t

#82 Lo de hablar sin idea iba, sobre todo, por #3 y por #21 (como acaba de demostrar en #85 de nuevo), al intentar relacionar los precios franceses con la proliferación de la energía nuclear.
Por supuesto que estamos pagando el haber estado entre los pioneros en renovables, pero lo que pretendo decir es que los precios finales de la electricidad en Europa no tienen nada que ver con el coste real de generación sino con las políticas y regulaciones estatales.

En Francia siempre han hecho marketing con sus precios eléctricos para justificar su apuesta por la nuclear. Se lo pueden permitir porque sus eléctricas son prácticamente estatales.

Por ejemplo, la hidráulica y la nuclear en España tienen los precios mayoristas más baratos sólo porque las infraestructuras ya están amortizadas y regaladas a sus actuales propietarios. Lo que no quiere decir que la energía nuclear sea realmente barata.
El caso es que a las hidráulicas y nucleares le pagamos la electricidad no en relación a su coste/precio mayorista, sino al precio de la fuente más cara que haya entrado en el pool (ciclo combinado, por ejemplo).

Martín Gallego Málaga, ex-secretario general de Energía:
http://elpais.com/diario/2009/07/23/opinion/1248300004_850215.html

"...el sistema regulatorio vigente es intrínsecamente amenazante para los consumidores, porque incentiva a que las empresas traten de equilibrar la demanda con la oferta de la central más cara, que marcará el precio al que les tendrán que remunerar toda su producción, incluida la de las centrales hidráulicas y nucleares.
Todo ello genera un sobrecoste eléctrico que es gravoso para todos los consumidores, que dificulta la competitividad de las empresas españolas y genera desconfianza en el precio de mercado. ¿Cómo puede liberarse a los consumidores eléctricos de esta especie de nuevo impuesto feudal?"

D

#92 De acuerdo, pero una cosa que dices tiene trampa, o da lugar a error y sensacionalismo si no se comoce como funciona el sistema de subastas hora a hora:

"El caso es que a las hidráulicas y nucleares le pagamos la electricidad no en relación a su coste/precio mayorista, sino al precio de la fuente más cara que haya entrado en el pool (ciclo combinado, por ejemplo)."

Te explico, da a entender que toda la energia de la nuclear o hidraulica se paga a un precio mas caro las 24 horas y no es cierto. Durante las horas puntas si, pero durante las horas valle se paga por debajo.

Todos esos articulos que hacen referencia a los "Windfall profits" ponen como dato el precio medio ponderado de la energia en un mes o anual, y en las horas mas caras se genera el doble de energia que en las valle, lo que incrementa el precio ponderado del dia.

Mientras que la nuclear ha generado lo mismo cada hora y cobra el precio de cada hora, no el precio ponderado del dia.

t

#3 #12 #21 Hablar sin tener puta idea.

http://www.asociacion-anae.org/informes/comparativa-europea-de-precios-mayoristas-de-electricidad

"El hecho de tener un mercado mayorista muy barato y unos precios de consumidor muy caros sólo puede implicar grandes márgenes de beneficios para el gobierno y las eléctricas españolas y si no fuera así, sería aún peor porque indicaría que existe una pésima gestión del sistema eléctrico con respecto al resto europeo. Sería muy práctico disponer de este tipo de indicador para comprobar su evolución y poder comparar el comportamiento europeo al respecto.

Una reflexión interesante podría hacerse comparando con el mercado francés, donde siempre se ha pensado que la electricidad era muy barata gracias a sus 59 centrales nucleares aportando el 80% del consumo eléctrico anual.

Pues resulta que su mercado mayorista es bastante más caro que el español, concretamente en el 2010 un 28,4% más caro de media, lo cual podría indicar que la energía nuclear es más cara que la renovable (hay que recordar que el abaratamiento de precios españoles son obra de la hidráulica y eólica) mientras que los precios finales en Francia son tan increíblemente baratos por disponer de márgenes más ajustados entre precios de origen y finales. En concreto para la electricidad doméstica el margen español es un 233% mayor y para la industrial un 352% ¡!"

D

#68 ¿Hablar sin tener puta idea? Eso es lo que acabas de demostrar tu, ya que ni entiendes el articulo que envias, y desconoces lo que oculta:

"Pues resulta que su mercado mayorista es bastante más caro que el español, concretamente en el 2010 un 28,4% más caro de media, lo cual podría indicar que la energía nuclear es más cara que la renovable (hay que recordar que el abaratamiento de precios españoles son obra de la hidráulica y eólica) mientras que los precios finales en Francia son tan increíblemente baratos por disponer de márgenes más ajustados entre precios de origen y finales."

2010 fué año record de generación hidraulica y eólica y el año que se exportó
energia neta a Francia, no ha vuelto a ocurrir.

De todos es sabido que la hidraulica es la mas barata (casi la mitad que la nuclear), además es del Regimen Ordinario, por lo que no es necesario explicar como esta baja el precio mayorista.

La eólica baja el precio mayorista, pero no el precio de la energia.

El precio mayorista solo indica el precio que reciben las del Regimen Ordinario, en ese caso fué de 32 €/MWh.

Para obtener el precio total de la energia hay que sumarle las primas de la eólica que fueron 77 €/MWh.

¿O pensabas que por que la eólica entre a 0€ en el mercado mayorista esta no cobra? ¿Es gratis?

PD. La exportación de enrgia está subvencionada en España, ya que todas las primas del Regimen Especial la pagan exclusivamente las distribuidoras nacionales, el pago de las primas no se incluye en la energia que se exporta.

t

#82 Lo de hablar sin idea iba, sobre todo, por #3 y por #21 (como acaba de demostrar en #85 de nuevo), al intentar relacionar los precios franceses con la proliferación de la energía nuclear.
Por supuesto que estamos pagando el haber estado entre los pioneros en renovables, pero lo que pretendo decir es que los precios finales de la electricidad en Europa no tienen nada que ver con el coste real de generación sino con las políticas y regulaciones estatales.

En Francia siempre han hecho marketing con sus precios eléctricos para justificar su apuesta por la nuclear. Se lo pueden permitir porque sus eléctricas son prácticamente estatales.

Por ejemplo, la hidráulica y la nuclear en España tienen los precios mayoristas más baratos sólo porque las infraestructuras ya están amortizadas y regaladas a sus actuales propietarios. Lo que no quiere decir que la energía nuclear sea realmente barata.
El caso es que a las hidráulicas y nucleares le pagamos la electricidad no en relación a su coste/precio mayorista, sino al precio de la fuente más cara que haya entrado en el pool (ciclo combinado, por ejemplo).

Martín Gallego Málaga, ex-secretario general de Energía:
http://elpais.com/diario/2009/07/23/opinion/1248300004_850215.html

"...el sistema regulatorio vigente es intrínsecamente amenazante para los consumidores, porque incentiva a que las empresas traten de equilibrar la demanda con la oferta de la central más cara, que marcará el precio al que les tendrán que remunerar toda su producción, incluida la de las centrales hidráulicas y nucleares.
Todo ello genera un sobrecoste eléctrico que es gravoso para todos los consumidores, que dificulta la competitividad de las empresas españolas y genera desconfianza en el precio de mercado. ¿Cómo puede liberarse a los consumidores eléctricos de esta especie de nuevo impuesto feudal?"

D

#92 De acuerdo, pero una cosa que dices tiene trampa, o da lugar a error y sensacionalismo si no se comoce como funciona el sistema de subastas hora a hora:

"El caso es que a las hidráulicas y nucleares le pagamos la electricidad no en relación a su coste/precio mayorista, sino al precio de la fuente más cara que haya entrado en el pool (ciclo combinado, por ejemplo)."

Te explico, da a entender que toda la energia de la nuclear o hidraulica se paga a un precio mas caro las 24 horas y no es cierto. Durante las horas puntas si, pero durante las horas valle se paga por debajo.

Todos esos articulos que hacen referencia a los "Windfall profits" ponen como dato el precio medio ponderado de la energia en un mes o anual, y en las horas mas caras se genera el doble de energia que en las valle, lo que incrementa el precio ponderado del dia.

Mientras que la nuclear ha generado lo mismo cada hora y cobra el precio de cada hora, no el precio ponderado del dia.

D

#68 Mucho articulo manipulador pero al realidad es que pagan la mitad que nosotros.

BiRDo

#85 Se te olvida la otra parte de la realidad, la que dice que no está tan relacionado con el tipo de energía sino con el tipo de gestores que hay en España en las centrales, las leyes que nos hacen pagar ese fabuloso "déficit de tarifa" y que ahora van a penalizar el autoconsumo, junto con la estafa de los precios pactados en ese falso mercado entre los vendedores de energía y los "transportistas" de la misma. Por eso, aunque llenaras toda España de centrales nucleares seguirías pagando más que en el extranjero.

Y mucho más tarde o temprano, porque los residuos nunca corren a cargo de las centrales, sino que al final los termina pagando el estado, includo el desmantelamiento de las centrales, que se tiene que realizar tarde o temprano también. Si no fuese así, Francia no estaría buscando como todo el mundo otras fuentes alternativas de energía, como por ejemplo sus plantas de fusión.

t

#57 OK, no insisto, porque no pienso leerme los tochacos de los informes (no soy de la 'industria'). Que la acumulación de hidrógeno en el 4 habría sido previa a la explosión del 3, según esa teoría, ya lo apunté yo en ese hilo.
No creo que la piscina se vaciase completamente, porque me da que en ese caso el combustible quedaría en bastante peores condiciones, pero tampoco descartaría que se vaciase parcialmente, sobre todo, por las dos "grietas" que veo en esa explicación, a saber:
- que, según la Asociation for the Study of Failure, Tepco descartase esa teoría inicialmente (día 15) por estar las válvulas cerradas, y que luego se retractase. Es sospechosillo.
- que en el informe oficial no se mencione que esa tubería quedó rota tras la explosión del 3. Y esto ya me parece inconcebible, no le encuentro explicación.

En mayo 2011, la misma Tepco, ya se ponía la venda antes de la herida: "Avisando de que su teoría era 'hipotética', Tepco dijo que el hidrógeno venteado desde la unidad 3 PODRÍA haber fluído a ciertos niveles de la unidad 4, a través de la susodicha tubería de SGTS".
http://www.world-nuclear-news.org/RS_Theory_for_Fukushima_Daiichi_4_explosion_1705111.html

La impresión que uno se lleva es que tratan de ocultar algo (no necesariamente el vaciado de la piscina, claro).

Y

#61 Pues has tenido más de medio año desde que empezaste con esto para mirarlo y tampoco es tanto para leer... bien que entonces dabas como pruebas de tus teorías tochacos mucho más gordos y técnicos...

Ya te lo pedí hace siete meses, indícame una nota de prensa o informe de Tepco, JAIF, NISA o el propio Gobierno japones en el que descartara esta teoría.

Sinceramente, después de la explosión qué más da como esté la tubería.

A estas alturas de la película ya no se que necesitas, tienes inspecciones visuales de los elementos combustibles en la piscina, tienes análisis del agua de la piscina, tienes los análisis visuales de los daños en la Unidad 4 que apuntan a que la explosión fue en la 4ª planta en lugar de la 5ª. Los análisis de los filtros, etc.

Tu mismo.

t

#51 por cierto, Yep, por si no te llegó email de aviso desde amazings, ¿tienes alguna opinión sobre esto? ¿A qué se podrá deber que en los informes oficiales olvidasen comentar que la tubería de SGTS entre U3 y U4 había reventado tras la explosión de la U3?

"Analisis De como el informe sobre el accidente de Fukushima se basa en falacias y de como un español pudo demostrarlo":
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/341193-de-informe-accidente-de-fukushima-se-basa-falacias-y-de-espanol-pudo-demostrarlo.html
“Nos encontramos con que la tubería de SGTS que comunicaba el reactor 3 con el 4 …
ESTABA YA ROTA…KAPUT…INOPERATIVA!!!”

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/341193-de-informe-accidente-de-fukushima-se-basa-falacias-y-de-espanol-pudo-demostrarlo-11.html#post7143065
"¿Por que se les olvido citar en el informe oficial que la tubería de SGTS ya estaba rota previa a la explosión registrada en el reactor 4? No es un detalle pequeño sin duda... Se trata de un detalle básico que invalida cualquier suposición posterior y que demuestra que el análisis no ha sido objetivo. No se puede omitir un aspecto tan relevante.

¿Si el reactor 4 estaba completamente vacío y la SGTS se utiliza para el venteo de la contención cuando "esta a presión" (a mayor presión que la atmosférica) como explican que las válvulas quedaron abiertas? Recuerdo aquí que el sistema de venteo "de reserva" es un sistema para aliviar una posible fuga de gases radiactivos pero que no impliquen peligro estructural y por lo tanto, dentro del reactor consta de tuberías pequeñas, filtros, etc donde el hidrógeno puede reaccionar condensándose y por lo tanto almacenarse en forma de otros fluidos combustibles. Los filtros hubiesen desaparecido probablemente, pero eso es otra historia."

Y

#55 ¿En serio a estas alturas sigues asegurando que la piscina del reactor 4 se vació? roll

Ya te expliqué porque estaban abiertas la válvulas, y el venteo y la acumulación de hidrógeno en la unidad 4 fueron previos a la explosión del reactor 3, leete el informe y las cosas que ya te he respondido antes de seguir con la matraca.

Te lo he dicho ya varias veces se igual de crítico con todas esas teorías que tanto te gustan como lo eres con las que no. No puedo andar revatiendo cada teoría que me propones y que podrías ver tu mismo con un poco de voluntad por tu parte (como aquella de las paredes derruidas antes de las explosiones)

t

#57 OK, no insisto, porque no pienso leerme los tochacos de los informes (no soy de la 'industria'). Que la acumulación de hidrógeno en el 4 habría sido previa a la explosión del 3, según esa teoría, ya lo apunté yo en ese hilo.
No creo que la piscina se vaciase completamente, porque me da que en ese caso el combustible quedaría en bastante peores condiciones, pero tampoco descartaría que se vaciase parcialmente, sobre todo, por las dos "grietas" que veo en esa explicación, a saber:
- que, según la Asociation for the Study of Failure, Tepco descartase esa teoría inicialmente (día 15) por estar las válvulas cerradas, y que luego se retractase. Es sospechosillo.
- que en el informe oficial no se mencione que esa tubería quedó rota tras la explosión del 3. Y esto ya me parece inconcebible, no le encuentro explicación.

En mayo 2011, la misma Tepco, ya se ponía la venda antes de la herida: "Avisando de que su teoría era 'hipotética', Tepco dijo que el hidrógeno venteado desde la unidad 3 PODRÍA haber fluído a ciertos niveles de la unidad 4, a través de la susodicha tubería de SGTS".
http://www.world-nuclear-news.org/RS_Theory_for_Fukushima_Daiichi_4_explosion_1705111.html

La impresión que uno se lleva es que tratan de ocultar algo (no necesariamente el vaciado de la piscina, claro).

Y

#61 Pues has tenido más de medio año desde que empezaste con esto para mirarlo y tampoco es tanto para leer... bien que entonces dabas como pruebas de tus teorías tochacos mucho más gordos y técnicos...

Ya te lo pedí hace siete meses, indícame una nota de prensa o informe de Tepco, JAIF, NISA o el propio Gobierno japones en el que descartara esta teoría.

Sinceramente, después de la explosión qué más da como esté la tubería.

A estas alturas de la película ya no se que necesitas, tienes inspecciones visuales de los elementos combustibles en la piscina, tienes análisis del agua de la piscina, tienes los análisis visuales de los daños en la Unidad 4 que apuntan a que la explosión fue en la 4ª planta en lugar de la 5ª. Los análisis de los filtros, etc.

Tu mismo.

t

#33 No está para nada descartado que no hubiese daños fatales ya antes del tsunami.

#35 "Los ingenieros que trabajan en la industria nuclear son los más pros de todos los campos"

Algunos incluso son sinceros.
François Díaz Maurin (Former engineer in the French and US Nuclear Industries. MSc in Civil Engineering, PhD student ICTA, UAB): "Es imposible diseñar una central nuclear aceptablemente segura". -

t

#13 #17 Efectivamente, en Japón aun son más corruptos que aquí!

De "La mentira de Fukushima", documental de la ZDF subtitulada en español:



Naoto Kan, ex-primer ministro japonés durante el tsunami y ahora reconvertido en activista antinuclear: “Los políticos a menudo reciben apoyo financiero de las compañias eléctricas.
Cuando se habla sobre los riesgos de la energía nuclear se pierde el apoyo.
Por el contrario cuando estás de acuerdo recibes generosas donaciones.
Esto se extiende a la cultura, el deporte y los medios.
Debido a estas ataduras se ha generado un ambiente en que no cabe la crítica.”

El primer ministro Kan dirigía un parlamento en el cuál más de 100 miembros recibían dinero de TEPCO

t

#76 Desde luego, no cuento con encontrarme en las hemerotecas que la moratoria fue un rescate encubierto. En el caso de Lemóniz, seguro que hubo múltiples razones y ETA supongo que el factor fundamental.
Pero vamos, que no es Eguiagaray el único que lo dice. De boca de un colega del lobby:

—Felipe González paralizó el programa nuclear y ahora se arrepiente.

—El programa nuclear en España era demasiado ambicioso porque estaban construyéndose seis u ocho al mismo tiempo. Cuando Felipe González vio que había un problema financiero, que el petróleo estaba barato y que ETA asesinó a directivos de Lemóniz, decidió paralizar todo el programa en España y así no parecía una concesión al terrorismo.

http://www.abcdesevilla.es/20101128/sevilla/andalucia-tendra-central-nuclear-201011272127.html

Y

#88 Para poder ver que había un problema financiero (que la UCD como ya he señalado no veía) antes tenía que haber estado en el Gobierno y como ya he dicho el programa electoral del 82 incluía paralizar 5.000 MW nucleares de los que ya estaban en construcción, que fueron exactamente los que acabaron en moratoria.

Te lo repito, eso contradice los hechos que señalaba antes, contradice las declaraciones de la epoca de Juan Serna "hay un compromiso político de que no se hace y no se hace" "nos da igual cuanto hayan invertido", contradice el que entren en moratoria grupos nucleares acabados o muy avanzados frente a otros menos desarrollados. ¿Quieres otra contradicción? el plan revisado por el PSOE a la vez que paralizaba proyectos nucleares muy avanzados, se basaba en un ambicioso programa hidroeléctrico (6.460 MW nuevos en 10 años) que exigía importantes inversiones lo cual choca de frente con el supuesto objeto de liberar recursos financieros.

Explica todas las contradicciones.

t

#45 - "por eso el KWh que producen estas centrales es de los más baratos del mix"

Eduardo Montes, presidente de UNESA: “Quien diga que la energía nuclear es barata es que no sabe de lo que habla”.


- "porque les indemnizaron por las centrales que estaban en construcción y no se terminaron"

Juan Manuel Eguiagaray, Ministro de Industria y Energía en 1993: "Es conocido que en pleno proceso de transición a la democracia el sector público hubo de rescatar financieramente a las empresas eléctricas del país, que se habían embarcado en un proceso de inversión faraónico, derivado de una planificación delirante, en absoluta contradicción con las necesidades constadas de la demanda eléctrica en España. La preferencia por la energía nuclear contenida en aquellos planes puso en marcha la construcción de más grupos nucleares de los razonablemente necesarios, lo que llevó, por razones mucho más financieras que de cualquier otro tipo, a la llamada moratoria nuclear a partir de 1983. Los costes de la paralización de proyectos de construcción en curso, así como el saneamiento financiero de las empresas, recayeron sobre los consumidores durante largos años, mediante recargos pagados en el recibo de la luz.".


- "no parece acordarse de los costes que hemos tenido a razón de 50.000 €/día (se publicó) durante años por el almacenamiento en Francia de los residuos nucleares"

La leyenda. Lo que Francia cobra es una fianza:
-En los últimos días se ha difundido un dato que amenaza con convertirse en leyenda: que Francia cobra 60.000 euros diarios por custodiar los residuos de Vandellós I.

-Esta cifra (20 millones al año exactamente) es un aval que España paga desde hace un año y se le devolverá cuando reciba los deshechos. Francia solo cobra un millón anual por almacenarlos.

http://www.cincodias.com/articulo/empresas/gobierno-autorizo-atc-poder-prorrogar-vida-garona/20120104cdscdiemp_1/#despiece2

Y

#54 El PSOE en su programa electoral de 1982 incluia limitar la potencia del sector nuclear en 7.500 MW, es decir 5.000 MW menos que la previsión del Plan Energético Nacional que había propuesto el Gobierno de UCD ese mismo año, lo cual choca con las palabras de Eguiagaray.

Curiosamente cuando el PSOE accede al Gobierno paraliza 5 proyectos de tal manera que el parque nuclear se quedaría en los 7.500 MW que esgrimían en su programa. Además paralizar Lemoniz 1 y Valdecaballeros 1 no tiene sentido con el argumento de Eguiagaray ya que en el primer caso estaba completado y el el segundo muy avanzado de manera que no hacían falta ya grandes inversiones sino empezar a amortizarlas, y desde luego eran menos que las que quedaban en Trillo y Vandellós 2 que no entraron en la moratoria.

La realidad es que Lemoniz se paró por los atentados de ETA y Valdecaballeros por la oposición de la Junta de Extremadura, del PSOE; y aquí es donde vemos una contradicción más a las palabras de Eguiagaray porque durante todo el proceso en el que el Gobierno analizaba que proyectos poner en moratoria te encuentras con toda una retaila de declaraciones desde la Junta, ejemplo: Juan Serna, a la sazón consejero de obras Públicas y Urbanismo de la Junta de Extremadura, dijo sobre la paralización de Valdecaballeros "hay un compromiso político de que no se hace y no se hace" "nos da igual cuanto hayan invertido". Cuando Carmen Mestre (directora general de Energía) dijo que Valdecaballeros-1 podía quedarse fuera de la moratoria, Serna volvió a la palestra señalando que "La Junta se ratifica en su posición de paralizar definitivamente las obras de la mencionada central nuclear" ¿los argumentos que señala Eguiagaray? por ningún lado.

Que Eguiagaray venga a contar cuentos ahora cuando ni siquiera formaba parte del Gobierno que decretó la moratoria es curioso pero las hemerotecas están ahí para señalar la realidad.

t

#76 Desde luego, no cuento con encontrarme en las hemerotecas que la moratoria fue un rescate encubierto. En el caso de Lemóniz, seguro que hubo múltiples razones y ETA supongo que el factor fundamental.
Pero vamos, que no es Eguiagaray el único que lo dice. De boca de un colega del lobby:

—Felipe González paralizó el programa nuclear y ahora se arrepiente.

—El programa nuclear en España era demasiado ambicioso porque estaban construyéndose seis u ocho al mismo tiempo. Cuando Felipe González vio que había un problema financiero, que el petróleo estaba barato y que ETA asesinó a directivos de Lemóniz, decidió paralizar todo el programa en España y así no parecía una concesión al terrorismo.

http://www.abcdesevilla.es/20101128/sevilla/andalucia-tendra-central-nuclear-201011272127.html

Y

#88 Para poder ver que había un problema financiero (que la UCD como ya he señalado no veía) antes tenía que haber estado en el Gobierno y como ya he dicho el programa electoral del 82 incluía paralizar 5.000 MW nucleares de los que ya estaban en construcción, que fueron exactamente los que acabaron en moratoria.

Te lo repito, eso contradice los hechos que señalaba antes, contradice las declaraciones de la epoca de Juan Serna "hay un compromiso político de que no se hace y no se hace" "nos da igual cuanto hayan invertido", contradice el que entren en moratoria grupos nucleares acabados o muy avanzados frente a otros menos desarrollados. ¿Quieres otra contradicción? el plan revisado por el PSOE a la vez que paralizaba proyectos nucleares muy avanzados, se basaba en un ambicioso programa hidroeléctrico (6.460 MW nuevos en 10 años) que exigía importantes inversiones lo cual choca de frente con el supuesto objeto de liberar recursos financieros.

Explica todas las contradicciones.

D

Y se me había pasado la mejor perla del artículo:
"... El coste de un KW/h..."
en lugar del KW·h

#54 Yo no digo que la energía nuclear sea barata, digo que es más barata que las demás del mix, hay que hablar obviamente en términos relativos.

Respecto a las palabras de Eguiagaray, es cierto que la previsión de demanda eléctrica de los planes energéticos de finales de los 70 fue equivocada, pero también lo es que en los años siguientes no paró de crecer a un ritmo sostenido, lo que hizo el Gobierno es cortar por lo nuclear y no por el carbón por su posiciónamiento político, y porque los mineros les daban votos (y hasta hoy) https://www.ree.es/sistema_electrico/potencia_instalada.asp

Lo cierto es que los residuos de Vandellós ya han costado 250 millones € en 15 años y desde 2011 el coste es de 64.900 €/día, y no es ninguna fianza, ni Francia cobra 1 millón €/año, cobraba antes del vencimiento más de 16 milones €/año, ahora más de 20 http://eldiadigital.es/not/11730/ http://www.lavanguardia.com/ciudadanos/noticias/20090513/53701933636/espana-pagara-60.000-euros-al-dia-a-francia-por-almacenarle-los-residuos-radiactivos-de-vandellos-i.html

t

#5 #11 #68
Extraigo un par de párrafos del informe de #53 y los precios mayoristas en 2010:

Página 5 - Precios mayoristas en 2010 :
España 37,01
Alemania 44,49
UK 44,72
Austria 44,81
Francia 47,5
Suiza 51,02
Paises Escandinavos 53,06
Italia 64,12

"Una reflexión interesante podría hacerse comparando con el mercado francés, donde siempre se ha pensado que la electricidad era muy barata gracias a sus 59 centrales nucleares aportando el 80% del consumo eléctrico anual. Pues resulta que su mercado mayorista es bastante más caro que el español, concretamente en el 2010 un 28,4% más caro de media, lo cual podría indicar que la energía nuclear es más cara que la renovable (hay que recordar que el abaratamiento de precios españoles son obra de la hidráulica y eólica) mientras que los precios finales en Francia son tan increíblemente baratos por disponer de márgenes más ajustados entre precios de origen y finales. En concreto para la electricidad doméstica el margen español es un 233% mayor y para la industrial un 352%."

"Al final no han quedado datos para hacer la comparativa con muchos países, aunque si aparecen algunos de los más significativos, y los resultados son los que cabrían esperar: tanto para consumidores domésticos como en los industriales, los mayores márgenes obtenidos a repartir entre eléctricas y, sobre todo, el estado
corresponden a... ¡ España
!
Cabe destacar que mientras en el resto de países los márgenes se reducen, a grandes rasgos, en un 50% para los consumidores industriales, en España la reducción es de sólo el 25%: ¡aquí se exprime a todo tipo de consumidor!"

W

#21 ¿Por qué a pesar de que se ha dejado clarísimo (#3, #17, #19...) que estas autovías YA SE HAN PAGADO, seguimos insistiendo con argumentos del estilo "si no quieres pagar no la uses"?

O hay falta de comprensión lectora o deliberadamente obvias los argumentos sobre los que se basa la protesta. Una de dos.

t

- Miguel Sebastián, ex-Ministro de Industria: "El ladrillo y la burbuja" (2003)
http://elpais.com/diario/2003/06/22/negocio/1056286344_850215.html

- Ricardo Vergés, asesor de Estadística y Economía del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España:
"...ante la proximidad de las elecciones de 2004, surgió un debate acerca del mercado de vivienda como “constrictor” de los demás mercados. En él participé, tras mi experiencia en modelos para los planes territoriales de la Comunidad de Madrid (con Pedro Ortiz) y del Área Metropolitana de Barcelona (con Albert Serratosa y luego con Joan-Antoni Solans), representando al Consejo Superior de Colegios de Arquitectos en las mesas preparatorias sobre vivienda del PSOE. Allí intenté convencer al todavía partido opositor de lo que convenía explicar a la gente: que el dinero evadido durante la crisis 92-96 y devuelto tras Maastritch, se había convertido en ladrillo y que ya estaba agotado.

Algunos recordarán que insistí sobre eso: que el ahorro español no debía tomar el relevo del ladrillo porque la prioridad eran las demás industrias, las cuales, a causa de aquella evasión monetaria, llevaban retraso en productividad y competitividad."

http://www.ricardoverges.com/pdf/800.000.pdf

t

#51 "Populismo es cumplir el deseo del pueblo cuando este deseo no repercute beneficio al pueblo".

Por ejemplo, como cuando decidieron, con el beneplácito del pueblo, plagar Japón de nucleares y construir la central de Fukushima en ese sitio.
Ah, que no, que en ese caso hablamos de grandes estadistas!

Pues ahora que vayan a limpiar la mierda que dejaron...

Despero

#54 Vale tio, lo que tu digas. Primero, porque no tienes ni idea del tema, con perdon por la expresión.
Segundo, porque con un nick así obviamente se sabe de que palo vas.
Tercero, porque yo no he dicho que cerrar centrales sea populismo, he dicho que hacerlo de manera precipitada y sin haberlo planificado es populismo.

Hala, ya puedes ponerte a bailar con los arboles o lo que pretendas hacer para encontrar el equivalente al 80% de la energía de un país de la nada. Adelante, esto es lo que tiene vuestra no planificación: Un suicidio energético para un país que lo último que necesita es ponerse a racionar la energía de sus ya de por si desdichada industria.

carrota

#55 Si, un suicidio de calor... probrecitos, sin aire acondicionado seguro que mueren todos... tu comentario no es nada populista/sensacionalista...

t

#48 Muy típico: llamar populismo al cumplimiento del deseo del pueblo, en vez del de los tecnócratas (claramente comprados en este caso, además).

#45 Es evidente que en España no se van a montar más centrales, pero nos podemos estar jugando MUCHO si se decide estirar unos años más las centrales... Recordemos que se hace para beneficio total y absoluto de las eléctricas, cerrar Garoña y Cofrentes no aumentaría la factura eléctrica.
Por no decir que lo que suceda en China nos puede afectar aquí.

Despero

#50 Sí, de hecho, es la propia definición de populismo. Populismo es cumplir el deseo del pueblo cuando este deseo no repercute beneficio al pueblo. Ahora mismo el pueblo tiene esto en la cabeza por el desastre reciente. Si tu crees que en caliente de esa forma, con el boca a boca, con el "yo tengo un primo/sobrino/tio/amigo en general, que dice que..." es una buena forma de tomar deciciones, pues bien por tí.
Vamos, lo que se conoce con el síndrome del seleccionador de futbol/economista: En la barra del bar todos nosotros somos los mejores seleccionadores de futbol o los mejores economistas. Y de tanto decirlo, nos lo creemos. Y luego llega a puerto lo que decimos y nos damos cuenta de que en la barra de un bar todos somos los mejores.

Eso no quita que sea populismo. Y se está viendo: Ahora mismo, ante la negativa de encender las centrales, está habiendo muchos, muchos cortes de luz, y mucha falta de abastecimiento electrico a fábricas. Sí, vamos, lo mejor para un país que tiene que recuperarse despues de una catastrofe.

t

#51 "Populismo es cumplir el deseo del pueblo cuando este deseo no repercute beneficio al pueblo".

Por ejemplo, como cuando decidieron, con el beneplácito del pueblo, plagar Japón de nucleares y construir la central de Fukushima en ese sitio.
Ah, que no, que en ese caso hablamos de grandes estadistas!

Pues ahora que vayan a limpiar la mierda que dejaron...

Despero

#54 Vale tio, lo que tu digas. Primero, porque no tienes ni idea del tema, con perdon por la expresión.
Segundo, porque con un nick así obviamente se sabe de que palo vas.
Tercero, porque yo no he dicho que cerrar centrales sea populismo, he dicho que hacerlo de manera precipitada y sin haberlo planificado es populismo.

Hala, ya puedes ponerte a bailar con los arboles o lo que pretendas hacer para encontrar el equivalente al 80% de la energía de un país de la nada. Adelante, esto es lo que tiene vuestra no planificación: Un suicidio energético para un país que lo último que necesita es ponerse a racionar la energía de sus ya de por si desdichada industria.

carrota

#55 Si, un suicidio de calor... probrecitos, sin aire acondicionado seguro que mueren todos... tu comentario no es nada populista/sensacionalista...

t

Miles de kilómetros cuadrados enmierdados, miles o millones de personas que serán contaminadas y aquí llorando porque las importaciones de combustibles fósiles les estropean la balanza comercial...
Es lo que tiene haber apostado por la nuclear en vez de haber diversificado su mix energético con renovables. Ahora necesitarán varios años de importaciones fósiles mientras hacen lo que tenían que haber hecho hace años.


#17 En Japón, la "aldea nuclear" es directamente, sin tapujos UNA MAFIA:
http://www.elmundo.es/cronica/2003/399/1055060977.html

"Mendigos, esclavos nucleares en Japón. LAS EMPRESAS niponas reclutan indigentes para limpiar centrales atómicas. Muchos mueren de cáncer.
Los esclavos nucleares constituyen uno de los secretos mejor guardados de Japón. Muy poca gente conoce una práctica en la que están implicadas algunas de las mayores empresas del país y la temida mafia de los yakuza, que se encarga de buscar, seleccionar y contratar a los vagabundos para las compañías eléctricas. «Las mafias hacen de intermediarias. Las empresas pagan 30.000 yenes (215 euros) por un día de trabajo, pero el contratado sólo recibe 20.000 (142 euros). Los yakuza se quedan la diferencia», explica Kenji Higuchi, un periodista japonés que lleva 30 años investigando y documentando con fotografías el drama de los mendigos de Japón."

"Los medidores de radiactividad habían sobrepasado tanto los límites máximos que pensaron que se debían haber estropeado. Uno a uno, los hombres se quitaron las máscaras que les protegían el rostro.«El cristal de las gafas se empañaba y no podíamos ver. Teníamos que terminar el trabajo a tiempo o no nos pagarían nada», recuerda Matsushita, de 53 años. «Un compañero se acercó y me dijo: "Estamos en un reactor nuclear"»."

______

"La mentira de Fukushima", documental de la ZDF subtitulada en español.



Unos apuntillos para quien no pueda verla:
Naoto Kan, ex-primer ministro japonés durante el tsunami y ahora reconvertido en activista antinuclear: “Los políticos a menudo reciben apoyo financiero de las compañias eléctricas.
Cuando se habla sobre los riesgos de la energía nuclear se pierde el apoyo.
Por el contrario cuando estás de acuerdo recibes generosas donaciones.
Esto se extiende a la cultura, el deporte y los medios.
Debido a estas ataduras se ha generado un ambiente en que no cabe la crítica.”

El primer ministro Kan dirigía un parlamento en el cuál más de 100 miembros recibían dinero de TEPCO.
El Primer Ministro descubre la explosion en la planta a través de la TV.

ENTREVISTA A ELSAKO SAKO, GOBERNADOR DE LA PREFECTURA DE Fukushima durante 18 años:
Sato no descansa. Continua criticando la rápida expansión de la energía nuclear.
En el 2004 se vengan. El 27 de Diciembre aparece un artículo periodístico en el que le acusan de estar involucrado en ventas ilegales. “El autor era un periodista que ahora está especializado en política nuclear. La historia era pura ficción. Arrestaron a mi hermano. El responsable fue un tal Morimoto, quién le dijo a mi hermano tarde o temprano vamos a destruir a tu hermano el Gobernador.”

Fueron tan lejos que 200 personas de mi entorno fueron puestas bajo presión. Les dijeron: “hablar mal del Gobernador es suficiente”. Dos o 3 no pudieron soportar la presión y se suicidaron.
Uno de los jefes de mi departamento todavía está en coma
.”
Para proteger a su familia y amigos Sato dimitió.
Un jurado probó su inocencia, pero el hombre que se atrevía a romper su silencio está acabado.

t

#48 ???
Lo dijo #46: efecto estocástico. Cuánto más baja la dosis, menos probabilidad de ser afectado. Llega un punto en que la probabilidad es tan baja que se puede considerar despreciable, lo que no quiere decir que sea nula.
Pero vamos, que esto no lo digo yo, lo dicen muchos estudios.

takamura

#49 Pues lo que yo he dicho, que depende de la dosis.