Actualidad y sociedad
15 meneos
34 clics
España afronta un déficit de hasta 12 millones de toneladas de cereal y dependerá de las importaciones

España afronta un déficit de hasta 12 millones de toneladas de cereal y dependerá de las importaciones

España necesitará importar entre 10 y 12 millones de toneladas de cereal este año debido a una producción nacional por debajo de la demanda, según ha confirmado el ministro de Agricultura, Luis Planas. El país buscará cubrir el déficit acudiendo a mercados externos como Ucrania, Brasil, Canadá o EEUU.

| etiquetas: españa , cereal , déficit , importaciones
12 3 1 K 137
12 3 1 K 137
Que sigan plantando olivares de regadío. O pistacho o mejor aún aguacate, en un país sin agua suficiente.
#4 El pistacho creo recordar que no necesita mucha agua.
Hablo de oídas.
#12 Si se planta en secano no. Pero como te puedes imaginar no es el caso.
#14 pues como el cereal, si se planta en secano no sirve la mitad de las veces, es una inversión en semilla, combustible abonos y tiempo tirada a la basura.
Mi padre sembraba cereal en secano y ha terminado por segarlo verde para ganado, es más rentable.
#19 que se plantée espelta o cebada bere para pradera de cereal permanente.
El cultivo le va a pedir o más ruedas de muy baja presión o circuito programado, pero puede cundirle.
#19 Miles de años sembrando en secano... Hasta que llegó "la rentabilidad".
#12 Al final es convertir tierras de secano en regadío. Y no nos sobra el agua.
#15 el pistacho es de secano o con muy poco aporte de agua, desde luego, menos que la viña en espaldera, el olivo super intensivo o el cereal (si vivies en una zona seca y pretendes tener una buena cosecha).
España se está desertificando y ya no se puede sembrar cereal en la mitad de ella.
#4 y así será. El que tuviera cereal de regadío este año si ni lo tenía vendido perfectamente estará pensando en cambiar el cultivo.
#4 Supongo que los agricultores plantaran lo que les de mas dinero, o te tienen que llamar antes para preguntarte ?
#17 Eso es, ellos verán, pero que luego no vengan con lloros cuando no puedan pagar el agua de sus cultivos. O cuando les quiten la PAC por no cumplir los compromisos ecológicos.
#18 Cuando no puedan pagar el agua plantarán cereales o lo que les interese en ese momento, solo hay que hacer números. Yo plantaría pistachos, es lo que mas dinero da.
#20 El problema de fondo es otro. El mercado ha cambiado y lo que se hacía antes ya no es rentable en España.

Lo inteligente no es cambiar al cultivo más rentable año tras año, si no adaptarse.

Convertir tus terrenos a ecológico, dar un valor añadido a tu producto y si tienes capacidad, encargarte de la distribución.

Con esos 3 puntos tendrás un cultivo rentable en España y no tendrás que andar cambiando continuamente. Podrías plantar cereal de manera rentable, por ejemplo.

Aquí estamos acostumbrados a otros métodos y es muy difícil cambiar la mentalidad de la mayoría de agricultores. "Que siempre lo ha hecho así"
Para alimentar ... cerdos para la exportación.
Sería buena idea no traerlo todo y así algunas macrogranjas deberían cerrar.
A ver si la solución va a estar en no tener tantos cerdos (para exportarlos) que coman ese cereal...
Yo no compraría nada a Estados Unidos.
#1 Pues lo acabaremos comprando de ahi, ahora, lo que habra que hacer es decir que es para alimentar a los soldados y entonces igual nos cuela como presupuesto para la OTAN... en fin, cosas de ser una colonia Yankee
#2 Me salió ayer un vídeo en Youtube porque los agricultores estadounidenses que cultivan maíz están quebrando porque China y la Unión Europea están comprando el grano a Canadá.
#31 lo dudo, puede ser por bajo precio por las dudas del mercado del sirope interno, que es lo que disparó la exportación. www.reuters.com/markets/commodities/usda-rundown-record-us-corn-export
#32 Es porque el maíz estadounidense no cumple la normativa europea y el canadiense han hecho los deberes y sí la cumple.
#37 ¿cuál normativa? el RR y BT está permitido, de hecho el BT está permitido el cultivo en Europa. Los otros eventos ya saben de sobra cuales están permitidos y cuáles no.
Lo mismo el maíz que sale de Canadá y del resto de América, en todo el continente hay eventos prohibidos y permitidos en Europa.

Lo más preocupante que cambió para los agricultores de maíz en EE. UU. es la caída de demanda de sirope.
#1 Ni a Ucrania.
Se decía que en una visita de un gerifalte soviético a Londres este señor comentó al ver una ciudad tan grande "debe ser todo un esfuerzo el traer el pan" a lo que el del otro lado le dijo "Eso lo hace el mercado"

Como vemos, el capitalista ha mentido miserablemente. O le saca el estado las castañas del fuego, o a mojar el dedo en el huevo frito.
#22

ya verás como se entere que andas difundiendo información confidencial.
Si no regulamos el mercado de los alimentos pasará como en la vivienda donde los apartamentos turísticos acaparan todo.
La soberanía alimentaria es una quimera en España, aunque me sorprende el cálculo, hay mucho cereal sin segar en Castilla porque la lluvia ha impedido que se seque bien aún, y según los agricultores que conozco será un buen año, el primero después de dos. Así que si aún está en el campo, el ministro debe manejar estimaciones, o los lugares donde ya se ha recogido mandan sobre todos los demás. La noticia no lo aclara.
#5

según los agricultores que conozco será un buen año

Un agricultor en la vida te dirá que sido un buen año, siempre ha pasado algo. :roll:
#7 Lo sabrás el año siguiente, cuando te diga que "este año la cosecha ha sido la mitad del anterior"
#7 mi padre es agricultor, y este año, está siendo buen año para el cereal en mi zona.
Saludos.
#22 En general, en todas, las lluvias vinieron bastante bien.
#7 Y este año ha sido bueno.
#7 Nunca grana, ja, ja, es cierto, pero este es más joven, 40 años, una generación que piensa de otra manera, creo yo.
#5 Exacto
En 2025, se espera una cosecha de cereales histórica en España, con una producción total estimada en 25,2 millones de toneladas, según Cooperativas Agro-alimentarias de España. Esta cifra representa un aumento significativo en comparación con años anteriores, especialmente en lo que respecta a los cereales de invierno, como el trigo y la cebada. Esta campaña se considera la segunda mejor en los últimos 30 años.
Vamos a tener menos pan y más circo
#3 En España sobra cereal para fabricar el pan que consumimos. Las importaciones de granos son para alimentar, con rendimientos proteinicos bajos, la enorme cabaña de ganado, en gran parte para exportación.
No lo entiendo. Este año la cosecha se prevé excepcional. Tanto que el problema para los agricultores es el bajo precio del cereal.
#33 si pones que el déficit es la mitad que en 2023, con más de 20 millones de toneladas importadas para consumo interno, es bastante más comprensible.
Es excepcional, pero 35 millones de cerdos con una demanda enorme de proteína tiran de importaciones, y eso que se está dejando la soja fuera de la estadística.
Que no esté planificado ni regulado un mínimo de cereales para cubrir la demanda nacional es digno de un puto país tercermundista. Fórmulas dadas por los anarquiocapitalistas y liberatas memos vendiendo fórmulas que no han sacado un solo país de la pobreza, pero sí consiguen que muchos se hundan.
Eso son 240kg de cereal por habitante. No es mucho?
#36 el año pasado se sacrificaron 5 millones de toneladas de cerdo, de las cuales 2,7 millones fueron para exportación, a proporción de cada 4 kg de cereal sale 1 kg de cerdo se nota que soja no entra ese cálculos, sobre 5 millones de toneladas de soja que se importan al año.

Se importa cereal, se vende cerdo.

Es una simplificación, una parte muy importante del peso del cereal va para combustible, grasa para biodiesel, almidón para etanol, y proteína para pienso.

menéame