u

#40 Hola, soy investigador y te puedo asegurar que la competencia (entendida des de nuestro marco socioeconómico) es la peor lacra y el mayor lastre para el desarrollo científico y el avance de nuestro conocimiento, con el que continuamos a pesar de la competencia.
Aunque el ejemplo que pones parece que sea a favor de la competencia, hay que recordar que mas allá de lo que vendieran los políticos, los enormes avances realizados en la carrera espacial se dieron porque los científicos involucrados tenían cheques en blanco. Una colaboración entre potencias hubiese sido aun mas provechosa.

F

#49 Estoy de acuerdo como norma general, pero yo creo que esos científicos tuvieron un cheque en blanco precisamente porque existía esa competencia, si de forma pública y notoria se hubiese dado una colaboración, el cheque en blanco se habría sustituido por un presupuesto exiguo (como ha acabado pasando), obviamente lo ideal serían las dos opciones, pero la realidad es que eso no es posible, al menos las decisiones necesarias no son de índole científica, por eso pensar que una competencia reducirá automáticamente el avance me parece erróneo, hay que tener en cuenta como afectará eso a otros elementos de la ecuación.

u

#50 En mi opinión, el problema de raíz es la mercantilización de la investigación.

F

#51 Estoy de acuerdo, has dicho que eres investigador, si conoces una posible solución coméntala que seguramente vaya detrás apoyándote.

Mientras tanto y como yo no tengo una idea de como conseguirlo pues seguiré pensando que la colaboración en líneas generales está bien pero que cierto grado de competencia (en algunos ámbitos concretos, no en todos por su puesto) puede ser útil para aumentar la inversión.

u

#52 Pues la verdad es que el problema me queda muy grande para sugerir alguna solución con cara y ojos pero así a bote pronto te digo que lo primero que habría que hacer es reformar des de 0 el sistema basado en publicaciones, editoriales y factor de impacto.

u

#13 Parece que te encantaría su canción Esto no es Punki

D

#15 es lo que decia, la letra no me dice mucho, y eso en un grupo punk si que lo valoro (por que si, pese a todo tienen un mensaje que transmitir). El ritmo, pues si, muy punk (tu, pa, tu-tu, pa)
Pero a ver, que pa gustos colores, no sere yo el que reparta carnets de punkis Solo doy mi opinion por que el articulo me insiste cansinamente en que "tengo que escucharlos", a mis años no estoy para fanboys.

Borbone

#15 y el consejo de sabios punkis ha decididoooo

u

En efecto es duplicada aunque la otra esté en francés, si algun@admin la puede descartar lo agradecería dado que yo no se hacerlo manualmente.

u

Más información aquí aunque no me ha dejado subir la noticia por ser detectada como duplicada por la URL:
https://www.swissinfo.ch/spa/coronavirus--la-situaci%C3%B3n-en-suiza/45592694

currahee

#2 Te ha pasado lo mismo que a mí, por eso tuve que enviarla en francés y no en castellano...

u

#2 [...]Por eso, si buscas en Instagram el hashtag #ansiedad, te aparecerá el siguiente mensaje: "¿Podemos ayudarte? Las publicaciones que contienen las palabras que estás buscando suelen fomentar comportamientos que provocan daños e incluso la muerte. Si estás pasando por un mal momento, estamos aquí para ayudarte"[...]

EsanZerbait

#4 eskerrik asko!

u

#9 La mayoría del software se usa para descubrimiento de nuevas moléculas, modelaje teórico y predicción, actualmente estamos aún muy lejos de ser capaces de ni tan solo reproducir con confianza el comportamiento de un compuesto en una línea celular, mucho menos en un in vivo. Desafortunadamente, los modelos animales son una realidad necesaria para el desarrollo de la ciencia y lo continuarán siendo de momento hasta un futuro de momento indefinido.

PD: Los comités éticos europeos son extremadamente estrictos en cuanto a bienestar animal y el caso reciente destapado de maltrato animal tendrá graves consecuencias para los implicados. Pero que no os quepa duda que si el comité ético no te aprueba el experimento, aparecen rápido, colaboradores de Brasil o China donde las restricciones son inexistentes y por lo que me han contado de experiencias personales, se cometen verdaderas atrocidades (sacrificio de ratones por congelación por falta de otros medios por ejemplo)

PD2: En Rusia hay una escultura en honor al ratón de laboratorio, gracias al cual hemos hecho enormes avances. https://en.wikipedia.org/wiki/Monument_to_the_laboratory_mouse

u

#19 Pues así rápido de lo que me queda cerca seria todo un avance generacional si se llega a ver el movimiento de electrones en excitación en determinadas proteínas. Aportaría muchísima información sobre como interaccionan estas entre si y con su entorno. Actualmente tenemos la capacidad de observar la actividad de las proteínas a resolución nanométrica, esto permitiría incrementar el potencial de resolución varios ordenes de magnitud. En un escenario ideal podríamos llegar a ver como es la excitación de ciertos electrones del centro activo de la proteína (la parte que hace el "trabajo"). Esto nos permitiría entender con exactitud como interaccionan dos proteínas por ejemplo (y poder hacer predicciones precisas).

u

Según entiendo han sido capaces de combinar dos tecnologías de microscopia distintas para poder excitar selectivamente a electrones en intervalos de tiempo controlados y lo suficientemente cortos para crear fotogramas. Un desarrollo increíble que tiene futuras implicaciones enormes!! Estos tipos de descubrimientos son los que pueden dar paso a un accelerón brutal en el desarrollo de nuevo conocimiento, y en consecuencia, aplicaciones prácticas que supongo que también es relevante :P

patitodegoma

#3 Molaría que, ya que parece que entiendes este logro, dieras algún detalle más sobre las posibles aplicaciones de este tipo de avance, si es que es posible imaginar para qué podría utilizarse.

u

#19 Pues así rápido de lo que me queda cerca seria todo un avance generacional si se llega a ver el movimiento de electrones en excitación en determinadas proteínas. Aportaría muchísima información sobre como interaccionan estas entre si y con su entorno. Actualmente tenemos la capacidad de observar la actividad de las proteínas a resolución nanométrica, esto permitiría incrementar el potencial de resolución varios ordenes de magnitud. En un escenario ideal podríamos llegar a ver como es la excitación de ciertos electrones del centro activo de la proteína (la parte que hace el "trabajo"). Esto nos permitiría entender con exactitud como interaccionan dos proteínas por ejemplo (y poder hacer predicciones precisas).

arturios

#19 A veces es difícil imaginar, a priori, para que puede servir la investigación básica, a posteriori es obvio.

Si, por decir algo, algún mandatario le hubiera dicho a los grandes científicos de la época, como a Maxwell, Faraday, Hertz, Coulomb, etc... que se dejasen de jugar con imanes y cables y se pusieran a hacer algo útil como, por ejemplo, una televisión o un móvil, estos jamás habrían nacido, necesitan todo ese conocimiento básico para existir.

Así que cuando a alguien que hace ciencia básica se le pregunta que para que sirve, se le debería decir, "dentro de un siglo te lo digo".

M

#27 También puedes responder eso de "No lo sé, pero seguro que pagarás impuestos por ello".

u

Un paper interesante! Siempre es bueno descubrir miembros de la microbiota intestinal relacionados con características positivas de nuestro metabolismo y creo que sería interesante ver que tipo de relación tiene Holdemanella biformis con un género muy bien conocido por sus propiedades positivas como es Akkermansia, el paper está bien aunque lo veo un poco light, seguramente porque estarán preparando una segunda publicación. Hubiese sido súper interesante ver como la colonización en ratones altera su perfil de ácidos biliares, y por supuesto un análisis de la comunidad que no se base solo en el 16S que ofrece una resolución demasiado limitada a mi parecer.
Mis felicitaciones al equipo! Especialmente a la primera autora Marina Romaní Pérez, ser postdoc en España es heroico.

u

Del artículo: "Esta actualización no será un simple retoque estético, pues se esperan importantes novedades en apartados como el equipamiento o los sistemas de propulsión. [...] sistema multimedia de nueva generación [...] Las ayudas a la conducción también se actualizarán [...] 143 CV (105 kW) [...] Las baterías continuarán empleando celdas de origen CATL, si bien se apostará por una química más evolucionada, ofreciendo con ello una capacidad superior"
No entiendo los comentarios negativos respeto puntos que precisamente son directamente mencionados como mejoras que serán introducidas en la nueva producción. Los puntos de carga son el el mayor escollo actual y Stellantis (grupo que incluye Peugeot) ya ha anunciado su plan de acción correspondiente: https://forococheselectricos.com/2021/10/stellantis-red-de-carga-para-coches-electricos-en-europa.html
Si se quiere criticar al vehículo eléctrico actual, recomiendo hacer hincapié en la degradación y reciclaje de baterías, uso (a veces) de neumáticos específicos o precios de coches de las marcas conocidas. Aunque todos estos también son puntos con los que se esta trabajando intensamente.

En mi opinión personal, uno puede ser escéptico del valor ofrecido actualmente por estos vehículos, menos polivalentes que un vehículo de combustión interna (por su autonomía) pero en vez de recitar miedos y opiniones refritas que dejaron de ser fundamentadas hace un par de años, quizás es mejor informarse mas y seguir los desarrollos de la industria de cerca y con interés hasta encontrar un producto accesible y adecuado según nuestro criterio, sin menospreciar el criterio ajeno y si se debe ser vocal con nuestros miedos, que se ajusten al panorama actual.

u

Llego tarde pero aquí la traducción de la versión inglesa al español

Cinco demandas para una red Europea de trenes nocturnos – Partido alemán de los verdes

1. Una red Europea conectando las principales ciudades Europeas y zonas de vacaciones: Como país localizado centralmente en la UE, Alemania está predestinada a tomar un rol de liderazgo en el desarrollo de la red Europea de trenes nocturnos. La Agencia Europea del Tren (ERA -por sus siglas en inglés-) podría desarrollar un sistema de “eurocontrol para el tren” que proporcionaría apoyo para la localización de vías de tren y la armonización de normativas técnicas, que a menudo suponen obstáculos para los trenes nocturnos.
2. Trenes nocturnos cómodos, rápidos y silenciosos: El sistema de trenes nocturnos requiere trenes de alta velocidad que alcancen 200 o incluso 250 km/h. Los trenes necesitan aprobación trans-Europea que debe ser coordinada por la Unión Europea. El Banco de Inversión Europeo (EIB -por sus siglas en inglés-) podría jugar un importante papel para la financiación de la compra de material de circulación. Durante más de 50 años, el EIB ha sido el banco de desarrollo internacional de la UE. Con sus inversiones, promueve proyectos para el crecimiento sostenible y protección climática. Los trenes deberían ser arrendados a empresas de transporte ferroviario interesadas a un precio bajo. Debería haber un concurso de innovación para el diseño del interior de los trenes. Además de clases de confort distintas y bien diseñadas, el transporte de bicicletas se debe mejorar.
3. Plataformas de reserva pro-consumidor: Para poder reservar trenes entre empresas, todas las empresas involucradas deben participar en una plataforma estandarizada de reservas e interfaz de datos. Toda la información relevante para el consumidor debe ser accesible, especialmente la información a tiempo real del funcionamiento de la red. Los trenes nocturnos sólo serán atractivos si otros servicios que conectan ellos pueden ser reservados con un solo billete, de modo que los pasajeros puedan usar sus derechos como viajante de la UE para usar trenes alternativos en caso de retraso. Esto requiere normativas vinculantes para la distribución de los ingresos de las tarifas entre distintas empresas de transporte ferroviario y para el uso de trenes alternativos en caso de retraso (mayor desarrollo de la “Tarifa Común Internacional” – TCV). También queremos que tarjetas de descuento como la alemana BahnCard sean válidas, de forma que los viajes en trenes nocturnos se puedan ofrecer a precios especialmente atractivos.
4. Costes marginales para el uso de la infraestructura ferroviaria: Continua existiendo un gran potencial para reducir significativamente la duración de los trayectos en muchas de las conexiones que hemos descrito. En muchos lugares de Europa, se están planificando y construyendo vías nuevas y mejoradas. Por ejemplo el túnel Brenner Base y la vía rápida transalpina reducirán el tiempo de trayecto entre Berlin y Roma de 14 a 12 horas. También queremos reducir los precios de vías y estaciones para los trenes nocturnos a costes marginales de modo que las conexiones sean más económicas y los precios del billete sean más baratos.
5. Competición justa entre aire y tren: Los trenes nocturnos deben ser atractivos para todos. Aquellos que viajen durante un poco más de tiempo para proteger el clima no deberían pagar extra. Actualmente, el tráfico aéreo internacional disfruta de enormes ventajas fiscales: las aerolíneas no pagan impuestos sobre el queroseno (las ferroviarias pagan impuestos sobre el diésel), y incluso los billetes de aerolíneas internacionales están libres de IVA. Estos desequilibrios en la competición deben ser corregidos urgentemente. Necesitamos billetes de tren low-cost que puedan competir con las tarifas aéreas. Podemos hacer que los trenes nocturnos sean más atractivos en cuestión de precios ofreciendo productos adecuados para cada presupuesto.

Tiene más ideas para las líneas de trenes nocturnos? Esperamos sus sugerencias!

Y

#70 el apartado 5 me parece el más importante de todos.

u

#2 Con una ola de contagios igual o inferior a las olas anteriores en una cepa exponencialmente más contagiosa y una mejora drástica de morbilidad y mortalidad, qué tipo de lectura se debe hacer para no considerar la vacunación como un éxito? Incluso a pesar de la lucha paralela contra los agentes interesados en fomentar la desinformación.

u

#1 Exacto, existen fenómenos naturales de eutrofización, pero estos son cíclicos o intermitentes. El problema son los fenómenos de eutrofización antropogénicos, mucho mas longevos y / o en ecosistemas que naturalmente no eutrofizan. Es entonces cuando se producen estas catastrofes ambientales.
La catástrofe del mar menor es uno de los mayores ejemplos recientes en España, que continua siendo un problemón aunque ya no salga en tantas noticias.

u

Creo que Ueli Steck siempre sera una enorme leyenda para el alpinismo pero las dudas presentadas por Popier, basado en datos, me parecen muy legitimas. Quiero pensar que si llego a mentir fue por autoconvencimiento, quizá causado por delirio inducido por las alturas (sospechas similares como la ascensión de Kilian al Everest), sin embargo vale la pena comentar que Steck era hiper especialista en la escalada de hielo y en 15 días las condiciones no tienen nada que ver así que podría ser factible que pudiera ascender y bajar sin abandonar material por un enorme golpe de suerte. Me parece fantástico que se analice de forma objetiva. Su muerte fue una enorme tragedia, así como también se me partió el corazón cuando falleció David Lama. Espero que el tiempo ponga todo en su lugar y el trabajo de investigación de las ascensiones se convierta en una practica estándar. Incluso si se demostrase que Steck mintió, no dejará de ser una de las mayores figuras de la historia del alpinismo y una enorme fuente de inspiración para muchos.

D

#1 Le pasó lo mismo a Cesen o a Bonati.

La envidia es muyyyyy mala

u

#4 El cartel clama hermandad entre pueblos, una de las principales reclamas de las Brigadas Internacionales para reclutar voluntarios. No me parece fuera de lugar.

u

#7 Es, en efecto, una gran noticia! Actualmente tenemos muchos sistemas de complejos bioreactores para simular los intestinos, que son un entorno altamente complejo. Este sistema simplificado es muy interesante porque podría permitir agilizar mucho este tipo de investigación. Yo trabajo en el campo, los modelos animales están basados en ratón o perro y son laboriosos, costosos y requieren mucho tiempo y los experimentos in vitro son igual de complejos o están aún algo alejados del entorno natural. La conexión intestino-cerebro lleva mucho tiempo ganando popularidad y la microbiota intestinal prácticamente se considera como otro órgano mas (como mínimo en la comunidad de investigación). Hay muchas esperanzas puestas en esta verdadera mina de oro de conocimiento y mucha gente esta haciendo muy buen trabajo que veremos reflejado en grandes titulares en los próximos 15-20 años, pero más allá del beneficio directo para la salud, es un campo multidisciplinar maravilloso.

Yo creo que los chascarrillos son fruto del querer comentar sin saber qué decir por desconocimiento del tema, con más exposición habrá más curiosidad y conocimiento y con mucha suerte, la gente hará comentarios más interesantes en este tipo de noticias.

m

#33 Gracias por estar en ese campo. ¡Mucho ánimo!

u

#1 La mayoría de mutaciones se centran en las regiones de interacción entre la proteína y su diana, por otro lado las vacunas se acostumbran a diseñar conscientemente para desarrollar inmunidad contra la parte "estructural" o conservada de la proteína que tiene un ratio de mutación mucho más reducido. Por este motivo de momento parece que las vacunas también confieren protección contra las nuevas cepas, aunque por otro lado creo que no estaba del todo claro con la cepa aislada de Sudáfrica.

#3 Yo de esto no tengo ni idea tampoco, lo que sí que te puedo decir es que las vacunas de Pfizer/BioNTech y la de Moderna se venden con beneficio para las compañías. Por contra, creo recordar que Oxford/AstraZeneca venden la suya a precio de coste. En mi opinión sacar beneficio económico de las vacunas debería ser ilegal (además que es totalmente innecesario para estas compañías que han ganado un marketing brutal) pero yo solo soy un parguela.

u

#13 Es un buen resumen! Para profundizar y expandir un poco: la proteína como tal existe con el nombre de ORF7 en otros coronavirus. En la información genética ya se había visto importantes diferencias. Ahora con el modelo atómico (que significa que obtenemos una reconstrucción tridimensional con resolución atómica #6) se ha podido ver que las diferencias en el genoma van más allá de un cambio de amino ácidos y incluyen importantes diferencias estructurales en las regiones activas de la proteína. Los cambios son suficientemente significativos para que le hayan puesto un nombre nuevo. La nota de prensa también remarca que esto ocurre en este tipo de virus (Coronavirus) porque tienen mucha más tendencia a mutaciones por recombinación que otros tipos de mutaciones. En estas mutaciones en vez de cambiar pequeños elementos del genoma, se añaden o eliminan regiones enteras, de modo que los cambios son mas bruscos y pueden tener un mayor impacto.

PD: La cristalografía es muy relevante, pero es un campo súper complejo, se pasan el día avanzando a base de prueba y error y la teoría es un muermazo (Como cuando Skinner fuerza a Bart a acompañarlo para buscar cuerpos celestes y este descubre el cometa de potra)

u

Investigador postdoctorado (Suiza francesa)
2 años (primer postdoc)
86.000 CHF

Volver a casa es muy atractivo por motivos personales pero la inversión y proyección internacional real ni esta ni nadie la espera.