p

Y no veo a Win3.1 así q no meneo

p

#2 En serio? debería plantearle eso a mí jefe....

p

#19 El problema de Amsn es que este usa Tk para la interfaz grafica (aunque ahora Tk soporta skins, sigue siendo feo en comparación con la otras alternativas gtk o qt). Lo ideal sería separar el código de la parte grafica como lo hacen otros proyectos hace un tiempo (como aMule). Emesene me encanta por funcionalidad/rendimiento, además de tener una interfaz muy limpia y comoda. La única pega es que le falta el soporte para enviar archivos, que según parece pronto va a estar terminada, y cuando este, me paso definitivamente a este cliente.

p

#124 #125 Eso de discutir sobre el árbol, la manzana, y el pecado original me parece tan tracendente como intentar dilucidar seriamente las consecuiehcias de que Paris hallá secuestrado a Helena de Troya, y la influencia de afrodita en el hecho que desencadeno la guerra. Simplemente no hay que tomarse los mitos en serio y dejar de hacer conjeturas sobre ellos, más hallá del interes historico que pueda despertar su estudio. Por cierto; el infierno es sólo para los que creen en él, y si existe, es su problema.

p

#47 El P2P es una red de particulares que conecta las computadoras de particules a través de una aplicación (que puede ser el emule o cualquier otro) y que posibilita las transferencias entre las personas que participan de esta red, la cuál siempre se da entre dos personas. Lo que debería estar claro es que hablar de difusión pública en un ámbito en el que no hay público no es otra cosa que manotasos desesperados de gigantes (las discograficas) ahogandose en su propio fango. No me sorprende que nadie (o casi nadie) te crea, las mentiras se acaban descubriendo, y afortunadamente cada vez hay más gente harta de recibir calumnias gratis, que se informa e busca conocer sus derechos.

En fin, ya saben: a descargar sin remordimientos

p

y no nos olvidemos del caníbal de rotemburgo y la matanza en Finlandia:

p

Bueno, yo creó que si son completamente antagonicas, pero es curioso como el ser humano puede vivir tan apaciblemente con grandes contradicciones encima.,,

p

Simplemente no se puede dividir por cero, porque la operación no tiene sentido. Hago C&P de una buena explicación que encontre en uno de los libros de Paenza (Matemáticas estas ahí):

[C&P]

Imaginen que entran en un negocio en donde toda la mercadería que se puede comprar cuesta mil pesos. Y ustedes entran justamente con esa cantidad: mil pesos. Si yo les preguntara: ¿cuántos artículos pueden comprar?, creo que la respuesta es obvia: uno solo. Si en cambio en el negocio todos los objetos valieran 500 pesos, entonces, con los mil pesos que trajeron podrían comprar, ahora, dos objetos.
Esperen. No crean que enloquecí (estaba loco de antes). Síganme en el razonamiento. Si ahora los objetos que vende el negocio costaran sólo un peso cada uno, ustedes podrían comprar, con los mil pesos, exactamente mil artículos. Como se aprecia, a medida que disminuye el precio, aumenta la cantidad de objetos que ustedes pueden adquirir. Siguiendo con la misma idea, si ahora los artículos costaran diez centavos, ustedes podrían comprar... diez mil. Y si costaran un centavo, sus mil pesos alcanzarían para adquirir cien mil.
O sea, a medida que los artículos son cada vez más baratos, se pueden comprar más unidades. En todo caso, el número de unidades aumenta tanto como uno quiera, siempre y cuando uno logre que los productos sean cada vez de menor valor.
Ahora bien: ¿y si los objetos fueran gratuitos? Es decir: ¿y si no costaran nada? ¿cuántos se pueden llevar? Piensen un poco.


Se dan cuenta de que si los objetos que se venden en el negocio no costaran nada, tener o no tener mil pesos poco importa, porque ustedes se podrían llevar todo. Con esta idea en la cabeza es que uno podría decir que no tiene sentido “dividir” mil
pesos entre “objetos que no cuestan nada”. En algún sentido, los estoy invitando a que concluyan conmigo que lo que no tiene
sentido es dividir por cero.
Más aun: si se observa la tendencia de lo que acabamos de hacer, pongamos en una lista la cantidad de artículos que podemos comprar, en función del precio.

Precio por artículo Cantidad a comprar con mil pesos


$ 1.000 1

$ 500 2
$ 100 10

$ 10 100

$ 1 1.000
$ 0,1 10.000
$ 0,01 100.000

A medida que disminuye el precio, aumenta la cantidad de artículos que podemos comprar siempre con los mil pesos origina-
les. Si siguiéramos disminuyendo el precio, la cantidad de la derecha seguiría aumentando... pero, si finalmente llegáramos a un
punto en donde el valor por artículo es cero, entonces la cantidad que habría que poner en la columna de la derecha, sería...
infinito. Dicho de otra manera, nos podríamos llevar todo.
MORALEJA: no se puede dividir por cero.
Repitan conmigo: ¡no se puede dividir por cero! ¡No se puede dividir por cero!

[/C&P]

p

Me pregunto que criterio usaron para armar esta lista, por que a mí particularmente al ver la lista me parece que el criterio es:

"Pepito me dijo que usa todos los días estos programas en su ubuntu, y nunca le juackeron la pc..."

En vez de empezar agregando lo obvio, como OpenBSD, pusieron lenguajes de programación, como PHP y perl, y por que no bash? Parece que la herramienta que usaron es una chapusa de 2 líneas de código, con una función random y un printf para mostrar los resultados, si no como explicar esto.

p

Lo que ha sucedido es bastante simple; otra vez y para no perder costumbre, el interes economico pudo más que el sentido común. No solo por que el número de egresados de las carreras "especializadas afines" sean pocos comparados con la demanda actua del mercado, si no también por que el nivel de muchos de ellos, es notoriamente más bajo que el de aquellos que vienen trabajando hace tiempo sin un titulo universitario a fin (o bien porque no poseen estudios superiores, o se graduaron de cualquier otra carrera). En una ciencia tan horizontal la informática, donde existe el continuo aporte de distintas áreas del conocimiento, como la matemática y la fisica (por citar algunas) la ley de matriculación obligatoria no hace más que transformar automagicamente (leáse por decreto) en trabajadores ilegales a quienes más han aportado para su desarrollo, y cede el poder de decisión absoluto sobre quienes pueden ejercer la profesión, a un grupo de notables fosiles incapaces de determinar los límites de algo que les supera. Lo cierto es que las empresas se han encargado desde siempre de regular en la práctica al sector, si ningún graduado cumple con los requerimientos necesarios... Van a impedirles contratar a alguien que tiene las aptitudes requeridas (e incluso más) sólo por que no posea el titulo habilitante? No lo creó.

Lo que me preocupa severamente es que para trabajos relacionados con el estado (como puede ser el desarrollo de un sitio web gubernamental o de algun ministerio) van a exigir que la persona a cargo este si o si matriculada, es más, conociendo como funcionan las cosas aquí, probablemente sea lo único que les interesara comprobar, y luego nos quejamos por la web funciona solo con internet explorer y esta hecha con frotpage. Muchos de los mejores desarrolladores web que conozco no posen titulo de ingeniería, y sin embargo crean webs que cumplen con los estandares, y van a quedar imposibilitados de ejerecer su labor, solo por que a un grupo de hambrientos de poder se les ocurrió que crear una colegiación (y no bastandoles eso, que esta sea obligatoria) que les permita cumplir con sus sueño americano, sin ensuciarse las manos, cobrando a sus matriculados "minimos" gastos administrativos por la matricula (que deberan renovar apropiadamente) al tiempo que les aseguran sin ningúna garantia que el mero hecho de estar matriculados les asegurara trabajo.

p

#1 Al único y verdadero, a nuestro tallarinesco señor del spaghetti. RAmen

p

Por lo que veo en la página de discusión de la wikipedia el articulo fue nominado anterioremente para ser eliminado, y no le veo mucho futuro, más bien me parece una articulo para ser destacado, pero en la frikipedia,

http://en.wikipedia.org/wiki/Talk:Tetris_effect

p

#43 Como el teorema de los infinitos monos

http://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_los_infinitos_monos

Un mono pulsando teclas al azar sobre un teclado casi seguramente podrá escribir finalmente cualquier libro, incluso los monos podrían escribir las obras de William Shakespeare.

p