b

#44 ¿Qué te recetaron, si es que te acuerdas/se puede decir?

chepas08

#219
Lo tengo apuntado
Nervoheel 1-1-1 homepatia (Flores de Bach Rescue si necesario)

b

#227 Bueno, es un medicamento homeopático (además, Heel suele hacer estudios para probar su eficacia, y por lo que veo en su web tiene un estudio que dice que es similar al Lorazepam), pero la homeopatía tiene tres grandes corrientes que intentaré resumir:
- La unicista/clásica, que dice que sólo se debe usar un remedio a la vez: el Simillimum que trata a la persona en sí. Dicen, además, que es lo más deseable porque, si se dan varios remedios y funciona, ¿cuál es el bueno? O si va mal, ¿es por todos, o sólo uno ha contrarrestado el efecto de todos los demás?

- La pluralista: que trata a la persona con varios remedios (entre 3 y 5 es lo más normal) para los diferentes padecimientos que pueda tener. Esta corriente se basa en un remedio "principal" y otros "secundarios" para ayudar a que el principal llegue a buen puerto, o bien, en un remedio para cada cosa (lo que aparece en el vídeo, que sería equiparar la homeopatía a la medicina convencional).

- La complejista: generalmente suelen ser varios remedios en uno (el caso del NervoHeel -o lo de las Flores de Bach si bien estas no son puramente homeopatía-. Las complejistas es que se basan en lo siguiente: "¿Qué es lo que la gente suele tomar para X enfermedad y le va bien?" y hacen una estadística y cogen los más habituales y los meten dentro de un único remedio.

Las complejistas (en mi opinión) vale para cosas "habituales" (por ejemplo, un momento puntual de ansiedad, en este caso), pero para casos más concretos como es el tuyo -supongo, ya que un antidepresivo no se ha de tomar a la ligera- creo que debe tomarse más en serio otra cosa.

Además y por otro lado las enfermedades mentales dada su complejidad yo no probaría (que no se si fue el caso) a quitar el antidepresivo de repente y sustituirlo por homeopatía sino, en todo caso, a disminuir su dosis.
No obstante, una cosa que en los últimos años tiene bastante aceptación y permite "automedicarse" son los Protocolos Banerji. Esencialmente, es una clínica de la india (donde la homeopatía tiene bastante aceptación al ser una medicina barata) y donde, para atender de forma "rapida" a los pacientes (dado que la homeopatía unicista necesita un análisis completo de la persona, especialmente de cómo se siente esa persona) decidieron coger los remedios más habituales para tratar las enfermedades con remedios homeopáticos para aliviar las enfermedades directamente (sin entrar a valorar otros rasgos de la personalidad). Están en diferentes partes de internet, grupos de Facebook y lo normal es que tengan dos combinaciones (una, válida para el 80% de las personas, y otra para el 19%, el 1% que queda se dejaría para homeopatía clásica, o similar), y cada combinación suele constar de entre 1 a 3 remedios (lo normal es que sean 2) para que se tomen según se indica.

Por otro lado, y desviandonos del tema que se trata en esta noticia, podría ser interesante revisar la microbiota intestinal, pues en los últimos años los últimos estudios parecen indicar que una disminución de la serotonina puede venir por un desequilibrio de dicha microbiota intestinal (a corregir con probióticos, etc).

b

#274 Pero es que tu opinión parte de una afirmación: la homeopatía es un placebo y tampoco creo que se pueda afirmar eso categóricamente. Insisto: en 200 años, ¿donde están los vendedores de crecepelo y los homeópatas -a pesar de que esta es, con diferencia, la que mayores ataques recibe-?
Estamos de acuerdo en que desde el punto de vista físico/químico no queda ningún resto de la materia original, pero eso no quiere decir que no tenga ningún efecto, no porque lo diga ni lo haya visto yo, sino porque en los últimos años hay varios estudios que parecen irse a la posibilidad de que el agua dinamizada no es igual que el agua sin dinamizar, y que el agua puede tener algún tipo de estructura supramolecular.
Dicho de otro modo: del mismo modo que sabemos que no hay ninguna materia apreciable en el agua, no está del todo claro que el agua tratada de forma homeopática sea igual que otra que no lo es.

Siguiendo tu ejemplo de rezar, sería comparable si, para esa misma persona que has rezado, ha empezado a mejorar al rezar, y empeora -o sigue igual- si en lugar de rezar lees un poema cualquiera.

Hay una realidad y es que la homeopatía se basa en la observación: no en vano, de algunos de los primeros homeópatas figuran sus nombres (o, más bien sus apellidos) en diferentes especies animales o vegetales por ser descubridores de ellas.
Y, tanto si la homeopatía es verdaderamente efectiva, como si no, hay bastantes cosas en el Organon de la medicina (realmente, un libro de filosofía medicinal que debería, por lo menos mencionarse, en cualquier facultad de ciencias de salud junto al juramento Hipocrático) que se han demostrado ciertas con el tiempo:
- El propio principio de lo similar cura lo similar es el mismo que el de las vacunas atenuadas.
- Las enfermedades mentales crónicas requieren de tiempo para su curación (de hecho, con los conocimientos actuales incluso hay bastante discusión respecto al tema de si ciertos medicamentos tradicionales son, en realidad, placebos).
- Incluso la individualización del medicamento parece que es la tendencia en los próximos años en la medicina convencional.

Y es que, el hecho de que haya cosas que no podamos explicar a día de hoy, no quiere decir que estas no funcionen, como se vio en su momento con la gravedad, que el propio Newton atribuyó al éter y cientos de descubrimientos más con la misma casuística.

D

#276 Repito, la homeopatía es un placebo, un timo, agua con azucar o algo completamente inutil hasta que se demuestre lo contrario con hechos científicos, no con pseudociencia, falacias e historias falsas como pretendes hacer tu.
Puedes venirme con todos los indicios, hipótesis y paparruchas pseudocientíficas que se te ocurran para perpetuar la mentira. Mientras no haya pruebas científicas que demuestren inequivocamente que funciona, seguirá siendo un maldito timo, y nunca las habrá porque el agua es agua, y por lo tanto la homeopatía no funciona.
Es más, en el momento que el funcionamiento y eficacia de cualquier pseudoterapia queda demostrada científicamente (algo que nunca ocurrirá con la homeopatía), la pseudoterapia en cuestión desaparece, o más bien deja de ser una pseudoterapia y se integra como terapia en el marco de la medicina moderna, se regula y se le prohibe ejercerla a los que la aplicaban sin ninguna formación ni garantía.
Y como tu dices, la homeopatía lleva 200 años pululando, y si no se ha integrado con la medicina es porque ni funciona, ni funcionará, porque es un placebo; y por ser un placebo no se ha prohibido como otras pseudoterapias que demostraron ser dañinas (es lo que tienen los placebos, no hacen bien ni mal).
Además, que la mentira haya durado 200 años no la convierte en verdad, mira las religiónes, todas son una sarta de mentiras que se han perpetuado miles de años, y que han causado guerras y atrocidades a lo largo y ancho del mundo. Con las religiones es complicado, pero ya va siendo hora de acabar con la mentira que es la homeopatía.

b

#272 Pero es que tu opinión está sesgada porque estás partiendo de que homeopatía=placebo.

Ahora mismo hay dos cuestiones:
- Por un lado, efectivamente, no se puede demostrar que, dentro del agua "homeopática" haya algún rastro de la materia original (lo que llamamos la tintura madre).
- Pero por otro lado la homeopatía sostiene que no es lo mismo el agua sin tratar (el verdadero placebo) que el agua tratada homeopáticamente (diluida infinitesimalmente y agitada -por resumir-) y es en lo que habría que centrarse para descartar, o no, su validez, porque a día de hoy con lo que sabemos, no hay nada para demostrar el punto anterior.

Dices:
"La homeopatía no es que no se sepa como funciona es que no se ha demostrado que funcione; mientras que los medicamentos convencionales si que se ha demostrado que funcionan".

Pues igual que la homeopatía: se ha demostrado que funcionan porque los pacientes perciben algún efecto medible desde fuera: mejoría de los valores en sus análisis, mayor rapidez en la cura, etc, y sólo en algunos casos se sabe que funcionan porque activan tal o cual función del cuerpo, pero eso hasta hace no muchos años no era así, y no les resta validez como medicamento.
Se me viene a la mente, por ejemplo, el famoso caso de la Viagra, que era un medicamento diseñado para tratar la angina de pecho, y no fue hasta sus estudios de Fase I en los que se vió que sus efectos eran más potentes para inducir erecciones.

D

#273 No es mi opinión, yo me acojo a lo que dice la ciencia, y no hay ni una sola prueba científica que diga que la homeopatía funcione. Tu estas todo el rato intentando darle valor a la homeopatía usando falacias pseudocientíficas. Os agarrais a esas falacias como a un clavo ardiendo, pero la pseudociencia no es ciencia ni nunca lo será; porque las pseudociencias omiten intencionadamente muchas partes vitales del método científico porque de no omitirlas quedarían retratadas como la mentira que son.

Tu dices que la homeopatía funciona porque los pacientes perciben algun efecto medible; tomando esa premisa podría decirse que rezar funciona como terapia porque los que han rezado perciben algun efecto medible. "¡Oh! ¡este paciente por el que hemos rezado ha mejorado antes que otros pacientes por los que no hemos rezado! ¡eso quiere decir que rezar es un tratamiento válido para curar las enfermedades!" ¿A que suena ridículo? Pues la homeopatía es exactamente lo mismo; esperar a que ocurran las cosas por casualidad y cuando pasan cosas buenas, atribuirle el mérito al agua con azucar.

Y lo que dices del viagra; el viagra era un medicamento real con un principio activo y una dosis determinada; un principio activo del que se ha comprendido su funcionamiento y del que se esperaban unos efectos; efectos que se obtuvieron, pero que vinieron de la mano de efectos secundarios que resultaron mas interesantes comercialmente. Tu quieres decir que al igual que no se pueden saber los efectos secundarios de un medicamento de antemano, tampoco se puede afirmar que la homeopatía no tenga ningún efecto, pero esa premisa tiene un error garrafal de base, y es que los preparados homeopáticos no tienen ningún principio activo, son agua, ergo no pueden tener ningún efecto esperado ni ninguno secundario; no es que "la ciencia no pueda explicarlos" es que no hay nada que explicar, simplemente no funcionan porque no son medicinas, son placebo puro y duro.

b

#274 Pero es que tu opinión parte de una afirmación: la homeopatía es un placebo y tampoco creo que se pueda afirmar eso categóricamente. Insisto: en 200 años, ¿donde están los vendedores de crecepelo y los homeópatas -a pesar de que esta es, con diferencia, la que mayores ataques recibe-?
Estamos de acuerdo en que desde el punto de vista físico/químico no queda ningún resto de la materia original, pero eso no quiere decir que no tenga ningún efecto, no porque lo diga ni lo haya visto yo, sino porque en los últimos años hay varios estudios que parecen irse a la posibilidad de que el agua dinamizada no es igual que el agua sin dinamizar, y que el agua puede tener algún tipo de estructura supramolecular.
Dicho de otro modo: del mismo modo que sabemos que no hay ninguna materia apreciable en el agua, no está del todo claro que el agua tratada de forma homeopática sea igual que otra que no lo es.

Siguiendo tu ejemplo de rezar, sería comparable si, para esa misma persona que has rezado, ha empezado a mejorar al rezar, y empeora -o sigue igual- si en lugar de rezar lees un poema cualquiera.

Hay una realidad y es que la homeopatía se basa en la observación: no en vano, de algunos de los primeros homeópatas figuran sus nombres (o, más bien sus apellidos) en diferentes especies animales o vegetales por ser descubridores de ellas.
Y, tanto si la homeopatía es verdaderamente efectiva, como si no, hay bastantes cosas en el Organon de la medicina (realmente, un libro de filosofía medicinal que debería, por lo menos mencionarse, en cualquier facultad de ciencias de salud junto al juramento Hipocrático) que se han demostrado ciertas con el tiempo:
- El propio principio de lo similar cura lo similar es el mismo que el de las vacunas atenuadas.
- Las enfermedades mentales crónicas requieren de tiempo para su curación (de hecho, con los conocimientos actuales incluso hay bastante discusión respecto al tema de si ciertos medicamentos tradicionales son, en realidad, placebos).
- Incluso la individualización del medicamento parece que es la tendencia en los próximos años en la medicina convencional.

Y es que, el hecho de que haya cosas que no podamos explicar a día de hoy, no quiere decir que estas no funcionen, como se vio en su momento con la gravedad, que el propio Newton atribuyó al éter y cientos de descubrimientos más con la misma casuística.

D

#276 Repito, la homeopatía es un placebo, un timo, agua con azucar o algo completamente inutil hasta que se demuestre lo contrario con hechos científicos, no con pseudociencia, falacias e historias falsas como pretendes hacer tu.
Puedes venirme con todos los indicios, hipótesis y paparruchas pseudocientíficas que se te ocurran para perpetuar la mentira. Mientras no haya pruebas científicas que demuestren inequivocamente que funciona, seguirá siendo un maldito timo, y nunca las habrá porque el agua es agua, y por lo tanto la homeopatía no funciona.
Es más, en el momento que el funcionamiento y eficacia de cualquier pseudoterapia queda demostrada científicamente (algo que nunca ocurrirá con la homeopatía), la pseudoterapia en cuestión desaparece, o más bien deja de ser una pseudoterapia y se integra como terapia en el marco de la medicina moderna, se regula y se le prohibe ejercerla a los que la aplicaban sin ninguna formación ni garantía.
Y como tu dices, la homeopatía lleva 200 años pululando, y si no se ha integrado con la medicina es porque ni funciona, ni funcionará, porque es un placebo; y por ser un placebo no se ha prohibido como otras pseudoterapias que demostraron ser dañinas (es lo que tienen los placebos, no hacen bien ni mal).
Además, que la mentira haya durado 200 años no la convierte en verdad, mira las religiónes, todas son una sarta de mentiras que se han perpetuado miles de años, y que han causado guerras y atrocidades a lo largo y ancho del mundo. Con las religiones es complicado, pero ya va siendo hora de acabar con la mentira que es la homeopatía.

b

#269 ¿Y no es ciencia precisamente la observación experimental?
El problema es que las personas que atacan a la homeopatía, realmente la atacan sin ningún fundamento.
- La homeopatía no se sabe cómo funciona. Pero tampoco se sabe como funcionan gran parte de los medicamentos convencionales (por eso se hacen ensayos clínicos en sus diferentes fases, porque si el fundamento teórico fuera exacto, no haría falta).
- Las experiencias de miles de homeópatas y millones de pacientes, no valen, porque pueden ser sesgadas y subjetivas.
- Los ensayos clínicos que realizan algunas empresas de homeopatía no valen, porque están sesgados de un lado.
- Los ensayos clínicos que se publican en revistas de homeopatía y de medicina alternativa, tampoco.

Pues bien, ¿qué es lo que hace falta para demostrar o que al menos se pueda poner en duda que la homeopatía puede tener algún valor?

D

#270 No, la observacion experimental es solo una parte del método científico, sin el resto de las partes, no sirve para nada.
El problema de los que defendeis la homeopatía es que no teneis ni una sola prueba de que funciona.
- La homeopatía no es que no se sepa como funciona es que no se ha demostrado que funcione; mientras que los medicamentos convencionales si que se ha demostrado que funcionan
- Si tenemos que tomar en serio las experiencias de homeópatas y "pacientes" (por no decir timados), entonces tendríamos que tomar en serio las experiencias de todo el mundo, incluyendo la de millones de creyentes religiosos, y por lo tanto, el rezo se convertiría en otra terapia alternativa más porque millones de personas han rezado para curarse y se han acabado curando.
- Los ensayos clínicos que realizan algunas empresas de homeopatía no son ensayos clínicos porque los productos homeopáticos no son medicamentos sino placebos, y no puedes hacer un ensayo clínico dando placebos al 100% de los participantes.
- Por lo tanto todas la paparruchas que se publican en revistas de homeopatía y de medicina alternativa aparte de ser parciales y estar sesgadas (al final son un negocio que va de la mano del timo principal), tampoco son válidas.

¿qué es lo que hace falta para demostrar o que al menos se pueda poner en duda que la homeopatía puede tener algún valor? pues hacen falta estudios científicos oficiales y completos, que sean ratificados y corroborados por la comunidad científica, con resultados que sean reproducibles de manera uniforme.

b

#272 Pero es que tu opinión está sesgada porque estás partiendo de que homeopatía=placebo.

Ahora mismo hay dos cuestiones:
- Por un lado, efectivamente, no se puede demostrar que, dentro del agua "homeopática" haya algún rastro de la materia original (lo que llamamos la tintura madre).
- Pero por otro lado la homeopatía sostiene que no es lo mismo el agua sin tratar (el verdadero placebo) que el agua tratada homeopáticamente (diluida infinitesimalmente y agitada -por resumir-) y es en lo que habría que centrarse para descartar, o no, su validez, porque a día de hoy con lo que sabemos, no hay nada para demostrar el punto anterior.

Dices:
"La homeopatía no es que no se sepa como funciona es que no se ha demostrado que funcione; mientras que los medicamentos convencionales si que se ha demostrado que funcionan".

Pues igual que la homeopatía: se ha demostrado que funcionan porque los pacientes perciben algún efecto medible desde fuera: mejoría de los valores en sus análisis, mayor rapidez en la cura, etc, y sólo en algunos casos se sabe que funcionan porque activan tal o cual función del cuerpo, pero eso hasta hace no muchos años no era así, y no les resta validez como medicamento.
Se me viene a la mente, por ejemplo, el famoso caso de la Viagra, que era un medicamento diseñado para tratar la angina de pecho, y no fue hasta sus estudios de Fase I en los que se vió que sus efectos eran más potentes para inducir erecciones.

D

#273 No es mi opinión, yo me acojo a lo que dice la ciencia, y no hay ni una sola prueba científica que diga que la homeopatía funcione. Tu estas todo el rato intentando darle valor a la homeopatía usando falacias pseudocientíficas. Os agarrais a esas falacias como a un clavo ardiendo, pero la pseudociencia no es ciencia ni nunca lo será; porque las pseudociencias omiten intencionadamente muchas partes vitales del método científico porque de no omitirlas quedarían retratadas como la mentira que son.

Tu dices que la homeopatía funciona porque los pacientes perciben algun efecto medible; tomando esa premisa podría decirse que rezar funciona como terapia porque los que han rezado perciben algun efecto medible. "¡Oh! ¡este paciente por el que hemos rezado ha mejorado antes que otros pacientes por los que no hemos rezado! ¡eso quiere decir que rezar es un tratamiento válido para curar las enfermedades!" ¿A que suena ridículo? Pues la homeopatía es exactamente lo mismo; esperar a que ocurran las cosas por casualidad y cuando pasan cosas buenas, atribuirle el mérito al agua con azucar.

Y lo que dices del viagra; el viagra era un medicamento real con un principio activo y una dosis determinada; un principio activo del que se ha comprendido su funcionamiento y del que se esperaban unos efectos; efectos que se obtuvieron, pero que vinieron de la mano de efectos secundarios que resultaron mas interesantes comercialmente. Tu quieres decir que al igual que no se pueden saber los efectos secundarios de un medicamento de antemano, tampoco se puede afirmar que la homeopatía no tenga ningún efecto, pero esa premisa tiene un error garrafal de base, y es que los preparados homeopáticos no tienen ningún principio activo, son agua, ergo no pueden tener ningún efecto esperado ni ninguno secundario; no es que "la ciencia no pueda explicarlos" es que no hay nada que explicar, simplemente no funcionan porque no son medicinas, son placebo puro y duro.

b

#274 Pero es que tu opinión parte de una afirmación: la homeopatía es un placebo y tampoco creo que se pueda afirmar eso categóricamente. Insisto: en 200 años, ¿donde están los vendedores de crecepelo y los homeópatas -a pesar de que esta es, con diferencia, la que mayores ataques recibe-?
Estamos de acuerdo en que desde el punto de vista físico/químico no queda ningún resto de la materia original, pero eso no quiere decir que no tenga ningún efecto, no porque lo diga ni lo haya visto yo, sino porque en los últimos años hay varios estudios que parecen irse a la posibilidad de que el agua dinamizada no es igual que el agua sin dinamizar, y que el agua puede tener algún tipo de estructura supramolecular.
Dicho de otro modo: del mismo modo que sabemos que no hay ninguna materia apreciable en el agua, no está del todo claro que el agua tratada de forma homeopática sea igual que otra que no lo es.

Siguiendo tu ejemplo de rezar, sería comparable si, para esa misma persona que has rezado, ha empezado a mejorar al rezar, y empeora -o sigue igual- si en lugar de rezar lees un poema cualquiera.

Hay una realidad y es que la homeopatía se basa en la observación: no en vano, de algunos de los primeros homeópatas figuran sus nombres (o, más bien sus apellidos) en diferentes especies animales o vegetales por ser descubridores de ellas.
Y, tanto si la homeopatía es verdaderamente efectiva, como si no, hay bastantes cosas en el Organon de la medicina (realmente, un libro de filosofía medicinal que debería, por lo menos mencionarse, en cualquier facultad de ciencias de salud junto al juramento Hipocrático) que se han demostrado ciertas con el tiempo:
- El propio principio de lo similar cura lo similar es el mismo que el de las vacunas atenuadas.
- Las enfermedades mentales crónicas requieren de tiempo para su curación (de hecho, con los conocimientos actuales incluso hay bastante discusión respecto al tema de si ciertos medicamentos tradicionales son, en realidad, placebos).
- Incluso la individualización del medicamento parece que es la tendencia en los próximos años en la medicina convencional.

Y es que, el hecho de que haya cosas que no podamos explicar a día de hoy, no quiere decir que estas no funcionen, como se vio en su momento con la gravedad, que el propio Newton atribuyó al éter y cientos de descubrimientos más con la misma casuística.

D

#276 Repito, la homeopatía es un placebo, un timo, agua con azucar o algo completamente inutil hasta que se demuestre lo contrario con hechos científicos, no con pseudociencia, falacias e historias falsas como pretendes hacer tu.
Puedes venirme con todos los indicios, hipótesis y paparruchas pseudocientíficas que se te ocurran para perpetuar la mentira. Mientras no haya pruebas científicas que demuestren inequivocamente que funciona, seguirá siendo un maldito timo, y nunca las habrá porque el agua es agua, y por lo tanto la homeopatía no funciona.
Es más, en el momento que el funcionamiento y eficacia de cualquier pseudoterapia queda demostrada científicamente (algo que nunca ocurrirá con la homeopatía), la pseudoterapia en cuestión desaparece, o más bien deja de ser una pseudoterapia y se integra como terapia en el marco de la medicina moderna, se regula y se le prohibe ejercerla a los que la aplicaban sin ninguna formación ni garantía.
Y como tu dices, la homeopatía lleva 200 años pululando, y si no se ha integrado con la medicina es porque ni funciona, ni funcionará, porque es un placebo; y por ser un placebo no se ha prohibido como otras pseudoterapias que demostraron ser dañinas (es lo que tienen los placebos, no hacen bien ni mal).
Además, que la mentira haya durado 200 años no la convierte en verdad, mira las religiónes, todas son una sarta de mentiras que se han perpetuado miles de años, y que han causado guerras y atrocidades a lo largo y ancho del mundo. Con las religiones es complicado, pero ya va siendo hora de acabar con la mentira que es la homeopatía.

b

#258 Hago distinción entre remedio homeopático y placebo porque yo mismo he visto la diferencia entre dar una cosa u otra.

D

#265 Claro, y tu experiencia subjetiva y sesgada es prueba científica de su eficacia. En fin, suando os quedais sin argumentos siempre acabais volviendo al "a mi me funciona" de toda la vida.

b

#269 ¿Y no es ciencia precisamente la observación experimental?
El problema es que las personas que atacan a la homeopatía, realmente la atacan sin ningún fundamento.
- La homeopatía no se sabe cómo funciona. Pero tampoco se sabe como funcionan gran parte de los medicamentos convencionales (por eso se hacen ensayos clínicos en sus diferentes fases, porque si el fundamento teórico fuera exacto, no haría falta).
- Las experiencias de miles de homeópatas y millones de pacientes, no valen, porque pueden ser sesgadas y subjetivas.
- Los ensayos clínicos que realizan algunas empresas de homeopatía no valen, porque están sesgados de un lado.
- Los ensayos clínicos que se publican en revistas de homeopatía y de medicina alternativa, tampoco.

Pues bien, ¿qué es lo que hace falta para demostrar o que al menos se pueda poner en duda que la homeopatía puede tener algún valor?

D

#270 No, la observacion experimental es solo una parte del método científico, sin el resto de las partes, no sirve para nada.
El problema de los que defendeis la homeopatía es que no teneis ni una sola prueba de que funciona.
- La homeopatía no es que no se sepa como funciona es que no se ha demostrado que funcione; mientras que los medicamentos convencionales si que se ha demostrado que funcionan
- Si tenemos que tomar en serio las experiencias de homeópatas y "pacientes" (por no decir timados), entonces tendríamos que tomar en serio las experiencias de todo el mundo, incluyendo la de millones de creyentes religiosos, y por lo tanto, el rezo se convertiría en otra terapia alternativa más porque millones de personas han rezado para curarse y se han acabado curando.
- Los ensayos clínicos que realizan algunas empresas de homeopatía no son ensayos clínicos porque los productos homeopáticos no son medicamentos sino placebos, y no puedes hacer un ensayo clínico dando placebos al 100% de los participantes.
- Por lo tanto todas la paparruchas que se publican en revistas de homeopatía y de medicina alternativa aparte de ser parciales y estar sesgadas (al final son un negocio que va de la mano del timo principal), tampoco son válidas.

¿qué es lo que hace falta para demostrar o que al menos se pueda poner en duda que la homeopatía puede tener algún valor? pues hacen falta estudios científicos oficiales y completos, que sean ratificados y corroborados por la comunidad científica, con resultados que sean reproducibles de manera uniforme.

b

#272 Pero es que tu opinión está sesgada porque estás partiendo de que homeopatía=placebo.

Ahora mismo hay dos cuestiones:
- Por un lado, efectivamente, no se puede demostrar que, dentro del agua "homeopática" haya algún rastro de la materia original (lo que llamamos la tintura madre).
- Pero por otro lado la homeopatía sostiene que no es lo mismo el agua sin tratar (el verdadero placebo) que el agua tratada homeopáticamente (diluida infinitesimalmente y agitada -por resumir-) y es en lo que habría que centrarse para descartar, o no, su validez, porque a día de hoy con lo que sabemos, no hay nada para demostrar el punto anterior.

Dices:
"La homeopatía no es que no se sepa como funciona es que no se ha demostrado que funcione; mientras que los medicamentos convencionales si que se ha demostrado que funcionan".

Pues igual que la homeopatía: se ha demostrado que funcionan porque los pacientes perciben algún efecto medible desde fuera: mejoría de los valores en sus análisis, mayor rapidez en la cura, etc, y sólo en algunos casos se sabe que funcionan porque activan tal o cual función del cuerpo, pero eso hasta hace no muchos años no era así, y no les resta validez como medicamento.
Se me viene a la mente, por ejemplo, el famoso caso de la Viagra, que era un medicamento diseñado para tratar la angina de pecho, y no fue hasta sus estudios de Fase I en los que se vió que sus efectos eran más potentes para inducir erecciones.

D

#273 No es mi opinión, yo me acojo a lo que dice la ciencia, y no hay ni una sola prueba científica que diga que la homeopatía funcione. Tu estas todo el rato intentando darle valor a la homeopatía usando falacias pseudocientíficas. Os agarrais a esas falacias como a un clavo ardiendo, pero la pseudociencia no es ciencia ni nunca lo será; porque las pseudociencias omiten intencionadamente muchas partes vitales del método científico porque de no omitirlas quedarían retratadas como la mentira que son.

Tu dices que la homeopatía funciona porque los pacientes perciben algun efecto medible; tomando esa premisa podría decirse que rezar funciona como terapia porque los que han rezado perciben algun efecto medible. "¡Oh! ¡este paciente por el que hemos rezado ha mejorado antes que otros pacientes por los que no hemos rezado! ¡eso quiere decir que rezar es un tratamiento válido para curar las enfermedades!" ¿A que suena ridículo? Pues la homeopatía es exactamente lo mismo; esperar a que ocurran las cosas por casualidad y cuando pasan cosas buenas, atribuirle el mérito al agua con azucar.

Y lo que dices del viagra; el viagra era un medicamento real con un principio activo y una dosis determinada; un principio activo del que se ha comprendido su funcionamiento y del que se esperaban unos efectos; efectos que se obtuvieron, pero que vinieron de la mano de efectos secundarios que resultaron mas interesantes comercialmente. Tu quieres decir que al igual que no se pueden saber los efectos secundarios de un medicamento de antemano, tampoco se puede afirmar que la homeopatía no tenga ningún efecto, pero esa premisa tiene un error garrafal de base, y es que los preparados homeopáticos no tienen ningún principio activo, son agua, ergo no pueden tener ningún efecto esperado ni ninguno secundario; no es que "la ciencia no pueda explicarlos" es que no hay nada que explicar, simplemente no funcionan porque no son medicinas, son placebo puro y duro.

b

#274 Pero es que tu opinión parte de una afirmación: la homeopatía es un placebo y tampoco creo que se pueda afirmar eso categóricamente. Insisto: en 200 años, ¿donde están los vendedores de crecepelo y los homeópatas -a pesar de que esta es, con diferencia, la que mayores ataques recibe-?
Estamos de acuerdo en que desde el punto de vista físico/químico no queda ningún resto de la materia original, pero eso no quiere decir que no tenga ningún efecto, no porque lo diga ni lo haya visto yo, sino porque en los últimos años hay varios estudios que parecen irse a la posibilidad de que el agua dinamizada no es igual que el agua sin dinamizar, y que el agua puede tener algún tipo de estructura supramolecular.
Dicho de otro modo: del mismo modo que sabemos que no hay ninguna materia apreciable en el agua, no está del todo claro que el agua tratada de forma homeopática sea igual que otra que no lo es.

Siguiendo tu ejemplo de rezar, sería comparable si, para esa misma persona que has rezado, ha empezado a mejorar al rezar, y empeora -o sigue igual- si en lugar de rezar lees un poema cualquiera.

Hay una realidad y es que la homeopatía se basa en la observación: no en vano, de algunos de los primeros homeópatas figuran sus nombres (o, más bien sus apellidos) en diferentes especies animales o vegetales por ser descubridores de ellas.
Y, tanto si la homeopatía es verdaderamente efectiva, como si no, hay bastantes cosas en el Organon de la medicina (realmente, un libro de filosofía medicinal que debería, por lo menos mencionarse, en cualquier facultad de ciencias de salud junto al juramento Hipocrático) que se han demostrado ciertas con el tiempo:
- El propio principio de lo similar cura lo similar es el mismo que el de las vacunas atenuadas.
- Las enfermedades mentales crónicas requieren de tiempo para su curación (de hecho, con los conocimientos actuales incluso hay bastante discusión respecto al tema de si ciertos medicamentos tradicionales son, en realidad, placebos).
- Incluso la individualización del medicamento parece que es la tendencia en los próximos años en la medicina convencional.

Y es que, el hecho de que haya cosas que no podamos explicar a día de hoy, no quiere decir que estas no funcionen, como se vio en su momento con la gravedad, que el propio Newton atribuyó al éter y cientos de descubrimientos más con la misma casuística.

b

#255 Ojo, no he dicho que no tenga ningún fundamento científico, he dicho que no tiene explicación desde el punto de vista Físico ni Químico con los conocimientos de los que hoy disponemos, pero es sin duda la más científica de todas las medicinas: funciona por la observación y sabemos bien que cuando un remedio homeopático no es el correcto -o, incluso, se da placebo- la persona no mejora, y sí lo hace cuando el remedio es el correcto.

En cuanto a los datos, bueno, en el siglo XIX sí había hospitales homeopáticos, y hay ahora mismo miles de personas siendo tratadas con homeopatía y homeópatas con una lista de espera de meses. ¿Cómo sería esto posible si ni una sóla persona se hubiese curado a lo largo de estos 200 años?

D

#256 Estás haciendo distinción entre remedios homeopáticos y placebos cuando ambos son exactamente la misma cosa. Y tu mismo has dicho que en el siglo XIX había hospitales homeopáticos y sin embargo, que casualidad, en el siglo XXI no existen y solo quedan charlatanes en pseudoclínicas que se sirven de un vacío legal para seguir ganando dinero a costa de la gente desesperada. Aparte en el xiglo XIX y principios del XX surgieron montones de pseudoterapias que han ido demostrando ser perjudiciales y por ende se han ido prohibiendo (me vienen a la cabeza aparatos de electroshock o las "bebidas milagrosas" radiactivas). Si la homeopatía no se ha prohibido todavía es porque al igual que no se ha demostrado que funcione, tampoco se ha podido demostrar que sea perjudicial, porque cuando la terapia se basa enteramente en dar placebos a la gente, es muy complicado que sea más dañino que no tomar nada.

b

#258 Hago distinción entre remedio homeopático y placebo porque yo mismo he visto la diferencia entre dar una cosa u otra.

D

#265 Claro, y tu experiencia subjetiva y sesgada es prueba científica de su eficacia. En fin, suando os quedais sin argumentos siempre acabais volviendo al "a mi me funciona" de toda la vida.

b

#269 ¿Y no es ciencia precisamente la observación experimental?
El problema es que las personas que atacan a la homeopatía, realmente la atacan sin ningún fundamento.
- La homeopatía no se sabe cómo funciona. Pero tampoco se sabe como funcionan gran parte de los medicamentos convencionales (por eso se hacen ensayos clínicos en sus diferentes fases, porque si el fundamento teórico fuera exacto, no haría falta).
- Las experiencias de miles de homeópatas y millones de pacientes, no valen, porque pueden ser sesgadas y subjetivas.
- Los ensayos clínicos que realizan algunas empresas de homeopatía no valen, porque están sesgados de un lado.
- Los ensayos clínicos que se publican en revistas de homeopatía y de medicina alternativa, tampoco.

Pues bien, ¿qué es lo que hace falta para demostrar o que al menos se pueda poner en duda que la homeopatía puede tener algún valor?

D

#270 No, la observacion experimental es solo una parte del método científico, sin el resto de las partes, no sirve para nada.
El problema de los que defendeis la homeopatía es que no teneis ni una sola prueba de que funciona.
- La homeopatía no es que no se sepa como funciona es que no se ha demostrado que funcione; mientras que los medicamentos convencionales si que se ha demostrado que funcionan
- Si tenemos que tomar en serio las experiencias de homeópatas y "pacientes" (por no decir timados), entonces tendríamos que tomar en serio las experiencias de todo el mundo, incluyendo la de millones de creyentes religiosos, y por lo tanto, el rezo se convertiría en otra terapia alternativa más porque millones de personas han rezado para curarse y se han acabado curando.
- Los ensayos clínicos que realizan algunas empresas de homeopatía no son ensayos clínicos porque los productos homeopáticos no son medicamentos sino placebos, y no puedes hacer un ensayo clínico dando placebos al 100% de los participantes.
- Por lo tanto todas la paparruchas que se publican en revistas de homeopatía y de medicina alternativa aparte de ser parciales y estar sesgadas (al final son un negocio que va de la mano del timo principal), tampoco son válidas.

¿qué es lo que hace falta para demostrar o que al menos se pueda poner en duda que la homeopatía puede tener algún valor? pues hacen falta estudios científicos oficiales y completos, que sean ratificados y corroborados por la comunidad científica, con resultados que sean reproducibles de manera uniforme.

b

#272 Pero es que tu opinión está sesgada porque estás partiendo de que homeopatía=placebo.

Ahora mismo hay dos cuestiones:
- Por un lado, efectivamente, no se puede demostrar que, dentro del agua "homeopática" haya algún rastro de la materia original (lo que llamamos la tintura madre).
- Pero por otro lado la homeopatía sostiene que no es lo mismo el agua sin tratar (el verdadero placebo) que el agua tratada homeopáticamente (diluida infinitesimalmente y agitada -por resumir-) y es en lo que habría que centrarse para descartar, o no, su validez, porque a día de hoy con lo que sabemos, no hay nada para demostrar el punto anterior.

Dices:
"La homeopatía no es que no se sepa como funciona es que no se ha demostrado que funcione; mientras que los medicamentos convencionales si que se ha demostrado que funcionan".

Pues igual que la homeopatía: se ha demostrado que funcionan porque los pacientes perciben algún efecto medible desde fuera: mejoría de los valores en sus análisis, mayor rapidez en la cura, etc, y sólo en algunos casos se sabe que funcionan porque activan tal o cual función del cuerpo, pero eso hasta hace no muchos años no era así, y no les resta validez como medicamento.
Se me viene a la mente, por ejemplo, el famoso caso de la Viagra, que era un medicamento diseñado para tratar la angina de pecho, y no fue hasta sus estudios de Fase I en los que se vió que sus efectos eran más potentes para inducir erecciones.

b

#253 Bueno, tú dices que la homeopatía no funciona, y yo sostengo que sólo tienes argumentos para decir que la homeopatía no tiene sentido desde el punto de vista de lo que hoy conocemos de Física o Química en el que, efectivamente, como dice el artículo de #0, no queda ningún rastro de la materia original (lo que no quiere decir que no funcione, igual que el experimento de la doble rendija de Young no se explica con la física tradicional).

Ahora bien, sabemos, por ejemplo, que en las epidemias del Siglo XIX y XX (principalmente, la gripe Española, pues en torno a los años 20 del siglo pasado empezó a declinar la práctica de la homeopatía) la mortalidad era bastante menor en los hospitales homeopáticos que en los convencionales.
Evidencias hay muchas, pero el por qué en ciertos casos funciona, ninguna y no son contraproducentes.

D

#254 Y ahora, como no, me saltas con otro de los invents que llevan diciendo los charlatanes homeopatas desde que le mundo es mundo (si es que estais todos cortados por el mismo patrón), se pillan unos datos imprecisos y sesgados de hace más de un siglo, de los que no hay ninguna garantía de veracidad, se adornan con mentiras y ¡pum! ¡magia! ya tenemos un "hecho histórico" al que agarrarnos. Haznos un favor a todos y deja de envenenar y desinformar. Tu mismo has admitido que no existe ni una sola razón científica que apoye el funcionamiento de la homeopatía, pero sigues contando cuentos de viejas, historias de ficción propias de un culto religioso. La homeopatía está al mismo nivel que las religiones con sus rezos o las supersticiones infundadas del imaginario colectivo; esperar a que ocurran las cosas por casualidad e inventarse una razón conveniente para esas casualidades. Y es que si te convencen de una mentira durante el tiempo suficiente, la repetiras hasta el fin de tus días. Estamos en pleno 2021 empezando a vislumbrar a lo lejos la luz de lo que podría ser el final de una pandemia que ha matado a millones de personas, lo que menos necesita el mundo ahora mismo es a charlatanes enmierdando con sus mentiras y prometiendo curar la enfermedad que ha matado a millones de personas (y sigue matando), con disoluciones de azucar en agua.

b

#255 Ojo, no he dicho que no tenga ningún fundamento científico, he dicho que no tiene explicación desde el punto de vista Físico ni Químico con los conocimientos de los que hoy disponemos, pero es sin duda la más científica de todas las medicinas: funciona por la observación y sabemos bien que cuando un remedio homeopático no es el correcto -o, incluso, se da placebo- la persona no mejora, y sí lo hace cuando el remedio es el correcto.

En cuanto a los datos, bueno, en el siglo XIX sí había hospitales homeopáticos, y hay ahora mismo miles de personas siendo tratadas con homeopatía y homeópatas con una lista de espera de meses. ¿Cómo sería esto posible si ni una sóla persona se hubiese curado a lo largo de estos 200 años?

D

#256 Estás haciendo distinción entre remedios homeopáticos y placebos cuando ambos son exactamente la misma cosa. Y tu mismo has dicho que en el siglo XIX había hospitales homeopáticos y sin embargo, que casualidad, en el siglo XXI no existen y solo quedan charlatanes en pseudoclínicas que se sirven de un vacío legal para seguir ganando dinero a costa de la gente desesperada. Aparte en el xiglo XIX y principios del XX surgieron montones de pseudoterapias que han ido demostrando ser perjudiciales y por ende se han ido prohibiendo (me vienen a la cabeza aparatos de electroshock o las "bebidas milagrosas" radiactivas). Si la homeopatía no se ha prohibido todavía es porque al igual que no se ha demostrado que funcione, tampoco se ha podido demostrar que sea perjudicial, porque cuando la terapia se basa enteramente en dar placebos a la gente, es muy complicado que sea más dañino que no tomar nada.

b

#258 Hago distinción entre remedio homeopático y placebo porque yo mismo he visto la diferencia entre dar una cosa u otra.

D

#265 Claro, y tu experiencia subjetiva y sesgada es prueba científica de su eficacia. En fin, suando os quedais sin argumentos siempre acabais volviendo al "a mi me funciona" de toda la vida.

b

#269 ¿Y no es ciencia precisamente la observación experimental?
El problema es que las personas que atacan a la homeopatía, realmente la atacan sin ningún fundamento.
- La homeopatía no se sabe cómo funciona. Pero tampoco se sabe como funcionan gran parte de los medicamentos convencionales (por eso se hacen ensayos clínicos en sus diferentes fases, porque si el fundamento teórico fuera exacto, no haría falta).
- Las experiencias de miles de homeópatas y millones de pacientes, no valen, porque pueden ser sesgadas y subjetivas.
- Los ensayos clínicos que realizan algunas empresas de homeopatía no valen, porque están sesgados de un lado.
- Los ensayos clínicos que se publican en revistas de homeopatía y de medicina alternativa, tampoco.

Pues bien, ¿qué es lo que hace falta para demostrar o que al menos se pueda poner en duda que la homeopatía puede tener algún valor?

b

#248 "Que un medicamento no funcione no va a hacer que una pastilla hecha integramente de excipientes funcione"

Claro, es que esto no lo pone nadie en duda, era sólo un ejemplo para decir que las medicinas no son matemáticas y que, lamentablemente, 1+1 no son 2.

D

#250 no nos confundamos 1 + 1 sí que son 2, pero a lo mejor a una persona con una enfermedad determinada no le basta con un 2 para curarse, a lo mejor necesita un 3 o un 4 y por eso hay veces que la medicina moderna no acierta a la primera. Pero es que en el caso de la homeopatía la única cuenta que sale es la de 0 + 0 que siempre da 0, o lo que es lo mismo, con homeopatía solo se curarán las dolencias que no necesiten medicación, ergo la homeopatía no funciona.

b

#253 Bueno, tú dices que la homeopatía no funciona, y yo sostengo que sólo tienes argumentos para decir que la homeopatía no tiene sentido desde el punto de vista de lo que hoy conocemos de Física o Química en el que, efectivamente, como dice el artículo de #0, no queda ningún rastro de la materia original (lo que no quiere decir que no funcione, igual que el experimento de la doble rendija de Young no se explica con la física tradicional).

Ahora bien, sabemos, por ejemplo, que en las epidemias del Siglo XIX y XX (principalmente, la gripe Española, pues en torno a los años 20 del siglo pasado empezó a declinar la práctica de la homeopatía) la mortalidad era bastante menor en los hospitales homeopáticos que en los convencionales.
Evidencias hay muchas, pero el por qué en ciertos casos funciona, ninguna y no son contraproducentes.

D

#254 Y ahora, como no, me saltas con otro de los invents que llevan diciendo los charlatanes homeopatas desde que le mundo es mundo (si es que estais todos cortados por el mismo patrón), se pillan unos datos imprecisos y sesgados de hace más de un siglo, de los que no hay ninguna garantía de veracidad, se adornan con mentiras y ¡pum! ¡magia! ya tenemos un "hecho histórico" al que agarrarnos. Haznos un favor a todos y deja de envenenar y desinformar. Tu mismo has admitido que no existe ni una sola razón científica que apoye el funcionamiento de la homeopatía, pero sigues contando cuentos de viejas, historias de ficción propias de un culto religioso. La homeopatía está al mismo nivel que las religiones con sus rezos o las supersticiones infundadas del imaginario colectivo; esperar a que ocurran las cosas por casualidad e inventarse una razón conveniente para esas casualidades. Y es que si te convencen de una mentira durante el tiempo suficiente, la repetiras hasta el fin de tus días. Estamos en pleno 2021 empezando a vislumbrar a lo lejos la luz de lo que podría ser el final de una pandemia que ha matado a millones de personas, lo que menos necesita el mundo ahora mismo es a charlatanes enmierdando con sus mentiras y prometiendo curar la enfermedad que ha matado a millones de personas (y sigue matando), con disoluciones de azucar en agua.

b

#255 Ojo, no he dicho que no tenga ningún fundamento científico, he dicho que no tiene explicación desde el punto de vista Físico ni Químico con los conocimientos de los que hoy disponemos, pero es sin duda la más científica de todas las medicinas: funciona por la observación y sabemos bien que cuando un remedio homeopático no es el correcto -o, incluso, se da placebo- la persona no mejora, y sí lo hace cuando el remedio es el correcto.

En cuanto a los datos, bueno, en el siglo XIX sí había hospitales homeopáticos, y hay ahora mismo miles de personas siendo tratadas con homeopatía y homeópatas con una lista de espera de meses. ¿Cómo sería esto posible si ni una sóla persona se hubiese curado a lo largo de estos 200 años?

D

#256 Estás haciendo distinción entre remedios homeopáticos y placebos cuando ambos son exactamente la misma cosa. Y tu mismo has dicho que en el siglo XIX había hospitales homeopáticos y sin embargo, que casualidad, en el siglo XXI no existen y solo quedan charlatanes en pseudoclínicas que se sirven de un vacío legal para seguir ganando dinero a costa de la gente desesperada. Aparte en el xiglo XIX y principios del XX surgieron montones de pseudoterapias que han ido demostrando ser perjudiciales y por ende se han ido prohibiendo (me vienen a la cabeza aparatos de electroshock o las "bebidas milagrosas" radiactivas). Si la homeopatía no se ha prohibido todavía es porque al igual que no se ha demostrado que funcione, tampoco se ha podido demostrar que sea perjudicial, porque cuando la terapia se basa enteramente en dar placebos a la gente, es muy complicado que sea más dañino que no tomar nada.

b

#258 Hago distinción entre remedio homeopático y placebo porque yo mismo he visto la diferencia entre dar una cosa u otra.

b

#239 Es cierto lo de tu último párrafo, pero precisamente la homeopatía lo que ofrecía en aquel momento es que se basaba en la experimentación, de hecho muchos de los seguidores de la homeopatía de aquella época (y de ahora, en mi caso también fue así) no creian en la homeopatía hasta que vieron que efectivamente funcionaba. Por ejemplo, el doctor Constatine Hering estudió la homeopatía a raíz de que le encargaran un libro para refutarla y fue quien la difundió por en los entonces "recien nacidos" Estados Unidos.

¿Por qué creo lo de las portadas? Porque en ninguno de los libros de Hahnemann se especifica tal cosa explícita acerca de la Biblia. Es cierto que, en esa época la religión influía en todos los ámbitos, pero la homeopatía en ningún momento indica nada diferente a lo que pudiera especificar la medicina convencional respecto a ella (que la vida es un regalo de Dios, etc), si bien indica que no tendría sentido que Dios ocultase las formas de curar, como hace la medicina convencional.

Sólo sabemos por el último libro que escribió (el Organon en su edición sexta) que, encima, se publicó varios años después de su muerte que se debe agitar contra una superficie dura pero elástica.
Lo de la biblia es algo que se sabe, pero que no viene en ningún libro oficial (probablemente vendría en sus apuntes) e incluso parece que antes de eso se agitaba contra la palma de la mano y que, posteriormente, se le encargó a un artesano una herramienta de cuero rellena de crin de caballo.
El caso es que en ningún sitio se menciona el tema de la Biblia y si los que estudian hoy homeopatía lo mencionan, no es nada más que como algo anecdótico.

b

#242 Como te he dicho (no sé si lo dices por mí, o es en general) no me dedico a esto de manera profesional (y, cuando lo hago con alguien, no cobro por ello).

Lo que decía de la medicina convencional, me refería a que, aunque es cierto que pasa por diversas pruebas, hay una cosa que la medicina convencional todavía no explica y es, ¿por qué en algunos casos falla? Si ya sabemos qué elementos activan qué organismos, ¿no debería ser la medicina universal?
Como bien dice el artículo: "Nadie, por tanto, puede poner en duda que en 1 mol de cualquier sustancia hay 6,022x10²³ moléculas."
Y nadie lo pone en duda.
¿Por qué, entonces, no siempre los medicamentos para la fiebre la bajan, o los que quitan el dolor lo quitan de verdad?
La mayoría de la gente que llegamos hasta la homeopatía no lo solemos hacer como primera opción, sino precisamente porque suele haber fallado todo lo que han probado hasta ese momento (que tampoco quiere decir que la homeopatía cure todo en el 100% de los casos).

En cuanto a la homeopatía es, por decirlo de alguna manera, la primera práctica científica (no la ciencia de hoy en día, efectivamente cuando empezó no se tenían los conocimientos de hoy en día), pues sus remedios están basados precisamente en la experimentación en personas (en inglés denominados "provings").

Por otro lado, entiendo que te refieres a los estudios que han intentado de alguna manera buscar alguna explicación química o física a su funcionamiento.
Es cierto, todavía no hay ninguno que, con los medios de lo que disponemos ahora lo haya conseguido.
Pero no es cierto que no haya estudios: en Pubmed, y solamente en el último año hay 183 estudios a fecha de hoy: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=homeopathy&filter=datesearch.y_1&sort=pubdate

Y es verdad: el "a mi me funciona" no es nada científico, pero la realidad es que hoy en día se sigue hablando de homeopatía (1654 resultados en menéame) y no de otras teorías que estuvieron en boga en el pasado (por ejemplo, la frenología, 26 resultados) o incluso hoy en día (reiki, 209).

D

#247 Me refiero a todos los que perpetuais la mentira, cobreis o no, porque si tu no cobras pero perpetúas la mentira que es la homeopatía, otro se aprovechará de la credulidad de la gente desesperada y cobrará. La sociedad lleva demasiado tiempo tolerando como una panda de charlatanes vende agua con azucar y colorantes como si fuese la panacea que todo lo cura.
Y es bastante rastrero basarse en algunas particularidades puntuales que la ciencia no ha sabido explicar en algunos casos (lo mencionado de que algunas veces un medicamento no funciona todo lo bien que debería) para seguir podiendo vender una sustancia inocua sin ningún principio activo o con una cantidad tan irrisoriamente baja del principio que es imposible que tenga algun efecto. Que un medicamento no funcione no va a hacer que una pastilla hecha integramente de excipientes funcione, el mundo no funciona así.

b

#248 "Que un medicamento no funcione no va a hacer que una pastilla hecha integramente de excipientes funcione"

Claro, es que esto no lo pone nadie en duda, era sólo un ejemplo para decir que las medicinas no son matemáticas y que, lamentablemente, 1+1 no son 2.

D

#250 no nos confundamos 1 + 1 sí que son 2, pero a lo mejor a una persona con una enfermedad determinada no le basta con un 2 para curarse, a lo mejor necesita un 3 o un 4 y por eso hay veces que la medicina moderna no acierta a la primera. Pero es que en el caso de la homeopatía la única cuenta que sale es la de 0 + 0 que siempre da 0, o lo que es lo mismo, con homeopatía solo se curarán las dolencias que no necesiten medicación, ergo la homeopatía no funciona.

b

#253 Bueno, tú dices que la homeopatía no funciona, y yo sostengo que sólo tienes argumentos para decir que la homeopatía no tiene sentido desde el punto de vista de lo que hoy conocemos de Física o Química en el que, efectivamente, como dice el artículo de #0, no queda ningún rastro de la materia original (lo que no quiere decir que no funcione, igual que el experimento de la doble rendija de Young no se explica con la física tradicional).

Ahora bien, sabemos, por ejemplo, que en las epidemias del Siglo XIX y XX (principalmente, la gripe Española, pues en torno a los años 20 del siglo pasado empezó a declinar la práctica de la homeopatía) la mortalidad era bastante menor en los hospitales homeopáticos que en los convencionales.
Evidencias hay muchas, pero el por qué en ciertos casos funciona, ninguna y no son contraproducentes.

D

#254 Y ahora, como no, me saltas con otro de los invents que llevan diciendo los charlatanes homeopatas desde que le mundo es mundo (si es que estais todos cortados por el mismo patrón), se pillan unos datos imprecisos y sesgados de hace más de un siglo, de los que no hay ninguna garantía de veracidad, se adornan con mentiras y ¡pum! ¡magia! ya tenemos un "hecho histórico" al que agarrarnos. Haznos un favor a todos y deja de envenenar y desinformar. Tu mismo has admitido que no existe ni una sola razón científica que apoye el funcionamiento de la homeopatía, pero sigues contando cuentos de viejas, historias de ficción propias de un culto religioso. La homeopatía está al mismo nivel que las religiones con sus rezos o las supersticiones infundadas del imaginario colectivo; esperar a que ocurran las cosas por casualidad e inventarse una razón conveniente para esas casualidades. Y es que si te convencen de una mentira durante el tiempo suficiente, la repetiras hasta el fin de tus días. Estamos en pleno 2021 empezando a vislumbrar a lo lejos la luz de lo que podría ser el final de una pandemia que ha matado a millones de personas, lo que menos necesita el mundo ahora mismo es a charlatanes enmierdando con sus mentiras y prometiendo curar la enfermedad que ha matado a millones de personas (y sigue matando), con disoluciones de azucar en agua.

b

#255 Ojo, no he dicho que no tenga ningún fundamento científico, he dicho que no tiene explicación desde el punto de vista Físico ni Químico con los conocimientos de los que hoy disponemos, pero es sin duda la más científica de todas las medicinas: funciona por la observación y sabemos bien que cuando un remedio homeopático no es el correcto -o, incluso, se da placebo- la persona no mejora, y sí lo hace cuando el remedio es el correcto.

En cuanto a los datos, bueno, en el siglo XIX sí había hospitales homeopáticos, y hay ahora mismo miles de personas siendo tratadas con homeopatía y homeópatas con una lista de espera de meses. ¿Cómo sería esto posible si ni una sóla persona se hubiese curado a lo largo de estos 200 años?

b

#240 Pues lo mismo podría pasar con la medicina convencional, ¿no?
En cuanto a la homeopatía hay varios estudios que indican que funcionan (también los hay que no, como bien indicas).
El principal problema es que la homeopatía no es comparable a la medicina convencional, porque su tratamiento se basa en la individualización del paciente.

D

#241 No, no puede pasar con la medicina convencional porque la medicina convencional sigue el método científico y no se comercializan medicamentos ni se aprueban tratamientos sin que antes se haya explicado cientificamente su funcionamiento de manera detallada y sin haber pasado un montón de rigurosas pruebas clínicas y toxicológicas.
Los estudios a los que os referís los charlatanes de la homeopatía son siempre los mismos, y cabe decir que esos estudios o no son oficiales (no son un paper aprobado, sino un moton de paparruchas autopublicadas por un charlatan y verificadas por la universidad de Susco Jones Morenos), y los que han intentado oficializar han sido rebatidos de manera aplastante por la comunidad científica.
El principal problema de la homeopatía es que es un negocio de charlatanes y como negocio que es, os inventareis lo que sea para seguir vivendo del cuento.

b

#242 Como te he dicho (no sé si lo dices por mí, o es en general) no me dedico a esto de manera profesional (y, cuando lo hago con alguien, no cobro por ello).

Lo que decía de la medicina convencional, me refería a que, aunque es cierto que pasa por diversas pruebas, hay una cosa que la medicina convencional todavía no explica y es, ¿por qué en algunos casos falla? Si ya sabemos qué elementos activan qué organismos, ¿no debería ser la medicina universal?
Como bien dice el artículo: "Nadie, por tanto, puede poner en duda que en 1 mol de cualquier sustancia hay 6,022x10²³ moléculas."
Y nadie lo pone en duda.
¿Por qué, entonces, no siempre los medicamentos para la fiebre la bajan, o los que quitan el dolor lo quitan de verdad?
La mayoría de la gente que llegamos hasta la homeopatía no lo solemos hacer como primera opción, sino precisamente porque suele haber fallado todo lo que han probado hasta ese momento (que tampoco quiere decir que la homeopatía cure todo en el 100% de los casos).

En cuanto a la homeopatía es, por decirlo de alguna manera, la primera práctica científica (no la ciencia de hoy en día, efectivamente cuando empezó no se tenían los conocimientos de hoy en día), pues sus remedios están basados precisamente en la experimentación en personas (en inglés denominados "provings").

Por otro lado, entiendo que te refieres a los estudios que han intentado de alguna manera buscar alguna explicación química o física a su funcionamiento.
Es cierto, todavía no hay ninguno que, con los medios de lo que disponemos ahora lo haya conseguido.
Pero no es cierto que no haya estudios: en Pubmed, y solamente en el último año hay 183 estudios a fecha de hoy: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=homeopathy&filter=datesearch.y_1&sort=pubdate

Y es verdad: el "a mi me funciona" no es nada científico, pero la realidad es que hoy en día se sigue hablando de homeopatía (1654 resultados en menéame) y no de otras teorías que estuvieron en boga en el pasado (por ejemplo, la frenología, 26 resultados) o incluso hoy en día (reiki, 209).

D

#247 Me refiero a todos los que perpetuais la mentira, cobreis o no, porque si tu no cobras pero perpetúas la mentira que es la homeopatía, otro se aprovechará de la credulidad de la gente desesperada y cobrará. La sociedad lleva demasiado tiempo tolerando como una panda de charlatanes vende agua con azucar y colorantes como si fuese la panacea que todo lo cura.
Y es bastante rastrero basarse en algunas particularidades puntuales que la ciencia no ha sabido explicar en algunos casos (lo mencionado de que algunas veces un medicamento no funciona todo lo bien que debería) para seguir podiendo vender una sustancia inocua sin ningún principio activo o con una cantidad tan irrisoriamente baja del principio que es imposible que tenga algun efecto. Que un medicamento no funcione no va a hacer que una pastilla hecha integramente de excipientes funcione, el mundo no funciona así.

b

#248 "Que un medicamento no funcione no va a hacer que una pastilla hecha integramente de excipientes funcione"

Claro, es que esto no lo pone nadie en duda, era sólo un ejemplo para decir que las medicinas no son matemáticas y que, lamentablemente, 1+1 no son 2.

D

#250 no nos confundamos 1 + 1 sí que son 2, pero a lo mejor a una persona con una enfermedad determinada no le basta con un 2 para curarse, a lo mejor necesita un 3 o un 4 y por eso hay veces que la medicina moderna no acierta a la primera. Pero es que en el caso de la homeopatía la única cuenta que sale es la de 0 + 0 que siempre da 0, o lo que es lo mismo, con homeopatía solo se curarán las dolencias que no necesiten medicación, ergo la homeopatía no funciona.

b

#253 Bueno, tú dices que la homeopatía no funciona, y yo sostengo que sólo tienes argumentos para decir que la homeopatía no tiene sentido desde el punto de vista de lo que hoy conocemos de Física o Química en el que, efectivamente, como dice el artículo de #0, no queda ningún rastro de la materia original (lo que no quiere decir que no funcione, igual que el experimento de la doble rendija de Young no se explica con la física tradicional).

Ahora bien, sabemos, por ejemplo, que en las epidemias del Siglo XIX y XX (principalmente, la gripe Española, pues en torno a los años 20 del siglo pasado empezó a declinar la práctica de la homeopatía) la mortalidad era bastante menor en los hospitales homeopáticos que en los convencionales.
Evidencias hay muchas, pero el por qué en ciertos casos funciona, ninguna y no son contraproducentes.

b

#224 Yo no vendo, hablo de mi experiencia personal.
Tuve una serie de problemas y, tras probar todo lo que ofrecía la medicina convencional y, tras no funcionar, probé compuestos naturales (de venta en farmacia también). Comentando esto con otras personas, me dijeron que si quería probar homeopatía, sin compromiso.
Tengo una carrera de ciencias, comprendo lo que dice el artículo, ¿puede ser placebo?
La cuestión es que fue lo único que hizo que mejorara.
Tras ello, me decidí a estudiarla y ha ayudado a varios familiares y amigos, de nuevo sin compromiso (ya que no me dedico a ello, por lo que mi ganancia es exactamente de 0 euros).

D

#232 La excusa de todos los timadores "a mi me funciona"; hay como mil millones de factores que pueden hacer remitir una dolencia; pero de todo lo que has hecho durante el tiempo que la tuviste has decidido arbitrariamente darle credibilidad a lo de tomarte agua con azucar, cuando lo más probable es que haya sido cualquier otra cosa (principalmente la capacidad de autorecuperación del cuerpo). El "A mi me funciona" no sirve para justificar nada, no es una demostración científica, solo se podrá decir que sirven para algo cuando haya estudios científicos serios y contrastados diciendo que las pseudoterapias (en este caso la homeopatía) funcionan, ¿y sabes cuando será eso? Nunca, porque no funcionan.

b

#240 Pues lo mismo podría pasar con la medicina convencional, ¿no?
En cuanto a la homeopatía hay varios estudios que indican que funcionan (también los hay que no, como bien indicas).
El principal problema es que la homeopatía no es comparable a la medicina convencional, porque su tratamiento se basa en la individualización del paciente.

D

#241 No, no puede pasar con la medicina convencional porque la medicina convencional sigue el método científico y no se comercializan medicamentos ni se aprueban tratamientos sin que antes se haya explicado cientificamente su funcionamiento de manera detallada y sin haber pasado un montón de rigurosas pruebas clínicas y toxicológicas.
Los estudios a los que os referís los charlatanes de la homeopatía son siempre los mismos, y cabe decir que esos estudios o no son oficiales (no son un paper aprobado, sino un moton de paparruchas autopublicadas por un charlatan y verificadas por la universidad de Susco Jones Morenos), y los que han intentado oficializar han sido rebatidos de manera aplastante por la comunidad científica.
El principal problema de la homeopatía es que es un negocio de charlatanes y como negocio que es, os inventareis lo que sea para seguir vivendo del cuento.

b

#242 Como te he dicho (no sé si lo dices por mí, o es en general) no me dedico a esto de manera profesional (y, cuando lo hago con alguien, no cobro por ello).

Lo que decía de la medicina convencional, me refería a que, aunque es cierto que pasa por diversas pruebas, hay una cosa que la medicina convencional todavía no explica y es, ¿por qué en algunos casos falla? Si ya sabemos qué elementos activan qué organismos, ¿no debería ser la medicina universal?
Como bien dice el artículo: "Nadie, por tanto, puede poner en duda que en 1 mol de cualquier sustancia hay 6,022x10²³ moléculas."
Y nadie lo pone en duda.
¿Por qué, entonces, no siempre los medicamentos para la fiebre la bajan, o los que quitan el dolor lo quitan de verdad?
La mayoría de la gente que llegamos hasta la homeopatía no lo solemos hacer como primera opción, sino precisamente porque suele haber fallado todo lo que han probado hasta ese momento (que tampoco quiere decir que la homeopatía cure todo en el 100% de los casos).

En cuanto a la homeopatía es, por decirlo de alguna manera, la primera práctica científica (no la ciencia de hoy en día, efectivamente cuando empezó no se tenían los conocimientos de hoy en día), pues sus remedios están basados precisamente en la experimentación en personas (en inglés denominados "provings").

Por otro lado, entiendo que te refieres a los estudios que han intentado de alguna manera buscar alguna explicación química o física a su funcionamiento.
Es cierto, todavía no hay ninguno que, con los medios de lo que disponemos ahora lo haya conseguido.
Pero no es cierto que no haya estudios: en Pubmed, y solamente en el último año hay 183 estudios a fecha de hoy: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=homeopathy&filter=datesearch.y_1&sort=pubdate

Y es verdad: el "a mi me funciona" no es nada científico, pero la realidad es que hoy en día se sigue hablando de homeopatía (1654 resultados en menéame) y no de otras teorías que estuvieron en boga en el pasado (por ejemplo, la frenología, 26 resultados) o incluso hoy en día (reiki, 209).

D

#247 Me refiero a todos los que perpetuais la mentira, cobreis o no, porque si tu no cobras pero perpetúas la mentira que es la homeopatía, otro se aprovechará de la credulidad de la gente desesperada y cobrará. La sociedad lleva demasiado tiempo tolerando como una panda de charlatanes vende agua con azucar y colorantes como si fuese la panacea que todo lo cura.
Y es bastante rastrero basarse en algunas particularidades puntuales que la ciencia no ha sabido explicar en algunos casos (lo mencionado de que algunas veces un medicamento no funciona todo lo bien que debería) para seguir podiendo vender una sustancia inocua sin ningún principio activo o con una cantidad tan irrisoriamente baja del principio que es imposible que tenga algun efecto. Que un medicamento no funcione no va a hacer que una pastilla hecha integramente de excipientes funcione, el mundo no funciona así.

b

#248 "Que un medicamento no funcione no va a hacer que una pastilla hecha integramente de excipientes funcione"

Claro, es que esto no lo pone nadie en duda, era sólo un ejemplo para decir que las medicinas no son matemáticas y que, lamentablemente, 1+1 no son 2.

b

#192 Con todo respeto, aunque entendible porque es lo que nos han vendido (y porque yo, hace no tanto tiempo, pensaba igual que tú), es no saber cómo funciona la homeopatía.
Esta, además de ser en dosis infinitesimales no ha de repetirse excesivamente en el tiempo.
No quiero extenderme mucho aquí pero, por resumir, la homeopatía solo se ha de repetir mucho en enfermedades agudas (y, en este caso, al ser una enfermedad aguda, sólo ha de hacerse durante un corto espacio de tiempo) y en las crónicas se han de espaciar mucho las tomas (en algunos casos, incluso, son tomas únicas).

En muy muy contadas ocasiones un medicamento homeopático es para toda la vida.

(Por no hablar de que, aunque no es algo rápido, podrías preparar un preparado homeopático en casa).

D

#194 Personalmente creo que es mas efectivo pillar el mando de la NES y pulsar arriba, arriba, abajo, abajo, izquierda, derecha, izquierda, derecha, b, a, start. Te parecerá una gilipollez hacer eso, pero está comprobado científicamente que el efecto en la salud es el mismo que el que producen los preparados homepáticos. Dejad de vender humo y superstición.

b

#224 Yo no vendo, hablo de mi experiencia personal.
Tuve una serie de problemas y, tras probar todo lo que ofrecía la medicina convencional y, tras no funcionar, probé compuestos naturales (de venta en farmacia también). Comentando esto con otras personas, me dijeron que si quería probar homeopatía, sin compromiso.
Tengo una carrera de ciencias, comprendo lo que dice el artículo, ¿puede ser placebo?
La cuestión es que fue lo único que hizo que mejorara.
Tras ello, me decidí a estudiarla y ha ayudado a varios familiares y amigos, de nuevo sin compromiso (ya que no me dedico a ello, por lo que mi ganancia es exactamente de 0 euros).

D

#232 La excusa de todos los timadores "a mi me funciona"; hay como mil millones de factores que pueden hacer remitir una dolencia; pero de todo lo que has hecho durante el tiempo que la tuviste has decidido arbitrariamente darle credibilidad a lo de tomarte agua con azucar, cuando lo más probable es que haya sido cualquier otra cosa (principalmente la capacidad de autorecuperación del cuerpo). El "A mi me funciona" no sirve para justificar nada, no es una demostración científica, solo se podrá decir que sirven para algo cuando haya estudios científicos serios y contrastados diciendo que las pseudoterapias (en este caso la homeopatía) funcionan, ¿y sabes cuando será eso? Nunca, porque no funcionan.

b

#240 Pues lo mismo podría pasar con la medicina convencional, ¿no?
En cuanto a la homeopatía hay varios estudios que indican que funcionan (también los hay que no, como bien indicas).
El principal problema es que la homeopatía no es comparable a la medicina convencional, porque su tratamiento se basa en la individualización del paciente.

D

#241 No, no puede pasar con la medicina convencional porque la medicina convencional sigue el método científico y no se comercializan medicamentos ni se aprueban tratamientos sin que antes se haya explicado cientificamente su funcionamiento de manera detallada y sin haber pasado un montón de rigurosas pruebas clínicas y toxicológicas.
Los estudios a los que os referís los charlatanes de la homeopatía son siempre los mismos, y cabe decir que esos estudios o no son oficiales (no son un paper aprobado, sino un moton de paparruchas autopublicadas por un charlatan y verificadas por la universidad de Susco Jones Morenos), y los que han intentado oficializar han sido rebatidos de manera aplastante por la comunidad científica.
El principal problema de la homeopatía es que es un negocio de charlatanes y como negocio que es, os inventareis lo que sea para seguir vivendo del cuento.

b

#242 Como te he dicho (no sé si lo dices por mí, o es en general) no me dedico a esto de manera profesional (y, cuando lo hago con alguien, no cobro por ello).

Lo que decía de la medicina convencional, me refería a que, aunque es cierto que pasa por diversas pruebas, hay una cosa que la medicina convencional todavía no explica y es, ¿por qué en algunos casos falla? Si ya sabemos qué elementos activan qué organismos, ¿no debería ser la medicina universal?
Como bien dice el artículo: "Nadie, por tanto, puede poner en duda que en 1 mol de cualquier sustancia hay 6,022x10²³ moléculas."
Y nadie lo pone en duda.
¿Por qué, entonces, no siempre los medicamentos para la fiebre la bajan, o los que quitan el dolor lo quitan de verdad?
La mayoría de la gente que llegamos hasta la homeopatía no lo solemos hacer como primera opción, sino precisamente porque suele haber fallado todo lo que han probado hasta ese momento (que tampoco quiere decir que la homeopatía cure todo en el 100% de los casos).

En cuanto a la homeopatía es, por decirlo de alguna manera, la primera práctica científica (no la ciencia de hoy en día, efectivamente cuando empezó no se tenían los conocimientos de hoy en día), pues sus remedios están basados precisamente en la experimentación en personas (en inglés denominados "provings").

Por otro lado, entiendo que te refieres a los estudios que han intentado de alguna manera buscar alguna explicación química o física a su funcionamiento.
Es cierto, todavía no hay ninguno que, con los medios de lo que disponemos ahora lo haya conseguido.
Pero no es cierto que no haya estudios: en Pubmed, y solamente en el último año hay 183 estudios a fecha de hoy: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=homeopathy&filter=datesearch.y_1&sort=pubdate

Y es verdad: el "a mi me funciona" no es nada científico, pero la realidad es que hoy en día se sigue hablando de homeopatía (1654 resultados en menéame) y no de otras teorías que estuvieron en boga en el pasado (por ejemplo, la frenología, 26 resultados) o incluso hoy en día (reiki, 209).

b

#190 No, quizás debería haber puesto a "En aquella época" (segunda mitad del siglo XVII y primera del XIX). No era habitual tener libros en una casa y de haberlos, muchas veces las portadas eran de papel o cartón.
No hace falta irse tan lejos, probablemente en casa de tus abuelos o bisabuelos también fuese así.

par

#193 Creo que todos los que practicaban la medicina debian tener varios libros en casa. Sobre las portadas, en que te basas para hacer esta afirmacion?

Me parece un argumento muy cogido por los pelos. Me parece mucho mas sencilla otra explcacion. En aquella epoca la medicina era algo muy inexacto. Los conocimientos eran escasos, y la religion estaba mucho mas extendida (y mezclada) con el conocimiento. En este contexto, me parece mas razonable que usara una biblia por algun componente religioso.

b

#239 Es cierto lo de tu último párrafo, pero precisamente la homeopatía lo que ofrecía en aquel momento es que se basaba en la experimentación, de hecho muchos de los seguidores de la homeopatía de aquella época (y de ahora, en mi caso también fue así) no creian en la homeopatía hasta que vieron que efectivamente funcionaba. Por ejemplo, el doctor Constatine Hering estudió la homeopatía a raíz de que le encargaran un libro para refutarla y fue quien la difundió por en los entonces "recien nacidos" Estados Unidos.

¿Por qué creo lo de las portadas? Porque en ninguno de los libros de Hahnemann se especifica tal cosa explícita acerca de la Biblia. Es cierto que, en esa época la religión influía en todos los ámbitos, pero la homeopatía en ningún momento indica nada diferente a lo que pudiera especificar la medicina convencional respecto a ella (que la vida es un regalo de Dios, etc), si bien indica que no tendría sentido que Dios ocultase las formas de curar, como hace la medicina convencional.

Sólo sabemos por el último libro que escribió (el Organon en su edición sexta) que, encima, se publicó varios años después de su muerte que se debe agitar contra una superficie dura pero elástica.
Lo de la biblia es algo que se sabe, pero que no viene en ningún libro oficial (probablemente vendría en sus apuntes) e incluso parece que antes de eso se agitaba contra la palma de la mano y que, posteriormente, se le encargó a un artesano una herramienta de cuero rellena de crin de caballo.
El caso es que en ningún sitio se menciona el tema de la Biblia y si los que estudian hoy homeopatía lo mencionan, no es nada más que como algo anecdótico.

b

#175 Es cierto, y ningún homeópata te va a decir lo contrario de lo que digo aquí: no hay a día de hoy ninguna tecnología para comprobarlo.

En cuanto a tu pregunta, generalmente se usa agua destilada o similar, a no ser que no haya nada más disponible.

c

#191 Pues eso. Que a saber qué se estan tomando y en que concentraciones. Normal que no funcione

b

#174 En estos 200 años han surgido muchos más, créeme, y, por otro lado, la homeopatía no es de lo más rentable económicamente.

D

#189 No te confundas, vender excipientes como si fuera medicamento, o mejor dicho, vender algo que no cura como si curase, es un negocio increiblemente rentable, sobre todo a largo plazo. Venderle una pastillas que no hacen nada a alguien no reporta mucho dinero porque son baratas, pero si convences al tonto para que se las tome toda la vida, al final sacas una fortuna.

b

#192 Con todo respeto, aunque entendible porque es lo que nos han vendido (y porque yo, hace no tanto tiempo, pensaba igual que tú), es no saber cómo funciona la homeopatía.
Esta, además de ser en dosis infinitesimales no ha de repetirse excesivamente en el tiempo.
No quiero extenderme mucho aquí pero, por resumir, la homeopatía solo se ha de repetir mucho en enfermedades agudas (y, en este caso, al ser una enfermedad aguda, sólo ha de hacerse durante un corto espacio de tiempo) y en las crónicas se han de espaciar mucho las tomas (en algunos casos, incluso, son tomas únicas).

En muy muy contadas ocasiones un medicamento homeopático es para toda la vida.

(Por no hablar de que, aunque no es algo rápido, podrías preparar un preparado homeopático en casa).

D

#194 Personalmente creo que es mas efectivo pillar el mando de la NES y pulsar arriba, arriba, abajo, abajo, izquierda, derecha, izquierda, derecha, b, a, start. Te parecerá una gilipollez hacer eso, pero está comprobado científicamente que el efecto en la salud es el mismo que el que producen los preparados homepáticos. Dejad de vender humo y superstición.

b

#224 Yo no vendo, hablo de mi experiencia personal.
Tuve una serie de problemas y, tras probar todo lo que ofrecía la medicina convencional y, tras no funcionar, probé compuestos naturales (de venta en farmacia también). Comentando esto con otras personas, me dijeron que si quería probar homeopatía, sin compromiso.
Tengo una carrera de ciencias, comprendo lo que dice el artículo, ¿puede ser placebo?
La cuestión es que fue lo único que hizo que mejorara.
Tras ello, me decidí a estudiarla y ha ayudado a varios familiares y amigos, de nuevo sin compromiso (ya que no me dedico a ello, por lo que mi ganancia es exactamente de 0 euros).

D

#232 La excusa de todos los timadores "a mi me funciona"; hay como mil millones de factores que pueden hacer remitir una dolencia; pero de todo lo que has hecho durante el tiempo que la tuviste has decidido arbitrariamente darle credibilidad a lo de tomarte agua con azucar, cuando lo más probable es que haya sido cualquier otra cosa (principalmente la capacidad de autorecuperación del cuerpo). El "A mi me funciona" no sirve para justificar nada, no es una demostración científica, solo se podrá decir que sirven para algo cuando haya estudios científicos serios y contrastados diciendo que las pseudoterapias (en este caso la homeopatía) funcionan, ¿y sabes cuando será eso? Nunca, porque no funcionan.

b

#240 Pues lo mismo podría pasar con la medicina convencional, ¿no?
En cuanto a la homeopatía hay varios estudios que indican que funcionan (también los hay que no, como bien indicas).
El principal problema es que la homeopatía no es comparable a la medicina convencional, porque su tratamiento se basa en la individualización del paciente.

b

#158 Cuando nació la homeopatía decían lo mismo, y, a lo largo de todos estos años han ido naciendo diversas terapias, pero más de 200 años después se sigue hablando principalmente de homeopatía. ¿No es llamativo?

D

#172 Mientras que un timo siga dando dinero, no hay necesidad de inventarse uno nuevo.

b

#174 En estos 200 años han surgido muchos más, créeme, y, por otro lado, la homeopatía no es de lo más rentable económicamente.

D

#189 No te confundas, vender excipientes como si fuera medicamento, o mejor dicho, vender algo que no cura como si curase, es un negocio increiblemente rentable, sobre todo a largo plazo. Venderle una pastillas que no hacen nada a alguien no reporta mucho dinero porque son baratas, pero si convences al tonto para que se las tome toda la vida, al final sacas una fortuna.

b

#192 Con todo respeto, aunque entendible porque es lo que nos han vendido (y porque yo, hace no tanto tiempo, pensaba igual que tú), es no saber cómo funciona la homeopatía.
Esta, además de ser en dosis infinitesimales no ha de repetirse excesivamente en el tiempo.
No quiero extenderme mucho aquí pero, por resumir, la homeopatía solo se ha de repetir mucho en enfermedades agudas (y, en este caso, al ser una enfermedad aguda, sólo ha de hacerse durante un corto espacio de tiempo) y en las crónicas se han de espaciar mucho las tomas (en algunos casos, incluso, son tomas únicas).

En muy muy contadas ocasiones un medicamento homeopático es para toda la vida.

(Por no hablar de que, aunque no es algo rápido, podrías preparar un preparado homeopático en casa).

D

#194 Personalmente creo que es mas efectivo pillar el mando de la NES y pulsar arriba, arriba, abajo, abajo, izquierda, derecha, izquierda, derecha, b, a, start. Te parecerá una gilipollez hacer eso, pero está comprobado científicamente que el efecto en la salud es el mismo que el que producen los preparados homepáticos. Dejad de vender humo y superstición.

b

#224 Yo no vendo, hablo de mi experiencia personal.
Tuve una serie de problemas y, tras probar todo lo que ofrecía la medicina convencional y, tras no funcionar, probé compuestos naturales (de venta en farmacia también). Comentando esto con otras personas, me dijeron que si quería probar homeopatía, sin compromiso.
Tengo una carrera de ciencias, comprendo lo que dice el artículo, ¿puede ser placebo?
La cuestión es que fue lo único que hizo que mejorara.
Tras ello, me decidí a estudiarla y ha ayudado a varios familiares y amigos, de nuevo sin compromiso (ya que no me dedico a ello, por lo que mi ganancia es exactamente de 0 euros).

b

#163 No es cierto, porque al ir todo mezclado probablemente algo sería antídoto de otro. De hecho, no es posible tomar varios remedios homeopáticos sin estar bien indicados el uno contra otro.

c

#171 ¿Y como que comprueban que el agua y la sacarosa que usan no contienen trazas de ningún otro compuesto a una disolución de 30C? O peor aún, de 200C con la tremenda potencia que eso tendría. No soy químico, pero sospecho que el procedimiento para semejante maravilla debe valer una fortuna.

b

#175 Es cierto, y ningún homeópata te va a decir lo contrario de lo que digo aquí: no hay a día de hoy ninguna tecnología para comprobarlo.

En cuanto a tu pregunta, generalmente se usa agua destilada o similar, a no ser que no haya nada más disponible.

c

#191 Pues eso. Que a saber qué se estan tomando y en que concentraciones. Normal que no funcione

s

#171 no

b

#111 No tiene un significado religioso. La sucusión consiste en dar golpes a una superficie elástica. En aquel momento, el fundador de la homeopatía tenía a mano una Biblia, pero funciona igual con cualquier libro encuadernado en cuero o similar.

par

#168 A que te refieres exactamente con "en aquel momento"? Te refieres en aquel periodo de su vida?

b

#190 No, quizás debería haber puesto a "En aquella época" (segunda mitad del siglo XVII y primera del XIX). No era habitual tener libros en una casa y de haberlos, muchas veces las portadas eran de papel o cartón.
No hace falta irse tan lejos, probablemente en casa de tus abuelos o bisabuelos también fuese así.

par

#193 Creo que todos los que practicaban la medicina debian tener varios libros en casa. Sobre las portadas, en que te basas para hacer esta afirmacion?

Me parece un argumento muy cogido por los pelos. Me parece mucho mas sencilla otra explcacion. En aquella epoca la medicina era algo muy inexacto. Los conocimientos eran escasos, y la religion estaba mucho mas extendida (y mezclada) con el conocimiento. En este contexto, me parece mas razonable que usara una biblia por algun componente religioso.

b

#239 Es cierto lo de tu último párrafo, pero precisamente la homeopatía lo que ofrecía en aquel momento es que se basaba en la experimentación, de hecho muchos de los seguidores de la homeopatía de aquella época (y de ahora, en mi caso también fue así) no creian en la homeopatía hasta que vieron que efectivamente funcionaba. Por ejemplo, el doctor Constatine Hering estudió la homeopatía a raíz de que le encargaran un libro para refutarla y fue quien la difundió por en los entonces "recien nacidos" Estados Unidos.

¿Por qué creo lo de las portadas? Porque en ninguno de los libros de Hahnemann se especifica tal cosa explícita acerca de la Biblia. Es cierto que, en esa época la religión influía en todos los ámbitos, pero la homeopatía en ningún momento indica nada diferente a lo que pudiera especificar la medicina convencional respecto a ella (que la vida es un regalo de Dios, etc), si bien indica que no tendría sentido que Dios ocultase las formas de curar, como hace la medicina convencional.

Sólo sabemos por el último libro que escribió (el Organon en su edición sexta) que, encima, se publicó varios años después de su muerte que se debe agitar contra una superficie dura pero elástica.
Lo de la biblia es algo que se sabe, pero que no viene en ningún libro oficial (probablemente vendría en sus apuntes) e incluso parece que antes de eso se agitaba contra la palma de la mano y que, posteriormente, se le encargó a un artesano una herramienta de cuero rellena de crin de caballo.
El caso es que en ningún sitio se menciona el tema de la Biblia y si los que estudian hoy homeopatía lo mencionan, no es nada más que como algo anecdótico.

b

#81 Si, es perfectamente válido y de hecho se usa en los casos en los que el paciente está muy debilitado y sólo puede sorber.