u

Entre los ingenieros de caminos Betancourt es bastante más que conocido. De hecho, resulta hasta un poco excesivo el que todo lo institucional (nombres de aulas en la Escuela, nombres de premios, etc) se llame "Betancourt".

u

#11 Te has adelantado a lo que contaba por minutos lol

u

Algo similar ocurre en el Mont Saint Michel en la Bretaña francesa. Con marea baja no se sabe dónde está el mar. Luego la marea sube, y no es con olitas que van llegando poco a poco, sino con agua que brota del suelo. Si pisas con fuerza el terreno puede licuarse y son arenas movedizas.

Había oído historias de que era un sitio inexpugnable, que no podía ser sitiado porque la marea subía más rápido que lo que corrían los caballos. Al sufrir en carnes propias como licúa el suelo lo entendí perfectamente.

Suelen palmar turistas cada cierto tiempo, por los pelos no fuí uno de ellos.

Gazpachop

#12 A mi me pasó hace años en la zona de Liverpool, que fui a pasear por una "playa", y cuando me quise dar cuenta, cada paso que daba me hundía hasta la rodilla, y cuánto más intentaba salir más me hundía. Menos mal que "había tope" y poco a poco pude ir retrocediendo. Tiene sentido que dependa de la marea y de la cantidad de agua que tiene el suelo. Mirando atrás, era una zona que si no eres de allí no te esperas que pase eso para nada.

u

#30 Sismo es exactamente tan valida como seismo. Como muestra, la normativa española sismorresistente https://www.mitma.gob.es/recursos_mfom/0820200.pdf

u

Ha sido un gran terremoto, con aceleraciones espectrales de hasta 3g (3 veces la aceleración de la gravedad). El mecanismo focal corresponde a una falla normal, muy compatible con el graben de esa zona del Egeo.

u

#159 No te imaginas como entran los chavales ahora.

Por otra parte es para aplicar el concepto de potencia, que con los currículos de bachillerato de hoy en día muchos no saben lo que es.
Bueno, muchos jamás han visto geometría.

D

#162 Pues es gracias a la geometría como se entienden las ecuaciones en la ESO de forma intuitiva. Agrandar un cuadrado, reducirlo, quitar un cuadrado de otro descubriendo que si quitas dos rectángulos y pones el cuadrado de nuevo para no restar dos veces, te sale todo con facilidad.
De ahí a las derivadas es una intuición similar.

u

Soy profesor de Geometría en una Ingeniería.
Todos los años, el primer problema de clase es calcular la distancia a la que ves el horizonte, estando de pie en la orilla de la playa, conocida la circunferencia de la Tierra.

D

#157 >el primer problema de clase

Manda huevos, esos ejercicios los hacían antes en los últimos años de EGB y salían en libros de matemática divulgativa.

u

#159 No te imaginas como entran los chavales ahora.

Por otra parte es para aplicar el concepto de potencia, que con los currículos de bachillerato de hoy en día muchos no saben lo que es.
Bueno, muchos jamás han visto geometría.

D

#162 Pues es gracias a la geometría como se entienden las ecuaciones en la ESO de forma intuitiva. Agrandar un cuadrado, reducirlo, quitar un cuadrado de otro descubriendo que si quitas dos rectángulos y pones el cuadrado de nuevo para no restar dos veces, te sale todo con facilidad.
De ahí a las derivadas es una intuición similar.

u

#19 Sin duda Radioactivity es superlativo. ¿Te refieres al disco de “Organisation”?

D

#22 No, me refiero a Kraftwerk 1, y a K 2, Ralf und Florian. Organisation no lo tengo tan escuchado, demasiado hippy para mi lol

u

Pude ver a Krafwerk en un concierto en Hong Kong, una gozada. Autobahn, The Man Machine, Radioactivität, Computer Welt, Trans Europe Express y Tour de France son magníficos.

u

#127 Hasta donde yo sé (en las asignaturas de mi departamento por lo menos), los pesos de la evaluación suelen ser 20% evaluacion contínua, 80% examen. Antes y después del coronavirus.

En asignaturas de cursos más adelante en la carrera, es decir, de cursos posteriores a 1º y 2º, si hay más peso de la evaluación continua es porque los trabajos a entregar son personalizados (grupos de 3 o 4 alumnos) y son bastante contundentes. No veo a los de las academias preparando esos trabajos para todos los grupos (serían del orden de 100 trabajos), es demasiado esfuerzo y los temas no se suelen repetir entre años.

D

#130, ya, pero que aquí se está hablando de evaluar a la gente con evaluación continua, sin examen o poco peso de este. Y de ahí los comentarios en cuanto a copieteo en dicha situación.

Por cierto, en mi universidad debido a todo este tema nos han obligado a que el segundo cuatrimestre sea evaluado con un peso máximo de examen del 50%. Eso sí, se puede exigir un mínimo en el examen para poder aprobar.

u

#123 Me refiero a que da igual lo que hagas en una ingeniería. Antes o después tendrás que estudiar, y mucho, y haber hecho problemas por un tubo.
Puedes estudiar y suspender, pero si no estudias seguro que suspendes.

En el resto de carreras no tengo ni idea de como será, por eso sólo hablo de la que conozco personalmente.

D

#124, si ahora online te permiten una evaluación puramente continua para poder evitar así hacer un examen final, podría hacer lo de la academia. Luego también está que si sacas muy buena nota de evaluación continua podría compensar una mala nota en el examen.

En fin, que hay muchas cosas a tener en cuenta.

u

#127 Hasta donde yo sé (en las asignaturas de mi departamento por lo menos), los pesos de la evaluación suelen ser 20% evaluacion contínua, 80% examen. Antes y después del coronavirus.

En asignaturas de cursos más adelante en la carrera, es decir, de cursos posteriores a 1º y 2º, si hay más peso de la evaluación continua es porque los trabajos a entregar son personalizados (grupos de 3 o 4 alumnos) y son bastante contundentes. No veo a los de las academias preparando esos trabajos para todos los grupos (serían del orden de 100 trabajos), es demasiado esfuerzo y los temas no se suelen repetir entre años.

D

#130, ya, pero que aquí se está hablando de evaluar a la gente con evaluación continua, sin examen o poco peso de este. Y de ahí los comentarios en cuanto a copieteo en dicha situación.

Por cierto, en mi universidad debido a todo este tema nos han obligado a que el segundo cuatrimestre sea evaluado con un peso máximo de examen del 50%. Eso sí, se puede exigir un mínimo en el examen para poder aprobar.

u

#118 Sí, y también lo hacen en los cursos ordinarios. Pero si el de la academia te hace los ejercicios de la evaluación contínua, el día del examen no tienes ni puta idea, y vas al hoyo. La evaluación contínua es sólo una manera de forzar que estudies. Si no quieres estudiar, no sé para que te matriculas en una ingeniería.

Es gracioso oir los comentarios de muchos alumnos entre ellos tras el examen. Muchos dicen: "joder, cuanto he aprendido en este examen".

D

#122

Si no quieres estudiar, no sé para que te matriculas en una ingeniería

Por el título. Creo que no es ningún misterio

u

#123 Me refiero a que da igual lo que hagas en una ingeniería. Antes o después tendrás que estudiar, y mucho, y haber hecho problemas por un tubo.
Puedes estudiar y suspender, pero si no estudias seguro que suspendes.

En el resto de carreras no tengo ni idea de como será, por eso sólo hablo de la que conozco personalmente.

D

#124, si ahora online te permiten una evaluación puramente continua para poder evitar así hacer un examen final, podría hacer lo de la academia. Luego también está que si sacas muy buena nota de evaluación continua podría compensar una mala nota en el examen.

En fin, que hay muchas cosas a tener en cuenta.

u

#127 Hasta donde yo sé (en las asignaturas de mi departamento por lo menos), los pesos de la evaluación suelen ser 20% evaluacion contínua, 80% examen. Antes y después del coronavirus.

En asignaturas de cursos más adelante en la carrera, es decir, de cursos posteriores a 1º y 2º, si hay más peso de la evaluación continua es porque los trabajos a entregar son personalizados (grupos de 3 o 4 alumnos) y son bastante contundentes. No veo a los de las academias preparando esos trabajos para todos los grupos (serían del orden de 100 trabajos), es demasiado esfuerzo y los temas no se suelen repetir entre años.

D

#130, ya, pero que aquí se está hablando de evaluar a la gente con evaluación continua, sin examen o poco peso de este. Y de ahí los comentarios en cuanto a copieteo en dicha situación.

Por cierto, en mi universidad debido a todo este tema nos han obligado a que el segundo cuatrimestre sea evaluado con un peso máximo de examen del 50%. Eso sí, se puede exigir un mínimo en el examen para poder aprobar.

u

Aquí un profe de universidad de asignaturas de 1º de una ingeniería.
Lo que vamos a hacer para los exámenes en las asignaturas que imparto es exactamente lo mismo que hacemos en los exámenes presenciales.

1- Siempre dejamos libro, apuntes, lo que les de la gana.

2- Los exámenes SIEMPRE son problemas. La memoria es sólo una herramienta para recordar como has abordado otros problemas, y tratar de buscar estrategias similares, estar acostumbrado a ciertas dificultades y ser capaz de anticiparlas, etc.

3- Tener el libro en el examen es más bien un placebo en el sentido de, "si tengo un blackout, puedo mirarlo en algún sitio". Si de verdad tienes que mirar la teoría en algún ejercicio del examen, en ese ejercicio vas al hoyo.

4- Obviamente, no permitimos copiar, pero con tantos alumnos como hay, algo de copieteo resulta inevitable. Cuando corriges los exámenes se ve claramente quienes han copiado entre sí. Algo muy obvio, porque recogemos los exámenes por filas, y los mismos errores "desquiciantes" del nivel "¿...pero qué cojones ha hecho este tío...?" se ven en varios ejercicios seguidos.

5- El nivel de preguntas durante el examen suele ser del tipo, "no me he enterado de nada durante el curso, y ni siquiera sé lo que tengo que preguntar"

6- Da igual cuanto nos esforcemos en hacer [b]fácil[/b] el aprobado raspado en el examen (sacar nota es más complicado). La media de alumnos siempre supera a la baja nuestras expectativas.

7- Así que la previsión del nivel de estos exámenes "online" es que será similar a la de cualquier otro curso.

Nos imaginamos que el whatsapp propio de la clase estará on fire. Y no me quiero imaginar al pobre tipo de la academia intentado hacer el ejercicio en tiempo real, con una avalancha de preguntas "chorra" de la chavalada.

http://phdcomics.com/comics/archive/phd020608s.gif

u

#14 Líneas rectas accesibles a un tío de hace 11000 años. Que lo más probable es que estuviera preocupado por ver qué se llevaba al gaznate ese día.

La única recta que se me ocurre a mí es el horizonte, y sólo si ves el horizonte en el mar. El resto de horizontes son más o menos montañosos.

Por cierto, si estás en el borde del agua en la playa, la línea del horizonte está a unos 4,5 km de tí.

D

#17 una cuerda atada y tensa te hace una línea recta.

S

#17 estaria preocupado mas bien por no ser la comida de algo jeje

k

#17 "Líneas rectas accesibles a un tío de hace 11000 años": cristales y minerales. Los puedes encontrar bien grandes y a su búsqueda y recolección eran muy aficionados

u

#13 Un hueso de fruta para empezar es un volumen, no una figura plana. La abstracción para pasar de uno a otro es considerable. Y para seguir es redondeado, no circular.

Hay que pensar mucho para llegar a esa conclusión. Lo que ocurre es que ahora nos parece tan obvio que no nos damos cuenta.

u

#5 Para poder construir un triángulo equilátero necesitas conocer estos conceptos abstractos:

1. Recta. Ya me dirás donde hay rectas en la naturaleza.
2. Distancia. Para eso necesitas el poder comparar segmentos de recta, y por lo tanto haber desarrollado un sistema métrico.
3. Circunferencia. Lugar geométrico de los puntos que equidistan del centro. Aunque puedan verse en la naturaleza circunferencias (El Sol, La Luna, y no hay más) el ser capaces de ese nivel de abstracción para saber que cualquier punto está a la misma distancia del centro es sorprendente.

Piensa que es de milenios antes de que se desarrollara la escritura. Sin escritura, ¿cómo sintetizas todos esos conceptos?

Si se confirma, es un prodigio.

S

#10 solo para la idea que tienen de como los egipcios hacian 2 perpendiculares usando circulos trazados ...y hablamos de ... 4000 o 5000 años mas tarde?

Ano_Torrojo

#10 Hombre de circunferencias en la naturaleza hay más ejemplos. Una perla, un hueso de fruta, por ejemplo...

u

#13 Un hueso de fruta para empezar es un volumen, no una figura plana. La abstracción para pasar de uno a otro es considerable. Y para seguir es redondeado, no circular.

Hay que pensar mucho para llegar a esa conclusión. Lo que ocurre es que ahora nos parece tan obvio que no nos damos cuenta.

maldia

#13 los troncos de los árboles, los corros de setas, las ondas en el agua.

D

#20 el iris de los ojos, las pupilas, los pezones, muchos lunares y pecas, el ano, los ombligos, las hojas de muchas plantas, las gotas de agua, los arcoiris, los reflejos de la luz, el sol, la luna, la sombra de los objetos esféricos,... el circulo y la esfera son estados de baja energía presentes en el universo en practicamente cualquier elemento.

k

#10 En la naturaleza hay líneas rectas. No son tan numerosas como las curvas, pero haberlas haylas. Un ejemplo son las sustancias cristalinas

u

#14 Líneas rectas accesibles a un tío de hace 11000 años. Que lo más probable es que estuviera preocupado por ver qué se llevaba al gaznate ese día.

La única recta que se me ocurre a mí es el horizonte, y sólo si ves el horizonte en el mar. El resto de horizontes son más o menos montañosos.

Por cierto, si estás en el borde del agua en la playa, la línea del horizonte está a unos 4,5 km de tí.

D

#17 una cuerda atada y tensa te hace una línea recta.

S

#17 estaria preocupado mas bien por no ser la comida de algo jeje

k

#17 "Líneas rectas accesibles a un tío de hace 11000 años": cristales y minerales. Los puedes encontrar bien grandes y a su búsqueda y recolección eran muy aficionados

D

#10 Ni los primitivos eran tan tontos ni nosotros somos tan listos.
Y digo que nosotros no somos tan listos porque no podemos reproducir las técnicas antiguas. ¿De qué forma podríamos tallar, transportar y colocar 20 millones de bloques de 2 toneladas en forma de pirámide en 20 años? Te animo a que hagas los cálculos. Tendrían que tener una cinta transportadora desde la cantera hasta Giza.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Pir%C3%A1mide_de_Guiza

"Se estima que fue construida con unos 2,3 millones de bloques de piedra,4cuyo peso medio es de dos toneladas y media por bloque, aunque hay algunos de ellos que llegan a pesar hasta sesenta toneladas."

pepepoi

#19 creo que las piramides tienen mucho escombro, no es todo piedra grande y bien tallada

D

#29 ... sabes que hay pasillos en su interior que la atraviesan... ¿no?
Hablo de la gran pirámide... de la pirámide de Keops.

Find

#29 Hay que sanear

Patrañator

#19 Quizás de la escritura no hay pruebas, o la guardaban unos pocos privilegados, más o menos secretamente, o no se hacía sobre materiales duraderos.

Cosas como Gobekli Tepe, una construcción no funcional, monumental, y teóricamente alejada de cualquier poblado( como Stonehenge, tiene cierto mérito, coordinación y dominio del diseñador o arquitecto hacia varios colaboradores, religioso o no) y ver que en centroeuropa encontraron un pozo de hace ?70.000 años? me hace pensar que bastantes personas de esa época, si hubieran nacido en la actual hubieran podido ser buenos compañeros de universidad.

D

#19 A mí particularmente lo que me impresiona es que teniendo en cuenta lo que se tardó en construir (Según Herodoto unos 20 años), no estoy seguro de que fuera él pero si se tardó 20 años y teniendo en cuenta la cantidad de bloques que son, resulta que colocaron un bloque de ese peso cada 2 minutos, algo bastante llamativo de cómo la construyeron, además está el tema de la tremenda exactitud de su orientación y sus medidas...

vacuonauta

#10 ¿recta? Una lanza. ¿Natural? Lanmayir parte de un tronco, por ejemplo. Caminar en línea recta haciendo un surco. Sí quiero hacer una valla o algo así de un punto a otro, lo haré con una recta...

En cualquier caso, el ser humano de hace 10000 años es prácticamente igual, en capacidades, al actual.

D

#10 Sintetizas todos esos conceptos con una cuerda.

D

#10

1. Una cuerda tensa
2. Usar una cuerda como unidad de medida
3. Fija un extremo de la cuerda. El otro te hace una circunferencia

Bonus-triangulo equilatero: junta los extremos de 3 palos uguales. Bingo, tienes un triángulo equilatero. Tambien sirven tres cuerdas tensas.

c

#26 me congratula ver lo listos que sois todos. A ver , decidme como corto sin herramientas una moldura de escayola ( o lo que sea) en la esquina del techo . La esquina no es un ángulo recto. Matemáticos , abstenerse.

D

#34 Vas a tener que ser más claro. Sin qué herramientas?. Ninguna?.
Qué esquina del techo?. Externa, interna, vértice, arista?...
Un molde de qué y para qué?.

En todo caso. Los ángulos rectos son bien facil de hacer.... con tres cuerdas!

ElPerroDeLosCinco

#26 No se trata de cómo determinar esas medidas iguales, sino de cómo concebir la idea de que un triángulo equilátero es una forma deseable para distribuír tus templos. El simple concepto de triángulo ya implica capacidad de abstracción, de geometría... ¿Y cómo trasladas tu plan a la gente que debe construir el templo? Porque sin ruedas ni metales, esa construcción debió durar décadas, tal vez generaciones ¿Cómo organizas a tanta gente? ¿quién les da de comer mientras se dedican a trabajar? Recordad que esto se construyó en el puto neolítico. No había ciudades ni reinos ni escritura ni matemáticas. No tenían ni alfarería para beber de un botijo al descansar. No tenían una cosecha o ganado del que alimentarse, todavía eran cazadores-recolectores y sacaron "tiempo y ganas" para levantar ese templo.

Göbekli Tepe es extraordinario y si no te alucina, es que no has entendido la magnitud del prodigio que supone.

u

La próxima portada del ABC la hacen con un “zoom con dolly”



A ver si por lo menos hacen algo artístico en vez de puro sensacionalismo partidista.

Dunnotheman

#29 Con fuelle.

u

#9 !!PARA METEORITOS SÍ!!

Por lo menos según lo que se dijo en esta charla de ayer el el Planetario de Madrid (


Abrid el vídeo en youtube en el minuto en el que está el link.

D

#60 Ha hecho entrevistas estas últimas semanas, una de ellas salió en Menéame también.

u

Creo que todo el mundo con algo de interés debería leer "Ética protestante y el espíritu del capitalismo" de Max Weber (https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weber). Es un texto fundacional de sociología y economía de principios del S.XX.

Se entiende mucho mejor todo después de leerlo.

C

#24 En mi curro muchos compañeros son de una secta protestante y no veas cómo tienen interiorizada la superioridad moral de su ética protestante, muchas veces veo claramente a weber en sus palabras (y no saben ni quien es).

Lo irónico de todo esto de la ética protestante y la católica es que en la creación de su secta tuvo mucho que ver Kellogs, el de los cereales, que tenía interés en cambiar los hábitos de desayuno (huevos y carne) a cereales y leche, para lo cual le venía genial que los pastores dijeran que lo ideal era ser vegetariano (el ascetismo protestante).
En resumen, la ética protestante consiste en que no tienen ética, sólo les importa el dinero.

D

#37 Ahí sacando argumentos de la contra reforma a tope

C

#124 Te lo digo con otras palabras.
La ética del trabajo dice que si trabajas duro obtendrás riqueza. Si concretamos, la ética protestante dice que si obtienes riqueza de tú trabajo es porque te lo has ganado y por tanto es un signo de que te mereces la salvación.

No te confundas, que critique la ética protestante, porque venía al caso, no significa que no critique la moral católica, que no venía al caso. Tú respuesta es en realidad una falacia de falso silogismo (lo digo sin ninguna animadversión): "si C /= A, y B /= A, entonces C=B"

La gran diferencia entre mi crítica a la ética protestante y la de la contrareforma es que la mía no es desde un plano teórico, sino práctico. No crítico la tesis de Weber por inválida (básicamente por que no lo es), sino por incompleta. Porque no tiene en cuenta que en toda sociedad, protestante, católica o confucionista, existen elementos de esa sociedad que retorcerán esa ética en su beneficio. Y que la idea de la ética del trabajo surgida de la ética protestante es una excusa perfecta (y nada nueva por otro lado) para que esos elementos justifiquen en su interior acciones económicas claramente inmorales. Que es precisamente lo que estamos viendo en esta crisis.

Si fuera igual de ventajista que Weber también podría añadir, a la luz de los hechos recientes, que la ética confuncionista, con su carácter jerárquico y socialista (en el sentido de que cada persona tiene un lugar concreto en una sociedad y no en el marxista) ha demostrado ser muy superior a la ética individualista protestante en la gestión de esta crisis... pero ¿lo hace ello superior?

D

#154 si miramos USA, un país donde la mayoría es protestante. La familia media protestante en América es más pobre que la familia media católica, en contra de la famosa tesis de Weber. Es una media compuesta de 62 millones de personas protestantes por lo que es un argumento de peso. Por lo que o no es verdad que tienen una ética laboral más laxa o tenerla no da una ventaja clara sobre los católicos.

De hecho consistentemente en las estadísticas sale que las familias judías son las que tienen más ingresos con diferencia. Parece que saber comprar y vender bien esta más relacionado con tener un nivel de ingresos superior más que una ética de trabajo más o menos sólida.

C

#160 Me acabas de dejar loco, pensaba que el de los argumentos de la contra-reforma era yo

Completamente de acuerdo, Hay que tener en cuenta que Weber planteó su tesis en un momento muy concreto de la historia, cuando el imperio Británico era aún la mayor potencia del mundo y EEUU la más emergente.
EEUU acaba de vencer a España en Cuba y Filipinas y los Japoneses le estaban dando la del pulpo a los rusos en Manchuria. Según Weber en el Japón de la era Meiji el budismo predominante, si bien era distinto del protestantismo, no tenía las características similares al catolicismo, que si existían en China, que impidieran la importación del capitalismo.

El ejemplo claro es el que has puesto. Cuando Weber, en EEUU existía una ola de inmigración católica desde Italia e Irlanda comparable a la actual desde México. Y cómo en la actual se acusaba a esos inmigrantes de traer pobreza y delincuencia.

Por eso me parece que Weber es muy ventajista. Y que en cierta manera retuerce la historia para que encaje en su modelo.

p

#24 La ética protestante es para lo que quieren.

Hoy cuenta Juan Torre en Público: : "¿Y qué decir de Holanda, a parte de que su gran banco ING ha tenido que pagar multas multimillonarias por blanqueo de capitales? ¿No es eso otra forma de corrupción, más elegante si se quiere, aunque de consecuencias igual o incluso más dañinas en otros aspectos? ¿Y lo que hicieron algunas de sus grandes empresas multinacionales en la Sudáfrica del apartheid no fue corrupción de la más criminal?

¿Acaso el haberse convertido en un auténtico paraíso fiscal para permitir que las grandes empresas no paguen impuestos en los países donde realmente operan no es corrupción?

¿Se puede decir que en los Países Bajos no hay corrupción y que allí se utilizan los recursos públicos con honestidad cuando el país se ofrece como soporte de la ingeniería financiera que mina las arcas de otros Estados? ¿Robar los recursos propios es corrupción y permitir que se roben los de otros, como hace Holanda, no?"


Simplemete quieren mantener su posición de dominio, y éste es un buen momento, ya que nosotros necesitamos el dinero.

raul.parrondo

#24 Uhhh, esa teoría tiene fallos bastante interesantes. Grecia no es Católica, es ortodoxa. Austria es igual o más católica que España. En la Crisis del 2008 Islandia fue de los países que pegó más duro y es protestante. Por ejemplo en Alemania, Baviera es muy católica y es la región más rica. Además Weber no tiene en cuenta que en muchos países protestantes estaba prohibido que los católicos tuvieran ciertos cargos administrativos.

Pero como ejemplo de cómo se autoperciben los protestantes... Me parece que eso lo hacen todos igual.

Kann

#24 Gracias por la enorme recomendación. Muy relevante ahora mismo.