS) porque nadie merece un vejez en la calle o la miseria pero no me parece bien que suban más las no contributivas que las pensiones normales

#134 Mi madre tiene 70 años y ha cotizado 40 años, criando a sus hijos y cotizando. Mi abuela si que tuvo más problemas 20 años antes aún así cotizo y crío a 6 hijos ella sola, pues mi abuelo murió cuando mi madre tenía 8 años y teniendo que ser la madre de sus 5 hermanos. No, no es normal que suban el doble o el triple las pagas de quien no han aportado. Ahm y la falacia esa de las madres no me parece ni medio normaly tus 700 euros roza lo vergonzoso.

manuelmalo

#239 bueno. Me parece bien tu postura. Espero que no protestes cuando se te muera la gente delante de casa. Los cadáveres huelen mal.

manuelmalo

#29Hoy no estamos hablando de Mao. Hoy no se ha muerto Mao. Tocaría hablar de él en septiembre de 1976. Otro día sumamos los dos y comparamos...o sumamos cadáveres, mejor.

manuelmalo

#92 Perdona que te comente, pero esta señora se está está metiendo en el jardín de los derechos fundamentales. Nada tiene que ver con la democracia.

D

#170 es argumentable que la amnistia de Sanchez tambien lesiona derechos fundamentales como la igualdad ante la ley

Como se suele decir, o follamos todos o la puta al rio.... Que la izquierda no quiere negociar asuntos de Estado como este? Pues por mi que Ayuso reviente todas las leyes LGTBI que pueda, tiene toda la legitimidad.

Que la izquierda quiere preservar esos derechos de sus colectivos? Pues que la derecha se siente a negociar por supuesto

manuelmalo

#60 pues va a ser que si si esperas que vengan los marines a morir por ti

p

#36 Que nos defienda la guardia civil mejor.

manuelmalo

#60 pues va a ser que si si esperas que vengan los marines a morir por ti

manuelmalo

#13 Bombardear objetivos civiles es uncrimen de guerra para los perdedores, nunca para los ganadores, porque solo se juzga a los primeros. Vease los juicios de Núremberg y Tokio.

c

#59 Que gran verdad. Si quieres justicia, gana la guerra.

suppiluliuma

#59 Que no te juzguen por un crimen no quiere decir que no lo hayas cometido. Sólo quiere decir que no te han juzgado por él.

manuelmalo

#14 puede. Pero es lo que se hace en todas las guerras.

manuelmalo

#28 Bloquear un acceso el tiempo que se te permita no es un delito. Atropellar una persona si

j

#97 Impedir a alguien ejercer su derecho al trabajo, sí es un delito. Sin entrar en impedírselo a un funcionario/militar. Y sin entrar en fingir un atropello.

LostWords

#97 Recuerda que es un militar, no un civil. Bloquear el acceso a su lugar de servicio es un delito y pronto lo veremos en olas noticias.
El problema de los piquetes es que se calientan y no saben medir sus actos y en este caso, la han cagado pero bien.
Que la militar tendrá problemas serios? segurísimo, pero los piquetes no se van a librar. Hubieran bloqueado al director general de la empresa y no les hubiera pasado gran cosa, pero a un servicio de seguridad militar de planta .... Es que hay que ser torpes.
Y como fuerza de seguridad del estado, van a investigar muy bien el atropello. Como lo hayan teatralizado, lo tendrán aún peor. Recuerdo aquel año de la huelga de taxistas (creo que hablamos de hace 5 años atrás pero no estoy seguro) y mientras paseaba ver como un taxista de un grupo se tiraba al suelo al pasarle al lado un Cabify. Fue tan descarado que ni salió en las noticias pero la intención era bien clara. Los compañeros le ayudaron a levantarse y no hicieron mucho caso al tema por que mucha gente miraba.

WarDog77

#114
Recuerda que es un militar, no un civil. Bloquear el acceso a su lugar de servicio es un delito y pronto lo veremos en olas noticias.

Busca el artículo del código penal al respecto y me lo enseñas.

manuelmalo

Cuidado con lo que desea. El garrote vil fué abolido en 1978. Aún hay margen

manuelmalo

Es lo mejor, sin pilotos puestos de coca, ni con hambre aterrizando en restaurantes... Nos ahorramos un montón de pasta en accidentes.

manuelmalo

#56 Todas las empresas de mas de 50 trabajadores están obligadas por ley a contratar un 2% de trabajadores con discapacidad, pero no lo hacen. Sin embargo, cumplen la ley si contratan servicios o productos de empresas que emplean discapacitados. En ese nicho de mercado han proliferado los centros especiales de empleo, como Ilunion.
Ahora bien. El lado perverso de esto es que las empresas de más de 50 empleados están contratando a los centros especiales de empleo, en el sector servicios sobre todo, cubriendo el 2% de discapacitados obligado y, lo que más le interesa, a unos precios sin competencia. Ten en cuenta que un trabajador con discapacidad a jornada completa, a este tipo de empresas, le cuesta al mes 0€ de seguridad social y 540€ de salario.
Lo peor es que, por otro lado, se esta generando un odio cada vez mayor hacia los dispacitados por los trabajadores que ven amenazados sus empleos porque, poco a poco, van viendo como están siendo sustituidos por discapacitados cuando las empresas en las que prestan servicios como subcontratas son subrogadas por empresas como Ilunion.

manuelmalo

#56 Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social:
Artículo 43.1: Los centros especiales de empleo son aquellos cuyo objetivo principal es el de realizar una actividad productiva de bienes o de servicios, participando regularmente en las operaciones del mercado, y tienen como finalidad el asegurar un empleo remunerado para las personas con discapacidad; a la vez que son un medio de inclusión del mayor número de estas personas en el régimen de empleo ordinario…
Cuando ya pueden desempeñar un trabajo perfectamente (o pueden desde un principio) deberían pasar al régimen de empleo ordinario. Pero si lo hacen pierden las subvenciones, Así que eso no se hace nunca.

manuelmalo

#51 Si su discapacidad no afecta a su puesto de trabajo deben estar contratados en el régimen general de la seguridad social. de otra manera se cierra las puertas dell mercado laboral a los discapacitados que realmente lo necesitan. Precisamente a aquellos para los que se crearon los centros especiales de empleo. Por desgracia, desde hace unos años,l a función de las subvenciones/bonificaciones está destinada a abaratar el coste de mano de obra con los máximos beneficios.

d

#55 Un consulta honesta, cuando dices "Si su discapacidad no afecta a su puesto de trabajo deben estar contratados en el régimen general de la seguridad social"

Ese "deben" es que la ley así lo indica o es tu valoración subjetiva? Porque hasta donde yo tenía entendido las bonificaciones por personal con discapacidad se aplican igual.

manuelmalo

#56 Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social:
Artículo 43.1: Los centros especiales de empleo son aquellos cuyo objetivo principal es el de realizar una actividad productiva de bienes o de servicios, participando regularmente en las operaciones del mercado, y tienen como finalidad el asegurar un empleo remunerado para las personas con discapacidad; a la vez que son un medio de inclusión del mayor número de estas personas en el régimen de empleo ordinario…
Cuando ya pueden desempeñar un trabajo perfectamente (o pueden desde un principio) deberían pasar al régimen de empleo ordinario. Pero si lo hacen pierden las subvenciones, Así que eso no se hace nunca.

manuelmalo

#56 Todas las empresas de mas de 50 trabajadores están obligadas por ley a contratar un 2% de trabajadores con discapacidad, pero no lo hacen. Sin embargo, cumplen la ley si contratan servicios o productos de empresas que emplean discapacitados. En ese nicho de mercado han proliferado los centros especiales de empleo, como Ilunion.
Ahora bien. El lado perverso de esto es que las empresas de más de 50 empleados están contratando a los centros especiales de empleo, en el sector servicios sobre todo, cubriendo el 2% de discapacitados obligado y, lo que más le interesa, a unos precios sin competencia. Ten en cuenta que un trabajador con discapacidad a jornada completa, a este tipo de empresas, le cuesta al mes 0€ de seguridad social y 540€ de salario.
Lo peor es que, por otro lado, se esta generando un odio cada vez mayor hacia los dispacitados por los trabajadores que ven amenazados sus empleos porque, poco a poco, van viendo como están siendo sustituidos por discapacitados cuando las empresas en las que prestan servicios como subcontratas son subrogadas por empresas como Ilunion.