dick_laurence

#61 podría estar hasta de acuerdo con lo que escribes. Pero lo cierto es que esa ley, tal y como fue redactada, ha permitido, con malicia o sin ella por parte de la judicatura, con voluntad o no por parte del legislador, que violadores vean rebajadas sus penas. Y el primer responsable de que esto no hubiese ocurrido es quien redactó esa ley. Más aún cuando existian informes que ya avisaban de esto. Los malos ganan, porque se les ha permitido, se les ha dado ña posibilidad.

No podemos reducir todo a la voluntariedad, la responsabilidad va más alla de sólo esto.

Acémila

#90 según la redacción del código penal, la religión es una estafa.
 
(Y lo es,pero a ver quién es el juez bonito que le echa huevos)

BertoltBrecht

Representante de la línea dura, jamás ha mostrado arrepentimiento y sí una actitud desafiante declarando en su juicio de 2006 que ETA no abandonaría la lucha armada. No tuvo buen ojo el chaval. Condenado por la autoría material del asesinato de Miguel Ángel Blanco, participación en el del socialista Fernando Mujica, Gregorio Ordóñez… esta condena se suma a todas las que lleva ya.

JohnnyQuest

#7 Los listos andaban recogiendo nueces. Mano de obra para matar luchar por la patria siempre ha habido entre los que menos luces tienen.

BertoltBrecht

#28 #23 mezclas peras con manzanas ehizabai . la izquierda desde su aparición como concepto en el juego de pelota en la revolución francesa debería ser jacobina y por tanto contraria a todo tipo de nacionalismo periférico, dado que este concepto de nación creado por los miserables del juego de pelota, creado por la izquierda, subrayo, es centralista y surge en oposición a la idea de rey absolutista. La nación es la que da derechos al pueblo, a todo el pueblo, una nación que incluye a todos donde por tanto no caben las diferencias periféricas. Una nación que les iguala ante la ley. es (esta nación de izquierdas centralista) la que por derecho iguala a todos ante la ley: la nación les iguala y les da derechos en contraposición a la idea de rey absolutista, con el que no tienen ninguno y contra el que se han levantado. Rey vs nación. Derecha vs izquierda. Como ves la nación centralista es lo contrario a la nación étnica. Es la idea de nación contraria a la que tú defiendes. La nación española étnica, te pongo un ejemplo: sería si se reivindicara por ejemplo la nación del pueblo español indígena anterior a las invasiones romanas, por ejemplo, en las que las legiones romanas tomaron militarmente hispania, asesinaton a celtíberos y lusitanos etc y esquilmaron la mayor parte de sus minas de oro y plata. Eso sería nacionalismo étnico. Otro ejemplo de nacionalismo no de izquierdas: el nacionalismo madrileño de ayuso (en mi opinión). Pero que la izquierda hable de levantar la bandera española es más de izquierdas que que la izquierda española pacte con el pnv, a años luz.

ehizabai

#49 Leete la respuesta que le mandaron las cortes de Navarra a los jacobinos en 1789.
Resumiendo: "Navarra como nación, tiene su constitución escrita que iguala derechos y obligaciones desde hace siglos, el rey es rey por voluntad de la nación, no por derecho divino. Que los franceses hayan descubierto las ventajas de tener una constitución escrita no les da derecho a derogar la Navarra. Si alguna parte del régimen constitucional de Navarra ha quedado obsoleto, corresponde a la nación navarra su actualización y reforma". Por cierto, el abogado que redactó la respuesta, Etienne de Polverel, jacobino él, fue el que abolió la esclavitud en Haití.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5828144g

BertoltBrecht

#50 obvio que cuando surgió el concepto de nación moderna el resto del mundo defendiera sus instituciones ante el nuevo concepto… en cualquier caso hoy día Bildu y el pnv parecen ignorar la constitución navarra que comentas, concretamente en su ánimo de incorporar a Navarra al País Vasco, utilizando por cierto la disposición cuarta de la constitución de España, todo ello en defensa de una supuesta nación étnica tan imaginaria como la de ayuso del eterno 2 de mayo madrileño, el constructo autriaco-germanica o la hispánica pre-romana o, qué sé yo, las reivindicadas naciones aztecas previas a la invasión española o las naciones sioux y apaches previas a la creación de los EE UU. todo ello son naciones reales pero solo en el terreno cultural (imaginarias) y no políticas, porque la nación es nación (política) cuando es reconocida por las otras naciones políticas. Por otro lado la nación política navarra jamás ha existido porque ni ningún reino, ni el de Pamplona ni después el de navarra tuvo jamás dirigentes que actuaran motivados por la construcción nacional, si no como sabes simplemente buscando medrar mediante conflictos y pactos de familia, básicamente igual a cualquier otro reino peninsular.

ehizabai

#60 no tan obvio cuando antes de la Revilución los ilustrados franceses alabaron el sistema foral. El más conocido, la cita de Rousseau sobre que "el pueblo más feliz del mundo despacha sus asuntos públicos a la sombra de una encina". Rousseause carteaba cpn los de la Real Bascongada de Amigos del País. Gipuzkoa era la región con más suscriptores per cápita de la Enciclopedia de Diderot.
Lo mismo con John Adams, que en su librito "A defence os the constitution of the United States" califica a Bizkaia entre las repúblicas democráticas (sin serlo ni de lejos, pero le llegó esa información). Resulta que todo el XVII el sistema foral es alabado por todos los ilustrados que establecieron las basea político-filosóficas de la Revolución, y en el XIX ese mismo régimen foral deviene en absolutismo abyecto.
El relato liberal español, y la fuerza que tiene. La historia la escriben los vencedores, y claro.
Y no hay ninguna intención de incorporar Navarra a ningún sitio, sino de que recupere la soberanía perdida. De incorporar algo, serán las tres provincias a Navarra, no al revés. Y yo no estoy por eso si quiera.
Pero nada, a decir cosas que niegan las fuentes históricas en pro del relato que han montado los vencedores.

JohnnyQuest

#10 Por supuesto. Te doy la razón. Ha sido vergonzoso cómo el uso partidista de la justicia se ha llevado a cabo con tan poco disimulo. Una gran injusticia. Mi voto fue alguna vez para ellos.

Pero nadie les ha obligado a cagarla con la ley del solo sí es sí, con la autodeterminación, con el juego con nacionalismos etnicístas, con la depuración interna, etc.

dick_laurence

#16 pues no es precisamente Madrid donde está faltando agua este año. La capacidad de los embalses estaba esta semana a más del 88%:

https://www.embalses.net/comunidades.php

dick_laurence

#61 #66 pues yo la del Cid no la he visto. Pero la de Magallanes y ese Elcano inclusivo era mala...

dick_laurence

Lo del Barça desde hace unos añoa parece una telenovela turca.

JohnnyQuest

#19 Muchas gracias. Desde luego explicaciones así ayudan a mantener las reacciones emotivas a raya.

carademalo

#21 #23 #28 De nada. Por ampliarlo un poco y quedarlo más claro, el asesinato se castiga con entre 15 y 25 años de prisión. La tentativa también, pero se rebaja en grados, llegando a 15-20 años de prisión. Hay dos tipos de tentativa: la acabada y la inacabada. La acabada es cuando todo se lleva a cabo pero por motivos ajenos al acusado no tiene éxito, por ejemplo, un disparo que no mata milagrosamente al que ha recibido el disparo y sobrevive, o una bomba que no explota porque se mojó un cable; la inacabada es cuando falta un paso para el resultado buscado, por ejemplo, que el tirador no acertase a su víctima, o que las personas a las que iba destinada la bomba no estuvieran en la casa en la que se puso. Con la primera, se rebaja un grado; con la segunda, dos.

Pero claro, luego tienes los agravantes de atentado y banda terrorista y la pena se vuelve a disparar. Y, en este caso, multiplicado por dos.

Cabe decir que si el atentado hubiera tenido éxito, la pena habría sido de 25 años de prisión por cada asesinado. De los 38 que le han caído por tentativa a los 50 hay un trecho. Y eso teniendo en cuenta que se ha juzgado con el Código Penal anterior; con el Código Penal actual, se le habría sentenciado a los mismos 38 años por la tentativa, pero en el caso de que hubiera tenido éxito con el atentado y se juzgara con el Código Penal actual, la pena sería de prisión permanente revisable.

Así que sí, me parece proporcional.

carademalo

#21 #23 #28 De nada. Por ampliarlo un poco y quedarlo más claro, el asesinato se castiga con entre 15 y 25 años de prisión. La tentativa también, pero se rebaja en grados, llegando a 15-20 años de prisión. Hay dos tipos de tentativa: la acabada y la inacabada. La acabada es cuando todo se lleva a cabo pero por motivos ajenos al acusado no tiene éxito, por ejemplo, un disparo que no mata milagrosamente al que ha recibido el disparo y sobrevive, o una bomba que no explota porque se mojó un cable; la inacabada es cuando falta un paso para el resultado buscado, por ejemplo, que el tirador no acertase a su víctima, o que las personas a las que iba destinada la bomba no estuvieran en la casa en la que se puso. Con la primera, se rebaja un grado; con la segunda, dos.

Pero claro, luego tienes los agravantes de atentado y banda terrorista y la pena se vuelve a disparar. Y, en este caso, multiplicado por dos.

Cabe decir que si el atentado hubiera tenido éxito, la pena habría sido de 25 años de prisión por cada asesinado. De los 38 que le han caído por tentativa a los 50 hay un trecho. Y eso teniendo en cuenta que se ha juzgado con el Código Penal anterior; con el Código Penal actual, se le habría sentenciado a los mismos 38 años por la tentativa, pero en el caso de que hubiera tenido éxito con el atentado y se juzgara con el Código Penal actual, la pena sería de prisión permanente revisable.

Así que sí, me parece proporcional.

carademalo

#2 #3 #4

- Pertenencia a banda terrorista.
- Doble intento de asesinato, a un adulto y a un menor, con premeditación, dentro de una organización terrorista.
- Motivación de atentado contra un miembro de las FF.SS.
- Posesión de explosivos de forma ilegal, con el objetivo de cometer atentados, dentro de una banda terrorista.

No sé el cálculo exacto ahora mismo porque no he leído la sentencia entera, pero a ojo me salen entre 50 y 60 años de prisión. Con pertenencia, organización y tenencia todos los delitos se castigan en grado superior.

Respecto a la otra sentencia, entre el asesinato y la tentativa de asesinato no hay mucha diferencia de penas, por motivos obvios. En ese caso fue una sola persona. Y la posesión de armas no está tan penada como la posesión de explosivos.

A mí me parece todo proporcionado.

c

#19 Todo eso que cuentas es de lo que no nos enteramos muchos y nos quedamos con "...por poner una bomba que ni explotó"

carademalo

#21 #23 #28 De nada. Por ampliarlo un poco y quedarlo más claro, el asesinato se castiga con entre 15 y 25 años de prisión. La tentativa también, pero se rebaja en grados, llegando a 15-20 años de prisión. Hay dos tipos de tentativa: la acabada y la inacabada. La acabada es cuando todo se lleva a cabo pero por motivos ajenos al acusado no tiene éxito, por ejemplo, un disparo que no mata milagrosamente al que ha recibido el disparo y sobrevive, o una bomba que no explota porque se mojó un cable; la inacabada es cuando falta un paso para el resultado buscado, por ejemplo, que el tirador no acertase a su víctima, o que las personas a las que iba destinada la bomba no estuvieran en la casa en la que se puso. Con la primera, se rebaja un grado; con la segunda, dos.

Pero claro, luego tienes los agravantes de atentado y banda terrorista y la pena se vuelve a disparar. Y, en este caso, multiplicado por dos.

Cabe decir que si el atentado hubiera tenido éxito, la pena habría sido de 25 años de prisión por cada asesinado. De los 38 que le han caído por tentativa a los 50 hay un trecho. Y eso teniendo en cuenta que se ha juzgado con el Código Penal anterior; con el Código Penal actual, se le habría sentenciado a los mismos 38 años por la tentativa, pero en el caso de que hubiera tenido éxito con el atentado y se juzgara con el Código Penal actual, la pena sería de prisión permanente revisable.

Así que sí, me parece proporcional.

Sacronte

#19 Gracias por la explicación, no pretendía hacer ningún tipo de sarcasmo, simple y literalmente no entendía porque.

JohnnyQuest

#19 Muchas gracias. Desde luego explicaciones así ayudan a mantener las reacciones emotivas a raya.

l

#10 #1 Se puede perder pero no siempre. en articulos decarademalocarademalo tienes una explicacion.
#19 Espero que con los petardos hagan un poco la vista gorda.

MaKaNaS

#30 Pues te voy a dar la razón sobre que he entrado como un elefante en una cacharrería en el hilo y que mi referencia a Ayuso realmente no venía a cuento, además te doy positivo porque la crítica que haces es educada y razonada (algo que es rara avis por aquí) se agradece, todos podemos equivocarnos en un momento y otro, y es bastante mas constructivo que se digan las cosas como las has dicho tú o #19 (con conocimiento sobre el tema además), a que entre el típico a llamarte proetarra o mierdas similares, por cuestionar una sentencia que no entiendes de primeras.

El motivo de mis respuestas vehementes en el envío, es la absoluta hartura y el nulo crédito que tiene para mí la justicia española, CGPJ okupa, personajes como García-Castellon actuando impunemente de manera más que cuestionable, el tema de Ayuso y las residencias, y en general como se presta en demasiadas ocasiones a bailarle el agua políticamente a la derecha, me cuesta mucho no entrar encabronado a cualquier noticia relacionada con la justicia española porque la vision que me queda de ella, es la de una institución corrupta, politizada y parcial, algo que considero muy grave ya que socava seriamente la democracia.

Y por si acaso alguno tiene dudas, para mí siempre es buena noticia que un terrorista sea condenado y acabe en prisión, mi abuelo estuvo muchos años amenazado por ETA y hasta tuvo dos intentos de atentado, uno de ellos yo mismo podría haber sido una víctima más (bomba lapa cuando era un recién nacido e iba en el mismo coche) y tampoco guardo ninguna simpatía por los nacionalistas (de cualquier tipo) asi que no me verás defender a ningún etarra... Lo que me chirriaba era que me daba impresión de falta de proporcionalidad y por el sesgo negativo que tengo sobre la justicia, asumí un uso instrumental politizado de la sentencia, pero esocarademalocarademalo lo ha aclarado estupendamente.

Un saludo.

JohnnyQuest

#38 Una cosa es La Justicia, y otro el sistema judicial. Estamos de acuerdo.

Y sí, en vergonzoso cómo se hace todo a cara descubierto. Entiendo el cabreo.

carademalo

#38 #39 Siempre digo que el problema de la justicia española no es la justicia per se, sino el sistema judicial. La justicia es muy buena, con penas adaptadas al delito, bastante proporcional, y con la posibilidad de multitud de recursos. Evidentemente hay penas que, a gusto de cada uno según la importancia que le de, deberían ser mayores o menores, pero eso es un debate constante. Una vez en juicio, la justicia es casi matemática: has hecho ésto, no has hecho ésto otro, paga por ésto.

El problema es el sistema judicial, cuando jueces y fiscales presionan para que se admitan o se archiven ciertas causas y pruebas, porque saben que una vez admitidas a juicio ya no hay marcha atrás. Rondando la prevaricación, presionando o dejándose presionar por las FF.SS. y los políticos. Causa directa de una independencia judicial incompleta o con juristas que anteponen sus ideales a la propia justicia.

Por eso la justicia está siempre bajo sospecha, aunque hay muchos más buenos juristas que manzanas podridas. Lo que ocurre es que, como igual pasa en muchas otras cosas, los más podridos suelen ser los que alcanzan mayores cuotas de poder y relevancia.

s

Cierto, yo lo metí y fatal. Húmeda, se hacían los tiros de culo.....yo recomiendo guardarlos en el bolsillo pequeño del vaquero, donde toda la vida.

flyingclown

#3 lol lol lol

jobar

#1 A ver claramente estamos ante un caso claro de chad Pedro Sánchez vs Virgin Milei.

JohnnyQuest

#20 Sí, los ricos. Indirectamente, claro. Porque la lucha por lo material está perdida, y donde hay perdedores hay ganadores: ellos. La izquierda profesional se aferra a lo que le queda, a lo que el conservadurismo moral no puede eliminar porque es combustible para el sistema de mercado. Identidades (individualismo en esencia): perfiles de consumo, emociones.

Feindesland

#29 Si la lucha por lo material está perdida, no hay nada de extraño en que las clases bajas voten a la extrema derecha.

JohnnyQuest

#30
Ojo, que tiene cierto sentido al menos oponerse. Nunca se sabe cuándo cambiará el viento de la historia, y entiendo que habrá que estar ahí. Que se lo digan a la Iglesia Católica. Tampoco es lo mismo privatizar completamente la sanidad mañana que progresivamente durante los siguientes 50 años. Pero sí. Es que eso de maravillarnos desde la izquierda de la estupidez de los otros nunca ha tenido mucho recorrido... lo mismo la ceguera no va por partidos.

dick_laurence

#100 Juas...

carademalo

A portada un tuit contando y comparando muertos.

🎵 Fiesta, que fantástica, fantástica es la fiesta. 🎶

DonaldTrump

#15 Y blanqueando a ETA, no se te olvide.

sad2013

#15 y mezclando cosas que no tienen nada que ver.

dick_laurence

#94 Joder Ehizabai, sería una pena desocupar Guipuzcoa, con lo bonita que es, y dejarla vacía... no os vayáis, joder, que vale que una quiera a su tierra, pero tampoco tanto...

ehizabai

#95 Tampoco es tan bonita, y si conocieras a sus gentes, tampoco te parecería tan gran tragedia que se quedara vacia.
Y aun así, es lo que me ha tocado.

JohnnyQuest

#95 https://digitech.com/dp/jamman-stereo/
El manual puede resultar útil en la próxima.

dick_laurence

#100 Juas...

dick_laurence

#92 "Y la respuesta a esa pregunta variará, si uno asume un relato o el otro." -> pues a ver si discutamos en base a eso, no sacando a escena lo que pasó hace 200 años.

"Relaciones políticas entre Estado, geografía y población" -> porque es sobre unos determinados territorios y poblaciones sobre la que opera cierto Estado. No porque exista o no cercanía geográfica entre esos territorios.

"Es lo que no quieres entender. Que una cosa es el pueblo vasco, y otra la organización del territorio"-> pero al final se tiene que reclamar la independencia de cierto territorio determinado (cosas de los límites materiales), País Vasco y Navarra. Y se justifica porque esa es la tierra donde mora cierta cultura.

ehizabai

#93 Yo reclamo la independencia de Gipuzkoa. El territorio organizado. La comunidad política. Lo invadido.
Lo que pase en Bizkaia o Navarra, ya se verá. Yo no soy quién para decidir por ellos.
Luego está lo que se viene en llamar el "derecho de autodeterminación", que tiene "derecho" lo que yo de islandés, pero es el relato, la idea-fuerza que decías tú, que manejamos, que ya plantea, a otro nivel, Euskal Herria, el pueblo vasco. La etnia. El pueblo. Y ahí me entran las dudas. Porque claro, apoyo la independencia saharaui, pero qué hacenos con los gitanos o los judíos.
Pero si la ONU dice que "todos los pueblos del mundo", pues todos los pueblos del mundo.
Yo, con desocupar la república de Gipuzkoa me doy por satisfecho.
pues a ver si discutamos en base a eso, no sacando a escena lo que pasó hace 200 años. es que la respuesta varía dependiendo de cómo se interpreta lo que pasó. Lo que para ti es una chorrada, para otros es importante.
Yo no tengo todas las respuestas. Lo que tengo claro es que no hay una diferencia existencial entre tus planteamientos y los míos.

dick_laurence

#94 Joder Ehizabai, sería una pena desocupar Guipuzcoa, con lo bonita que es, y dejarla vacía... no os vayáis, joder, que vale que una quiera a su tierra, pero tampoco tanto...

ehizabai

#95 Tampoco es tan bonita, y si conocieras a sus gentes, tampoco te parecería tan gran tragedia que se quedara vacia.
Y aun así, es lo que me ha tocado.

JohnnyQuest

#95 https://digitech.com/dp/jamman-stereo/
El manual puede resultar útil en la próxima.

dick_laurence

#100 Juas...

dick_laurence

#8 Sobre todo en el Tour de Francia y cuando sube la Vuelta a España...

Estauracio

#9 Como Manolo el del bombo. Lo has clavao.

dick_laurence

#89 Yo no sé donde he dicho que no haya que analizar las causas que llevan a la creación de unidades políticas. Te repito que ya sabemos que las guerras han sido el principal medio. Unos ganan, otros pierden.

Lo que digo es que la política, y las decisiones que de esta se derivan, se justifican con el presente práctico, no con el pasado. Uno tiene todo el derecho a exigir la independencia de cualquier terruño por el que sienta amor, argumentando sobre las razones que, en las relaciones del presente, le hacen querer esa opción. Ahí, con los argumentos del presente que vivimos, es donde veremos si existen o no razones de peso para tomar una decisión tan trascendente para la vida de todos como independizar parte del territorio, donde veremos si es evidente la necesidad de una separación política. Hay sitios en el mundo donde parece evidente que la exigencia de separación política es necesaria. En otros, pues... no. ¿Pero hacerlo en base a una supuesta situación de hace 200 años? Lo que hay que justificar es que esa situación a la que se exige volver es mejor frente a la actual. Pero la historia, sola, por si misma, no es justificación de nada.

Que formas parte de la comunidad política española es evidente. Ahora, de pre-político no tiene nada. Al revés, es justo por como se dan las relaciones políticas entre Estado, geografía y población por lo que somos españoles. No es un asunto que dependa de sentimientos, querencias, culturas o historia. Sí, es realidad material, y justo por eso totalmente dependiente de la política y su aplicación. Es consecuencia, no esencia. Ser español no depende de atributos culturales, no depende de ser castellano, euskaldun o catalán. Es comunidad política, no cultural... Y ahí, Ehizabai, es donde está la diferencia entre tú y yo. Es justo tu visión la pre-política, la esencialista: la de que a una cultura le pertenece en propiedad una tierra, y para ello es necesario un Estado. Ese "una lengua, una nación, un estado" con la que hemos empezado.

ehizabai

#91 Ahí, con los argumentos del presente que vivimos, es donde veremos si existen o no razones de peso para tomar una decisión tan trascendente para la vida de todos como independizar parte del territorio,
Y la respuesta a esa pregunta variará, si uno asume un relato o el otro.
Hay sitios en el mundo donde parece evidente que la exigencia de separación política es necesaria.
No, no hay lugar en el mundo, terruño alguno, donde esa exigencia sea "evidente". Ponme un lugar, y te diré quién no ve evidente la necesidad.
Al revés, es justo por como se dan las relaciones políticas entre Estado, geografía y población por lo que somos españoles. No es un asunto que dependa de sentimientos, querencias, culturas o historia
¿De verdad planteas que es por geografía y no por historia, ni cultura? Si fuera por mera geografía, ni Melilla, ni Ceuta, y por hilar fino, ni Portugal.
Y de nuevo. Gipuzkoa no es una cultura, ni una lengua (el fuero está escrito en castellano, por ejemplo). Es lo que no quieres entender. Que una cosa es el pueblo vasco, y otra la organización del territorio.

dick_laurence

#92 "Y la respuesta a esa pregunta variará, si uno asume un relato o el otro." -> pues a ver si discutamos en base a eso, no sacando a escena lo que pasó hace 200 años.

"Relaciones políticas entre Estado, geografía y población" -> porque es sobre unos determinados territorios y poblaciones sobre la que opera cierto Estado. No porque exista o no cercanía geográfica entre esos territorios.

"Es lo que no quieres entender. Que una cosa es el pueblo vasco, y otra la organización del territorio"-> pero al final se tiene que reclamar la independencia de cierto territorio determinado (cosas de los límites materiales), País Vasco y Navarra. Y se justifica porque esa es la tierra donde mora cierta cultura.

ehizabai

#93 Yo reclamo la independencia de Gipuzkoa. El territorio organizado. La comunidad política. Lo invadido.
Lo que pase en Bizkaia o Navarra, ya se verá. Yo no soy quién para decidir por ellos.
Luego está lo que se viene en llamar el "derecho de autodeterminación", que tiene "derecho" lo que yo de islandés, pero es el relato, la idea-fuerza que decías tú, que manejamos, que ya plantea, a otro nivel, Euskal Herria, el pueblo vasco. La etnia. El pueblo. Y ahí me entran las dudas. Porque claro, apoyo la independencia saharaui, pero qué hacenos con los gitanos o los judíos.
Pero si la ONU dice que "todos los pueblos del mundo", pues todos los pueblos del mundo.
Yo, con desocupar la república de Gipuzkoa me doy por satisfecho.
pues a ver si discutamos en base a eso, no sacando a escena lo que pasó hace 200 años. es que la respuesta varía dependiendo de cómo se interpreta lo que pasó. Lo que para ti es una chorrada, para otros es importante.
Yo no tengo todas las respuestas. Lo que tengo claro es que no hay una diferencia existencial entre tus planteamientos y los míos.

dick_laurence

#94 Joder Ehizabai, sería una pena desocupar Guipuzcoa, con lo bonita que es, y dejarla vacía... no os vayáis, joder, que vale que una quiera a su tierra, pero tampoco tanto...

ehizabai

#95 Tampoco es tan bonita, y si conocieras a sus gentes, tampoco te parecería tan gran tragedia que se quedara vacia.
Y aun así, es lo que me ha tocado.

JohnnyQuest

#95 https://digitech.com/dp/jamman-stereo/
El manual puede resultar útil en la próxima.

dick_laurence

#100 Juas...

dick_laurence

#87 joder, perdón por ese "ahí" del principio del comentario #87, era un "¡Ay!"...

dick_laurence

#86 Ahí Ehizabai, otra vez como argumento la idea, el supuesto en tu cabeza (ahora con la invasión de Portugal)... No, no, inferencias injustificadas sobre lo que digo no me presentes. De mi texto no puedes sacar esa conclusión, cuando justo digo lo contrario: que es la comunidad política presente (no una del pasado, esa supuesta Guipuzcoa independiente frente al resto, no una del futuro, ese supuesto de Portugal invadida) la que te estoy poniendo como referencia. Si Guipuzcoa fuera hoy independiente no defendería la idea de invadirlo, igual que no defiendo la idea de invadir Portugal, si es que algún perturbado la tiene. Pero es que Guipuzcoa no es independiente desde hace 200 años.

Y en respuesta a tu pregunta, de nuevo: la historia en política importa una mierda, y cuando se haya creado la comunidad política llamada España otra mierda, no voy a entrar aquí en una discusión de carácter histórico sobre cuando se crea España. Eso en otra si quieres. Lo que sé y es evidente es que esa unidad política existe y opera en la actualidad. Ya te digo que si no no estaríamos aquí discutiendo de esto.

dick_laurence

#87 joder, perdón por ese "ahí" del principio del comentario #87, era un "¡Ay!"...

ehizabai

#87 Estas en un bucle argumentativo. Parece ser que la comunidad política presente es lo único que importa, sin analizar las causas que han llevado a la creación de dicha comunidad política.
Pues bien, si mañana se invade Portugal, habrá surgido una nueva comunidad política, pasado mañana será mejor para la mayoría de tus conciudadanos, así que, en sano materialismo, adelante.
Lo que yo digo es que es importante saber de qué comunidad política estamos hablando. Y ahí es cuando tú asumes que la comunidad política España, de la que yo debo formar parte sí o sí, porque es la realidad material, es pre-político. Gipuzkoa es una nación política como lFrancia ya para 1789, si asumimos la definción de "nación política" revolucionaria francesa.
Pero eso no vale, parece ser. Gipuzkoa no es una etnia, no es un oueblo, una nación en sentido alemán. Es, según el fuero, una República, cuyos ciudadanos tienen escritas la leyes, los derechos y las obligaciones. Como lo fue Francia tras la promulgación de "les droits de l'homme et des citoyens".
"No vayamos a analizar cómo surge la comunidad política España, porque es entrar en un debate histórico que no conduce a nada. Pero no me acuses de decir que si se invade Portugal, bien".
No consigo encontrar cómo se puede defender uno sin deducir lo otro.
Y que la conquista de Gipuzkoa fuera buena para los conquistadores, pues vale, pero entenderás que el bienestar de los conquistadores, a los conquistados se la traiga floja.

dick_laurence

#89 Yo no sé donde he dicho que no haya que analizar las causas que llevan a la creación de unidades políticas. Te repito que ya sabemos que las guerras han sido el principal medio. Unos ganan, otros pierden.

Lo que digo es que la política, y las decisiones que de esta se derivan, se justifican con el presente práctico, no con el pasado. Uno tiene todo el derecho a exigir la independencia de cualquier terruño por el que sienta amor, argumentando sobre las razones que, en las relaciones del presente, le hacen querer esa opción. Ahí, con los argumentos del presente que vivimos, es donde veremos si existen o no razones de peso para tomar una decisión tan trascendente para la vida de todos como independizar parte del territorio, donde veremos si es evidente la necesidad de una separación política. Hay sitios en el mundo donde parece evidente que la exigencia de separación política es necesaria. En otros, pues... no. ¿Pero hacerlo en base a una supuesta situación de hace 200 años? Lo que hay que justificar es que esa situación a la que se exige volver es mejor frente a la actual. Pero la historia, sola, por si misma, no es justificación de nada.

Que formas parte de la comunidad política española es evidente. Ahora, de pre-político no tiene nada. Al revés, es justo por como se dan las relaciones políticas entre Estado, geografía y población por lo que somos españoles. No es un asunto que dependa de sentimientos, querencias, culturas o historia. Sí, es realidad material, y justo por eso totalmente dependiente de la política y su aplicación. Es consecuencia, no esencia. Ser español no depende de atributos culturales, no depende de ser castellano, euskaldun o catalán. Es comunidad política, no cultural... Y ahí, Ehizabai, es donde está la diferencia entre tú y yo. Es justo tu visión la pre-política, la esencialista: la de que a una cultura le pertenece en propiedad una tierra, y para ello es necesario un Estado. Ese "una lengua, una nación, un estado" con la que hemos empezado.

ehizabai

#91 Ahí, con los argumentos del presente que vivimos, es donde veremos si existen o no razones de peso para tomar una decisión tan trascendente para la vida de todos como independizar parte del territorio,
Y la respuesta a esa pregunta variará, si uno asume un relato o el otro.
Hay sitios en el mundo donde parece evidente que la exigencia de separación política es necesaria.
No, no hay lugar en el mundo, terruño alguno, donde esa exigencia sea "evidente". Ponme un lugar, y te diré quién no ve evidente la necesidad.
Al revés, es justo por como se dan las relaciones políticas entre Estado, geografía y población por lo que somos españoles. No es un asunto que dependa de sentimientos, querencias, culturas o historia
¿De verdad planteas que es por geografía y no por historia, ni cultura? Si fuera por mera geografía, ni Melilla, ni Ceuta, y por hilar fino, ni Portugal.
Y de nuevo. Gipuzkoa no es una cultura, ni una lengua (el fuero está escrito en castellano, por ejemplo). Es lo que no quieres entender. Que una cosa es el pueblo vasco, y otra la organización del territorio.

dick_laurence

#92 "Y la respuesta a esa pregunta variará, si uno asume un relato o el otro." -> pues a ver si discutamos en base a eso, no sacando a escena lo que pasó hace 200 años.

"Relaciones políticas entre Estado, geografía y población" -> porque es sobre unos determinados territorios y poblaciones sobre la que opera cierto Estado. No porque exista o no cercanía geográfica entre esos territorios.

"Es lo que no quieres entender. Que una cosa es el pueblo vasco, y otra la organización del territorio"-> pero al final se tiene que reclamar la independencia de cierto territorio determinado (cosas de los límites materiales), País Vasco y Navarra. Y se justifica porque esa es la tierra donde mora cierta cultura.

ehizabai

#93 Yo reclamo la independencia de Gipuzkoa. El territorio organizado. La comunidad política. Lo invadido.
Lo que pase en Bizkaia o Navarra, ya se verá. Yo no soy quién para decidir por ellos.
Luego está lo que se viene en llamar el "derecho de autodeterminación", que tiene "derecho" lo que yo de islandés, pero es el relato, la idea-fuerza que decías tú, que manejamos, que ya plantea, a otro nivel, Euskal Herria, el pueblo vasco. La etnia. El pueblo. Y ahí me entran las dudas. Porque claro, apoyo la independencia saharaui, pero qué hacenos con los gitanos o los judíos.
Pero si la ONU dice que "todos los pueblos del mundo", pues todos los pueblos del mundo.
Yo, con desocupar la república de Gipuzkoa me doy por satisfecho.
pues a ver si discutamos en base a eso, no sacando a escena lo que pasó hace 200 años. es que la respuesta varía dependiendo de cómo se interpreta lo que pasó. Lo que para ti es una chorrada, para otros es importante.
Yo no tengo todas las respuestas. Lo que tengo claro es que no hay una diferencia existencial entre tus planteamientos y los míos.

dick_laurence

#94 Joder Ehizabai, sería una pena desocupar Guipuzcoa, con lo bonita que es, y dejarla vacía... no os vayáis, joder, que vale que una quiera a su tierra, pero tampoco tanto...

ehizabai

#87 Perdona el doble envío. Quizá ya veo dónde está la raíz de nuestro desencuentro.
¿Qué es el fuero, según tú? Creo que en esa respuesta está nuestra desavenencia.

dick_laurence

#2 Como a Prince, habrá que decir "El Artista antes llamado Josu Ternera".