N

#51 Buen apunte, ahora a buscar más fuentes....

X

#40 #51 #53 De todas las entradas en Wikipedia referentes a él, esas son las únicas que indican fecha de nacimiento lol Las otras dos (la inglesa es tan escasa que diría que no cuenta) indican que no se sabe con exactitud cuando nació.

Ahora bien, por lo poco que leí la portuguesa y la gallega son altamente similares; así que no sé a qué se debe esa diferencia. A mayores, no encuentro tampoco de dónde salen esas fechas

p

#4 Sí, los niveles del área son naturales tal y como ocurre en Bangladesh y en la región del oeste de Bengalia, en India. Pero no todas las aguas de la zona están contaminadas con arsénico, sino precisamente pozos a mayor profundidad y normalmente ilegales. Al igual que pasó en Íscar, en la provincia de Valladolid, donde se sobreexplotaron los pozos e incrementó la concentración de arsénico en el agua.

Si la zona tiene niveles naturales de arsénico muy altos, cualquier movimiento en la tierra o en el cauce habitual de las aguas subterráneas puede hacer que suban a la superficie.

p

Recordad que este tío ha presidido la comisión de investigación del accidente del Metro de Valencia... via@Informatica_CGT

Yo sigo flipando

p

Da vergüenza y rabia sentir cómo trata la mayoría de los políticos a la ciencia en España. Por otra parte, esta crónica sirve también como lectura de otros debates también importantes en la que la mayoría de los diputados les importa un pimiento. Triste y jodido.

p

"Un grupo del colectivo 15-M ha asistido al debate y ha intentado contar sus experiencias personales, pero no se les ha cedido la palabra en ningún momento. Sólo cuando el moderador estaba cerrando el debate, los jóvenes del 15-M se han manifestado en contra del perfil que ha mostrado el PP, caracterizado por un emigrante con una experiencia positiva y lejana a la situación de crisis actual."

http://www.publico.es/456472/el-pp-da-esquinazo-a-los-exiliados-espanoles-del-15-m-en-bruselas

p

Y la Kwak? Es que nadie piensa en la Kwak?

D

#22 Excelente cerveza, yo tengo en casa la copa (matraz) pero la grande Eso sí hay que andarse con cuidado porque es fácil que se desprenda y rompa. http://blogs.gamefilia.com/files/imce/u498389/Big_Kwak_1.jpg (no soy yo)

p

#8 Necesitamos exponernos a las bacterias, por suerte o por desgracia. Las necesitamos para producir ciertas vitaminas que no podemos adquirir (vitamina K) para ayudar a digerir alimentos fibrosos, para mantener nuestra piel suave, para evitar invasiones de otras bacterias menos simpáticas (patógenas)... De hecho se ha demostrado que la tendencia en estas sociedades modernas, donde el contacto de los niños con las bacterias se intenta minimizar, acarrea mayor incidencia de enfermedades autoimmunes.

Esto se debe a que cuando somos niños nuestro sistema immunitario se acostumbra a lo que tiene alrededor y considera que las bacterias que estan en contacto con el cuerpo (y que no hacen daño) no se atacan. Mientras que hoy en día el contacto con estas bacterias puede darse más tarde (por la extrema higiene) y como el sistema immune no está acostumbrado puede desencadenar una respuesta exagerada.

Tampoco llegar al extrremo de ser un guarro claro.

D

Coincido con #10. Es obvio que hay que mantener cierta higiene tanto personal como en nuestro ambiente, pero me parece más peligroso acabar con todo bicho viviente que nos rodea que lo que nos pueden llegar a hacer.
El ser humano ha evolucionado junto a esas bacterias y muchas de ellas han acabado "formando equipo" con nosotros.

Por no insistir en que la excesiva falta de contacto con elementos patógenos en la infancia puede significar que nuestro sistema inmunológico no se desarrolle como debería y que en el mejor de los casos suframos alguna alergia, si no es que pillamos directamente todo catarro o gastroenteritis que haya a 100 metros a la redonda porque nuestro cuerpo lo deja pasar todo sin saber cómo combatirlo.

p

#2 De todas maneras lavarse las manos continuamente no es bueno para la piel, se van tanto las bacterias supuestamente malas que tengas como las que hacen que tus manos estén suaves. Así que lavarse las manos está bien pero hay un límite, te lo dice alguien que trabaja con estos bichos y cada vez que terminas de trabajar en un ámbito para pasarte a otro (o para irte a comer algo) hay que lavarse las manos. Acaban muchos dias agrietadas.

Respecto a la noticia, el proyecto es muy interesante y debería tener más relevancia de la que tiene (han publicado en artículos de relativamente bajo impacto, entre 6 y 4, cuando los pesos pesados son de 11 para arriba).

oliver7

#6 Lo sé lo sé, por eso a veces me las lavo sólo con agua para no agrietarlas tanto, sólo por el hecho de quitarme de la cabeza que he tocado "suciedad". lol

p

#8 Necesitamos exponernos a las bacterias, por suerte o por desgracia. Las necesitamos para producir ciertas vitaminas que no podemos adquirir (vitamina K) para ayudar a digerir alimentos fibrosos, para mantener nuestra piel suave, para evitar invasiones de otras bacterias menos simpáticas (patógenas)... De hecho se ha demostrado que la tendencia en estas sociedades modernas, donde el contacto de los niños con las bacterias se intenta minimizar, acarrea mayor incidencia de enfermedades autoimmunes.

Esto se debe a que cuando somos niños nuestro sistema immunitario se acostumbra a lo que tiene alrededor y considera que las bacterias que estan en contacto con el cuerpo (y que no hacen daño) no se atacan. Mientras que hoy en día el contacto con estas bacterias puede darse más tarde (por la extrema higiene) y como el sistema immune no está acostumbrado puede desencadenar una respuesta exagerada.

Tampoco llegar al extrremo de ser un guarro claro.

D

Coincido con #10. Es obvio que hay que mantener cierta higiene tanto personal como en nuestro ambiente, pero me parece más peligroso acabar con todo bicho viviente que nos rodea que lo que nos pueden llegar a hacer.
El ser humano ha evolucionado junto a esas bacterias y muchas de ellas han acabado "formando equipo" con nosotros.

Por no insistir en que la excesiva falta de contacto con elementos patógenos en la infancia puede significar que nuestro sistema inmunológico no se desarrolle como debería y que en el mejor de los casos suframos alguna alergia, si no es que pillamos directamente todo catarro o gastroenteritis que haya a 100 metros a la redonda porque nuestro cuerpo lo deja pasar todo sin saber cómo combatirlo.

p

El autor del texto comete un error, no sé si intencionado o no, en el cual traduce "Transgenes spread to wild crops in Mexico: Unknown" a "Los transgenes se diseminan a las plantas silvestres: No se sabe".

Y se ha demostrado la transmisión de transgenes a cultivos tradicionales, bien es conocida la estrategia de Monsanto de demandar y amenazar a agricultores cuyas semillas se han contaminado con sus transgenes:



El problema no son los transgénicos per se, sino la aplicación de las tecnologías de un modo perverso por parte de las multinacionales de semillas.

a

#23 Creo que hablas de otra cosa. Una cosa es que de algún cultivo transgénico salga alguna semilla que acabe brotando en otra parte -que es lo que dice la descripción de tu vídeo- y otra que los genes modificados se entremezclen con las variedades silvestres tras una hibridación.

paleociencia

Sigo de #50, que no encontraba el articulo que sí valida los datos del 2001 de Chapela (también de nature). El autor del blog miente descaradamente cuando dice: Los transgenes se diseminan a las plantas silvestres: No se sabe.
http://old.unionccs.net/images/library/file/ResenaNaturePineyroetal2008.pdf
cc #23

p

#25 Falacia de libro para contestar a un comentario razonado

e

#64 Aceptar como argumento "existen casos documentados", pero sin aportar ninguno, me parece que es muy generoso.

p

#7 El buen vino es el que te sabe bien, puede ser un Ribera del Duero, un Rioja... O cualquiera de las Denominaciones de Origen que tenemos en España, o cualquiera de otro país. Con el Ribera del Duero, como muchos Riojas o Albariños, pagas un extra por "la marca". Con decirte que a veces me ha gustado más un cosechero de una bodega modesta que un gran reserva de renombre.

g

#12 . Hombre no te falta razón pero con un gran reserva tiene que haber fallado otra cosa porque sino no me lo explico.


#32 . Hablas como si eso de elaborar vino fuese como hacer zapatillas que da igual hacerlas aquí o en Pekín, influyen tanto el clima como el suelo y no solamente la “mano” del enólogo.


En lo que dices de elaboradores que prefieren estar fuera del amparo de una DO me temo que les resta credibilidad ya que esas mismas denominaciones incluyen unas pautas que les confieren un mínimo de calidad.


#45 . Esa diferencia en los precios a mí también me ha sorprendido, tanto como encontrar vinos que por su proceso de elaboración debieran de tener un precio más económico y que se equiparan a un crianza o superior.

phal

#54 sí, estamos de acuerdo en que la zona y el clima es fundamental, pero supongo que también lo estaremos en que todas las que cito (y muchas más) son buenas zonas para hacer vino. De hecho, si por terreno habláramos Priorat se los "merendaría" a todos según los expertos. Y por otro lado, ¿en las 63000 hectáreas de La Rioja (que pronto se dice) tienen el mismo terreno y el mismo clima? (están Rioja Baja, Rioja Alta y Rioja Alavesa).

En lo que dices de elaboradores que prefieren estar fuera del amparo de una DO me temo que les resta credibilidad ya que esas mismas denominaciones incluyen unas pautas que les confieren un mínimo de calidad.

No estoy de acuerdo. Me decía una vez un sommelier que la calidad del vino suele ser inversamente proporcional a lo destacada que salga la denominación de origen en la etiqueta. Y si te fijas es verdad. Cuanto mejor es el vino, más se destaca el nombre del vino respecto a todo lo demás. Si ya no es tan bueno pero de una buena bodega, se sube el tamaño del nombre de la bodega en la etiqueta. Y si ni uno ni otro son reconocidos, se muestra la D.O. Recuerdo que había en la península algunos buenos espumosos que no etiquetaban como cava (ésta sí es la D.O. más absurda que existe, porque ni clima ni terreno pueden ser remotamente similares por las enormes distancias) porque querían poner uvas no aceptadas por el consejo regulador. Luego aceptaron más uvas si no recuerdo mal.

G

#57 lo que me parece raro es que la noticia esté saltando ahora a algunos medios de comunicación, con dos meses de retraso.
#58 #54 lo de la calidad de las DO es un tema espinoso en el que no valen ninguna de las generalizaciones que habéis hecho (de ningún lado). Ampararse bajo una DO significa respetar un reglamento que te estipula una serie de requisitos en el viñedo como en el vino final (variedades, kilos por hectárea, tipicidad del vino). Hay grandes vinos que ponen bien claro de qué denominación de origen son (por cierto, el nombre de la DO destaca igual, el tamaño de la letra está estipulado) y otros que están fuera de una DO por muchos motivos (su vino no es típico de la zona, utiliza variedades de uva que no están permitidas en el reglamento, etc). Y luego hay muchos malos vinos tanto fuera como dentro de las DO. Las DO en principio debían velar por el origen, la tipicidad y la calidad, pero ésto último ha sido casi barrido cuando de grandes grupos bodegueros se trata, llegando a ser las catas de calificación casi una pantomima en muchos casos. Hay que tener en cuenta que por cada botella que salga con la tirilla (la pegatina) de la DO, el Consejor Regulador ingresa un dinero. Decir a un pequeño productor que su vino no es apto es fácil, decírselo a un gran grupo supone ingresar bastante menos dinero.

phal

#59 el nombre de la DO destaca igual, el tamaño de la letra está estipulado

Basta entonces con jugar con los otros elementos de la etiqueta... Los hay que ponen la D.0. en la etiqueta y en la contraetiqueta además de la etiqueta de la denominación. Los hay que sólo incluyen lo estrictamente necesario. Acabo de mirar cuatro botellas que tengo en casa:

Un Priorat (de una de las grandes bodegas) en la que lo pone la D.0. en todas en todas las etiquetas que luce (tres) y en un tamaño de letra parecido al del propio nombre (a pesar de que es un muy buen vino, por lo de las generalizaciones...).

Un Ribera del Duero que también lo incluye en tres etiquetas y también con tamaño parecido.

Un Penedès tinto en el que tienes que buscar mucho para encontrar de dónde es (sólo en una pequeña etiqueta posterior).

Un Alicante donde también tienes que buscar la D.0.

Los cuatro me parecen buenos vinos, pero los que son de denominaciones de menos "prestigio", tienen etiquetas mucho más vistosas y con menos peso de la D.0.

De todos modos, en el tema de las etiquetas creo que los franceses se llevan la palma. Si encuentras un vino en el que lo primero que ves al mirarlo es "Bourdeaux", casi que mejor que lo dejes... O esa es mi experiencia.

G

#60 No me sé el reglamento de Penedés ni el de DO Alicante, sólo el de Ribera. El tamaño y el tipo de fuente te lo imponen ellos, y ellos son los que te tienen que dar de paso el diseño de la etiqueta. No puedes poner el nombre de la DO tan grande como tú quieras, me refería a eso. Ni lo puedes poner en cualquier sitio.
En Francia el sistema de denominaciones es distinto (con mucha diferencia dependiendo de la zona) y las etiquetas mucho más complejas, es un tema aparte.

g

#58 . No todo el vino de Rioja posee la misma calidad así que puede ser, pero como dice #59 los reglamentos de las denominaciones controlan o deberían controlar pero si estas fuera nadie te dice si el vino ha sido envejecido en barricas o simplemente le han echado virutas de madera y lo han envejecido artificialmente o qué productos se le han añadido.

Otra cosa son los vinos de autor que en Rioja no están “reconocidos” y con una etiqueta de vino cosechero puedes tener una joya de elaboración o eso dicen los que entienden más que yo, que no tengo el paladar tan fino.

Lo del cava sí que es curioso, será porque les dejó un poco descolocados el no poder poner champán en las botellas o aquello del “método champenoise”.




#61 Y en la DO Rioja también es similar el tema del etiquetado.

D

#33 Eso no es lo normal pero... haberlo hailo aunque no es esa la proporción. lol lol. Aster rsv 2005( Bodega Rioja Alta en Ribera) se puede encontar por 8 euros y ni punto comparación con Protos del Rsv para abajo.
#58 Anda que las albarizas montillanas jerezanas...

D

#64 #62 Pues yo no la veo en ningún sitio por menos de 10~11€ También tengo que decir que no voy más que a supermercados...

El mejor en relación calidad-precio que he visto es el Altos del Tamaron, que por 4 euros tienes un reserva la mar de rico.

D

#65 Mira aquí, suelen tener buenos precios. Puedes formar caja de seis distintos y el porte no es caro, http://denominaciones-de-origen.vinoseleccion.com/d.o.-ribera-del-duero/

torpedo

#65 Me han hablado de Tamarón, pero tiene que ser el de 2011 (creo). El de 2010 no mola tanto.

Protos Roble 2010/2011 en ECI o Carrefour por unos 7

Otro que me ha gustado mucho ultimamente Legaris Roble 2011 unos 6 euros :)) Más durillo que el Protos pero con muy buen color y muy bueno.

Ojo, a mi me gustan los robles porque suelen ser más baratos y porque entran mejor. No me gustan que sean muy fuertes.

p

Lo de este año se pasa de la vergüenza, es acojonante cómo a los que estamos a espera de esas becas nos vilipendian como ellos quieren...

p

Esto es una vergüenza

Primero nos tragamos un retraso de 6 meses en la convocatoria y se convocan el mismo número de plazas para el doble de solicitudes

Luego siguen sin publicar la lista definitiva de admitidos de la primera fase

Y ahora nos reducen 150 solicitudes de beca de golpe y plumazo en medio de la tramitación. Además del "regalito" de reducir de 950 a 500 las ayudas por estancias en países extranjeros y las 63 a 40 las ayudas para traslados.

Da ganas de mandar todo a tomar por culo

p

Es una vergüenza lo hecho. Yo soy uno de los perjudicados y me toca esperar casi un año en blanco o hacer las maletas.

No puedo decir otra cosa que señor Wert, es usted un hijo de puta.

p

Con dos cojones, encima en la Universidad Miguel Hernández:

p

Eso pasa por tener la toxina del Bt produciéndose todo el rato, que al fin y al cabo se generan resistencias, como pasa con los antibióticos. En la agricultura ecológica lo saben muy bien y sólo usan los biopesticidas cuando es necesario, no constantemente. Ahora usar el Bt rociándolo tampoco valdrá, muy listos estos de Monstanto.

p

Eso de poner El Ferrol me recuerda a tiempos del franquismo...

p

#11 Eso es gallego

p

Tampoco es para tanto, yo en mi viaje de vuelta de Erasmus no me quedó más cojones que hacer eso:

-4 pares de calcetines en los pies (los zapatos completamente aflojados para que me pudiesen entrar los pies)
-4 calzoncillos
-3 camisetas
-5 chaquetas/sudaderas
-1 cazadora, en cuyos bolsillos (4-5) se encontraban más calzoncillos y calcetines
-Una toalla de playa que llevaba como si fuera una bufanda

La verdad es que luego pareces un michelín, pero para evitar pagar las tasas... Cualquier cosa.