tolete

Voy bastante poco al cine, "poquísimo, se podría decir". Pero noticias de este tipo lo único que me hacen es animarme a ir todavia menos.
Esto es algo curioso porque hace ya unos años era un habituaal de las salas. Que sigan así, que van a hacer clientes de cojones con esa política

tolete

Nabuconodosorcito. Ya me imaginaba yo que no habias visto la película...Enfins (sin comentarios)

Me ha parecido una pelicula estupenda y absolutamente recomendable (Voy muy raramente al cine..Y estoy encantado de haber aportado mi dinero a esta película)
De hecho estoy a ver si consigo mis padres vayan a verla
Un peliculón de pricipio a fín (y no como la de Alatriste, que me dejó un pelín decepcionado)

En Vigo la gente no aplaudió...Pero hubo un gran silencio al acabar la película( y no se levantó ni quisque hasta que los títulos(créditos) ya iban pasodos un rato , y los comentarios en los pasillos indicaban que la película habia hecho reflexionar a la peña.

PELICULÓN

D

#82 No descarto verla y juzgar su calidad yo mismo, pero te aseguro que la publicidad viral me frena para hacerlo pagando.

tolete

Los peones votan cada cuatro años, si esto está así es por que una mayoría de peones quiere (o no tiene conocimiento, entonces también es culpa nuestra por explicarselo )

D

#3, Tiene razón #2.

La gente tiene que estar formando filas alrededor de su partido, sea el que sea. Cuando empieza a haber rumores de motín y descontento solo hay que llamar al orden. Sacas una ley polémica como que una niña de 16 pueda abortar sin conocimiento de los padres, da igual que al final vayas a aprobarla o no realmente. Automáticamente ya vuelves a tener enemigos atacando 'al partido' (iglesia, 'el otro partido', etc) y ya tienes a la población peleándose por algo que no tiene nada que ver con crisis, paro o canons abusivos. El orden vuelve a las filas.

Cuando se acercan elecciones la manipulación se acentúa, saldrán a la luz más leyes chorras con las que tener a la gente entretenida, polémicas estúpidas e irrelevantes, cursos para rebajar el número de desocupados (no desempleados) con los que maquillar cifras en prensa e 'informativos', etc.

Lo hacían desde el pp y lo hacen desde el psoe, solo que en cada turno cada mitad de la población se tapa los ojos.

Manipulación desde los medios, las nuevas dictaduras democráticas del siglo XXI.

a

#7 Y no os dais cuenta que meneame ha sido creado para confundirnos y plagarnos de noticias irrelevantes para nuestro día a día pero que así consiguen mamtenerrnos entretenidos y no pensar en el canon, el paro, en la colaboración con venezuela.

D

#7 Mi más sincera enhorabuena. Me quito el sombrero. Yo mismo, que pienso como tú, jamás lo habría explicado mejor. Mis más sinceras felicitaciones.

b

#7 buena descripción. Pero tenemos q encontrar una solución a todo esto, ahora q tenemos el problema identificado.

ronko

#2, #3 Pero sin poder llegar al otro extremo del tablero y convertirse en reinas.

p

#9 mmm... Reinas...??

Me ha encantado, Rey.

b

#3 Eso funciona en países con un sistema democrático que permite evitar el bipartidismo, o que por lo menos ambos partidos son muy distintos, pero aquí en España pasa que si no lo hace uno lo hace el otro. Y todos los de arriba contentos...
La única forma de que los peones tengan algún poder es que el resto del poder no este repartido entre dos fuerzas. No es lo mismo tener que sobornar a dos personas que tener que sobornar a cinco...
Volviendo al tema. El canon no solo es injusto por saltarse a la torera la presunción de inocencia, también lo es por ser un cobro indiscriminado y que repercute sobre un ente privado por mucho que este se autodenomine sin animo de lucro.

D

#3 Mira hamijo, los peones NO votan por el sentido común. ¿Te crees que llega alguien y vota, así de buenas, porque cree que a quien está votando realmente lo hará mejor o cumple con lo que quiere? Permíteme por favor que me ría:

JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA

Hamijo, la política es como el fútbol. Uno tiene su equipo, y ya puede perder, ganar, ser tricampeón, más malo que un dolor de huevos o hacer un ridículo rocambolesco, que uno es un aficionao de su equipo hasta la muerte. Alguno hay que habrá cambiado entre PP/PSOE/IU por alguna circunstancia, pero igual que no a todo el mundo le gusta el fútbol. Excepciones hay, las justas, pero alguna hay.

Ya he visto yo en menéame más de una vez y más de dos a gente diciendo que sí, que el canon es malo malísimo y que ZP lo hace muy mal con muchas cosas, pero el PSOE mola mogollón y es rojo y tiene el simbolito de una mano agarrando un capullo y entonces es megaguay, que prefieren eso a votar el PP que es azul y con una gaviota muy fea y que no les mola y tal y cual. Lo que no entiende la gente es que existen más partidos en los que no juega solamente el Madrid o el Barça, y son equipos que, con una buena afición, pueden ganar perfectamente. (Lo explico así, de forma campechanamente futbolera, para que se entienda desde los bajos fondos de la plebe).

Y para quien pregunte qué he hecho yo con todo esta trama mafiosa bipartidista, os lo explicaré: sin ir más lejos, en las últimas elecciones, y siendo yo DE DERECHAS (no patriota rancio, que a este país es difícil quererle, pero de derechas económicamente al fin y al cabo) voté a IU. No sirvió para nada, de acuerdo, porque todos decidisteis votar a ZP para que gestionara con porte Valkiriesca la crisis que nos ocupa, pero qué agusto me quedé votando a un partido que no tenía nada que ver con las dos vomitivas mafias que nos dirigen desde casi el principio de la democracia.

D

#39 Es posible que te frian a negativos, pero yo te daría mi voto positivo si no fuera porque no me llega el Karma Si es verdad que tienes una renta de la hostia y has votado a IU eres una persona de ciencia ficción, la ley de la navaja de ockam me hace pensar que en este caso la explicación mas plausible es que eres el clásico que gana 3000 euros y se cree Botín.

#3 El problema es cuando todos los peones misteriosamente votan siempre a los mismos partidos. Luego criticamos a paises como Venezuela...

D

#41 LOL si estuviese en posición de creerme Botín procuraría estar en una hamaca en la playa ahora en lugar de comentando aquí lol

Te devuelvo el positivo (el tuyo es virtual, pero me vale igualmente )

tolete

Si esto sirve de muestra, ¡es o no es, para estar estresadito perdido!.
Menos mal que nosotros semos mas básicos. Que si no...

tolete

El 80% de renovables es imposible en un periodo mas o menos cercano y aunque así fuese tendrias que multiplicar por cuatro o cinco la potencia max instalada por encima del max previsto (juer que mal me expreso...creo que me entiendes de todas formas) lo que haria el coste del Kw insoportable.
sería a priori mucho mejor un mix eólica Hidráulica fotovoltaica (esta cuando consigan mejorar aún mas su rendimiento actual)con la nuclear de soporte....Se acabarian las emisiones de CO2 y el coste del KW sería aceptable

tolete

eolosbcn admitiendo lo que dices (tengo que darle un par de vueltas para entenderlo plenamente) Apañados vamos, si quien tiene que darle soporte a las eólicas son precisamente las centrales termicas que generan CO2 a espuertas. ¿Acabamos de cerrar un círculo pernicioso para el planeta con la energia eólica?

tolete

Silik
Estoy de acuerdo en que no debería estar el sector privado en servicios básicos. Y si lo están que sea de una forma fuertemente regulada

tolete

Desde luego si es nuclear la que respalda, que tiene un coste de combustible pequeño y un coste de capital elevadisimo saldrá carisimo.
Pero si es convencional, con un coste de capital pequeño, pero un coste de combustible elevado, pues no será caro.

Esto no lo acabo de entender: El coste de una central nuclear puede que sea elevadísimo pero habrá que dividirlo por el número de años que esté operativa y tener en cuenta el coste del Kw.h (puede salir barata)
Ante un alto coste de materia prima durante muchos años una térmica si puede salir cara. Además tenemos la tonteria de depender de países ajenos para producir electricidad...Y ver casos esperpenticos en politica exterior por culpa del dichoso combustible) osea, que si, que puede salir cara.

Y estoy de acuerdo contigo en que hay que tener mix energético variado (no me gustan las térmicas. Y de la Geotérmica no tengo ni idea))el problema es que la gente se piensa que los molinillos son la panacea y hoy por hoy aún se necesitan a las convencionales. Dentro de 20 o 30 años no se, pero de momento...

D

#34

El coste de una central nunca hay que dividirlo por los años operativos, sino por los kWh generado.

Voy a poner dos ejemplos ficticios con 'overnight' cost, es decir, sin tener en cuenta intereses, para que lo veas.

Yo tengo una planta nuclear de 1000MW y cuesta su construcción 6.000 (lo que sea, pon 6.000). Cada kWh generado, según datos de la AIE, representa un 10% del coste de la energía kWh total en condiciones normales (a todo trapo). Eso es algo fijo para cada kWh.

Si esta planta produce generó en su vida 12.000GWh, esta planta habrá producido cada Gwh por 0,5555. 0,5 de costes de capital y 0,055 de costes de combustible. Pongamos que esto es el funcionamiento a todo trapo, el normal.
Si yo entonces hafo funcionar la planta a la mitad de lo que es normal, generaré 6.000GWh, con lo que el coste de cada GWh generado será 1,0555. 1 de costes de capital y 0,0555 de costes de combustible.

Como se observa el coste de capital (lo que vale construir la plante) hace que crezca más el coste del kWh cuanto menos se use la planta, en cambio el coste de combustible es el mismo, obviamente, por cada unidad de energía generada.

Pongamos una planta de ciclo combinado de similares características. Pongamos que el precio de la electricidad es igual al de la nuclear (es inferior en realidad). Según la AIE el coste de combustible representa el 70% en condiciones normales.
Esto significa que el coste de una central de ciclo combinado de similares características será en lugar de 6.000 (caso nuclear), de 2.000

Si esta planta genera en su vida, al igual que la nuclear, 12.000GWh, el coste de cada GWh habrá sido, al igual que la nuclear 0,555 de los cuales 0,1666 son costes de capital y 0,3888 de combustible.
Si esta planta pasa a producir la mitad, obviamente, el coste de capital por GWh se duplica, pero el coste de combustible, siempre se mantiene. Tenemos entonces que para una producción estandar, en el ejemplo el coste GWh generado es el mismo tanto en nuclear como en ciclo combinado, pero veamos que pasa cuando tenemos una producción anormalmente baja tanto en la nuclear, como en el ciclo combinado. En la nuclear el precio de la energía casi se duplica al producir la mitad, ¿que pasa en el ciclo combinado?

Si la planta pasa a producir 6.000GWh, entonces tendremos unos costes de capital de 0,333, el doble que antes, pero el coste de combustible seguirá siendo 0,3888, por lo que el coste de cada GWh generado en ciclo combinado será de 0,7222.

Por tanto queda claro de una planta de generación térmica de combustión, respecto a la plantas de generación térmica nuclear genera a un coste mucho más competitivo que una nuclear en casos de baja producción. De hecho esto es solo contando overnight costs. Si añadimos al cálculo el precio del dinero, los costes fijos realmente se disparan mucho más al ser en el caso de la nuclear el capital invertido mucho más elevado que en el caso de las centrales térmicas de combustión.

tolete

#28 ahora mismo: Eólicas 5% - Hidraulica 8%
Dentro de diez años podrá ser lo del 40% , pero está claro que deberemos asumir un coste mucho mas alto que ahora por la electricidad

tolete

#22 #24 Podrá crecer hasta donde quiera siempre y cuando se garantice el suministro en todo momento. Osea que tendrán a Térmicas y-o Nuclearess respaldandolas (y como estas no estrán produciendo al 100% de su capacidad, el KV.H producido saldrá caro de narices)

#23 Estoy de acuerdo que ese es el primer camino que deberíamos emprender. Pero...
(je,je...siempre hay un pero). Donde dices lo de "Reduccciones al final de año en el precio según consumo" esto que parece lógico que te cagas. Me hace recordar a la sequía que sufrió Cataluña hace unos dos años. Resulta que la gente se tomó tan en serio eso de ahorrar agua, que al final a la compañia de aguas no le salian las cuentas y la solución obviamnete fué subir el precio del metro cúbico (para algo son compañias privadas, para sacar beneficio)

D

#26 De acuerdo en que el kWh se encarece pero cuanto más tardemos en desarrollar las renovables mayor será la hostia en el futuro...

D

#26 Desde luego si es nuclear la que respalda, que tiene un coste de combustible pequeño y un coste de capital elevadisimo saldrá carisimo.
Pero si es convencional, con un coste de capital pequeño, pero un coste de combustible elevado, pues no será caro.

En todo caso con un sistema 100% renovable no hace falta tener un respaldo del 100% en convencional y de esto hay estudios muy claros financiados por la UE. Yo tengo uno, pero está en papel.

Además el mix renovable es importante. Es importante tener tanta energía solar, como eólica. Estas dos energías se ha demostrado, en el estudio que menciono, que son tremendamente complementarias.

Hay que invertir en geotérmica. Y esta energía, la geotérmica, es muy importante, porque puede garantizar la potencia. La geotermica trabaja las 24h del día a toda potencia, sin interrupción.

En fin, que lo que tenemos es lo correcto para un sistema con entre un 20 y un 40% de renovables. Como mucho este sistema se puede estirar hasta el 50%. Obviamente para más porcentaje de penetración hay que cambiar el método de trabajo y hay que investigar más. Aunque llegamos, hasta llegar al 50%, siguiendo el ritmo de la UE, nos quedan 18 años y al ritmo que va la investigación en renovables y los avances, eso es una eternidad.

S

#26, desde luego, las empresas son así... de repugnantes. No son capaces de asumir un mínimo de "no ganancia" aunque implique un bien común. Pero para eso he pensado siempre que está el Estado. No hablo de nacionalizar, ni tampoco de que pague a las compañías ese ingreso que se deja de generar. Pero sí hablo de que las empresas, por muy privadas que sean, están gestionando unos recursos que son de todos y lo que hay que reivindicar a nuestros queridos políticos es que, cuando hagan las concesiones, apliquen criterios de eficiencia e impidan estos abusos. Soy un poco idealista, pero creo que entre el neoliberalismo salvaje y despilfarrador que nos ha llevado (y lo que te rondaré morena) al caos y el comunismo que ata de pies y manos un instinto tan natural como el progreso, hay un término medio. Algo decía Keynes sobre este asunto...

tolete

#14 Hasta donde yo se, la renovables tienen preferencia no por que su precio sea este u otro (recordemos que estan fuertemente subvencionadas) si no para emitir menos CO2 a la atmosfera y intentar cumplir con la tasa que tenemos asignada (que ahora mismo la sobrepasamos muchísimo).

Además tengo entendido que la energia renovable y "variable", solo puede crecer hasta un punto, por que si no el sistema se vuelve inestable ( y podrian ocurrir corte3s de electricidad como en barcelona)

D

#20 "Además tengo entendido que la energia renovable y "variable", solo puede crecer hasta un punto, por que si no el sistema se vuelve inestable ( y podrian ocurrir corte3s de electricidad como en barcelona)"

Lo que no se puede es depender de un sólo tipo de energía, pero por crecer puede crecer hasta donde quieras. ¿Puede darse el caso de que no haya viento, esté todo el cielo cubierto de nubes, no haya agua en los embalses? Pues probablemente sí, por eso cuantos más tipos de fuentes de energía distintas mejor.

D

#20 Si. En el 1999, me dijeron que ese punto era el 5% y ya ves.

La verdad es que ese punto depende de la red eléctrica. Luis Atienza el presidente de Red Eléctrica ha dicho que van a tener la red a punto para que en 2020 podamos tener un 40% de media procedente de renovables (que por otro lado es el porcentaje obligatorio marcado por la UE para España) y eso significa aceptar picos muy superiores de renovable.

#22 Respecto a que no se puede depender de un solo tipo de energía estoy completamente de acuerdo. Hay que tener hidraulica, eólica, solar, geotérmica, undimotriz, mareomotriz...
Se puede depender de todas estas energías, pero por supuesto, por poner un ejemplo, solo de eólica, no.

tolete

#22 #24 Podrá crecer hasta donde quiera siempre y cuando se garantice el suministro en todo momento. Osea que tendrán a Térmicas y-o Nuclearess respaldandolas (y como estas no estrán produciendo al 100% de su capacidad, el KV.H producido saldrá caro de narices)

#23 Estoy de acuerdo que ese es el primer camino que deberíamos emprender. Pero...
(je,je...siempre hay un pero). Donde dices lo de "Reduccciones al final de año en el precio según consumo" esto que parece lógico que te cagas. Me hace recordar a la sequía que sufrió Cataluña hace unos dos años. Resulta que la gente se tomó tan en serio eso de ahorrar agua, que al final a la compañia de aguas no le salian las cuentas y la solución obviamnete fué subir el precio del metro cúbico (para algo son compañias privadas, para sacar beneficio)

D

#26 De acuerdo en que el kWh se encarece pero cuanto más tardemos en desarrollar las renovables mayor será la hostia en el futuro...

D

#26 Desde luego si es nuclear la que respalda, que tiene un coste de combustible pequeño y un coste de capital elevadisimo saldrá carisimo.
Pero si es convencional, con un coste de capital pequeño, pero un coste de combustible elevado, pues no será caro.

En todo caso con un sistema 100% renovable no hace falta tener un respaldo del 100% en convencional y de esto hay estudios muy claros financiados por la UE. Yo tengo uno, pero está en papel.

Además el mix renovable es importante. Es importante tener tanta energía solar, como eólica. Estas dos energías se ha demostrado, en el estudio que menciono, que son tremendamente complementarias.

Hay que invertir en geotérmica. Y esta energía, la geotérmica, es muy importante, porque puede garantizar la potencia. La geotermica trabaja las 24h del día a toda potencia, sin interrupción.

En fin, que lo que tenemos es lo correcto para un sistema con entre un 20 y un 40% de renovables. Como mucho este sistema se puede estirar hasta el 50%. Obviamente para más porcentaje de penetración hay que cambiar el método de trabajo y hay que investigar más. Aunque llegamos, hasta llegar al 50%, siguiendo el ritmo de la UE, nos quedan 18 años y al ritmo que va la investigación en renovables y los avances, eso es una eternidad.

S

#26, desde luego, las empresas son así... de repugnantes. No son capaces de asumir un mínimo de "no ganancia" aunque implique un bien común. Pero para eso he pensado siempre que está el Estado. No hablo de nacionalizar, ni tampoco de que pague a las compañías ese ingreso que se deja de generar. Pero sí hablo de que las empresas, por muy privadas que sean, están gestionando unos recursos que son de todos y lo que hay que reivindicar a nuestros queridos políticos es que, cuando hagan las concesiones, apliquen criterios de eficiencia e impidan estos abusos. Soy un poco idealista, pero creo que entre el neoliberalismo salvaje y despilfarrador que nos ha llevado (y lo que te rondaré morena) al caos y el comunismo que ata de pies y manos un instinto tan natural como el progreso, hay un término medio. Algo decía Keynes sobre este asunto...

tolete

#21. Eso de que les cortan las aletas vivos y luego los arrojan al mar, lo ví yo hace ya tiempo en la tele con pesquero Japones. Aquí en España el bicho entra entero a lonja y ya cadaver(por lo menos, de lo que tengo visto en el puerto de Vigo) "usease", que sufrir no va sufrir mucho con el corte de las aletas
La pesca del tiburón forma parte de la industria pesquera. Habrá a quien no le guste que se pesque esa especie en concreto y en cambio no tendrá problemas con otras. O como presumo en #27 no le gusta que matemos a ningún tipo de animal.
Cuestiones éticas....creo yo

tolete

Cuando las han intervenido por algo será.
Pero.. Aletas y el resto del tiburón, se venden en la lonja de vigo a diário (marrajos) http://www.oceana.org/index.php?id=2603&L=2
esto no quiere decir que luego haya que venderlo entero o por piezas (sobre todo si estas se venden a unos 12€ el Kg).
Sí, estamos esquilmando los mares de tiburones.
Pero también de sardinas , merluzas, pulpos...etc,etc

tolete

Hombre, no sé exactamente si lo tiene o no.Pero desde el otro lado de la ría (Moaña) llevo una semanita de playa que pa qué. Y eso en el mes de Marzo no está nada mal (y salvando algún año, en semana santa pá la playita fijo)

tolete

El problema era que los mapas de consumo los veía siempre a plena carga
Enfin, algo nuevo que he aprendido