A

#43 y #44 los ficheros .mid se escriben bajo el estándar General MIDI, que SOLO, repito, SOLO hace referencia a la información (por ejemplo la que define que instrumento es cada uno y que código usa, a que volumen suena, etc), NO a los propios instrumentos y sonidos. Los sonidos (y por tanto lo bien que suene) SIEMPRE depende del dispositivo que lo reproduce. Unas muestras de sonido pobres sonarán peor pero consumen muy pocos recursos de almacenamiento y procesado, y unas muestras de sonido de buena calidad sonarán muchísimo mejor, pero necesitarás de muchos más recursos de almacenamiento y procesado. Por eso una tarjeta de sonido de gama baja sonaba muy mal y una de gama alta (como una GUS o una AWE32) sonaban mucho mejor. La diferencia con la GUS (Gravis Ultrasound) y la Soundblaster AWE32 respecto a las anteriores es que disponían entre muchas otras cosas de una desmesurada cantidad de memoria RAM, lo que permitió utilizar muestras de sonido de instrumentos reales a una calidad más que decente para la época. Pero los instrumentos son SIEMPRE, repito, SIEMPRE los mismos, lo que cambia es la calidad de "grabación" (si son sampleados en lugar de ser sintetizados claro) de los instrumentos.

A

A ver, parece que hay un poco de confusión por aquí. Algo ya lo ha comentado #14. Una cosa es el protocolo MIDI, y otra los ficheros MIDI, aunque están relacionados son cosas completamente distintas. De hecho el autor del propio artículo se hace un lio al respecto (cuando comenta que ya pasó de moda). MIDI es un PROTOCOLO de comunicaciones (para entendernos, un lenguaje) diseñado para el intercambio de información entre dispositivos musicales digitales. No solo no ha pasado de moda, sino que es el STANDARD para ello (igual que el TCP/IP lo es para internet). Cualquier dispositivo musical digital (sea del tipo que sea) se comunica con otros dispositivos musicales (sean del tipo que sean) usando el protolo MIDI. De hecho parece haber también cierta confusión que antes los dispositivos MIDI usaran un conector llamado comunmente midi y ahora sea un USB. A ver, la clavija midi era un tipo de clavija standard con su propio nombre y código (que la verdad desconozco), de la misma que un USB es el acronimo de sus siglas y de la misma manera que las tarjetas de sonido de PC poseían una conexion midi con un tipo de clavija diferente y que normalmente se usaba para joysticks. Una cosa son las clavijas (que pueden ser diferentes y cada una tiene su propio nombre técnico) y otra muy diferente el propio protocolo MIDI. Volviendo a los ficheros .mid en realidad son un fichero en cuyo interior se almacenan secuencias del protocolo MIDI. Y que permiten automatizar un dispositivo musical electrónico si lo estás reproduciendo. La calidad de sonido de la reproducción de un midi siempre dependerá de la calidad de los samples (muestras de sonido, normalmente de instrumentos) que use el dispositivo reproductor. Un PC con una tarjeta de sonido de gama baja sonará normalmente muy cutre, un sintetizador de 6000€ sonará evidentemente mucho mejor.

L

El MIDI supuso mi paso del Tascam PortaOne (4 pistas) a grabar en midi con un ATARI 1040ST y el secuenciador Pro24III.
¡Toda la orquestación guardada en un ficherito de nada!
Claro, luego necesitabas la Caja de ritmos, y varios módulos de sonido, un teclado... Cuanto mejor módulo, mejor sonido.

#47 Los conectores eran los DIN de cinco patillas. Muy chungo de fabricar a mano, había que tener buen pulso para soldar aquello.
http://www.mzksonido.com/img/p/973-1235-thickbox.jpg

Aquello era la ostia.

A

#165 Solo una pregunta ¿ y no crees que ese debería ser también (y recalco el también) un camino de aprendizaje para el ser humano ? ¿ Aprender lo que somos y lo que no somos y trabajar para mejorarlo con el objetivo de alcanzar lo que realmente queremos ser ? Porque lo que no puede ser es que la única manera que tengamos de comportarnos de manera racional y coherente sea mediante la obligación de normas (sean de trabajo o de conducta). Debería ser un hecho a día de hoy (tenemos ejemplos de sobra) que hay un desbalance (potencialmente muy peligroso y eso se ha demostrado ya) entre el aprendizaje que nos proporciona la ciencia y el aprendizaje interior (que yo llamo espiritual). Y en cambio se sigue asumiendo que el único aprendizaje importante (y que debería seguir siendo asi) es el de la ciencia.

A

#150 No estoy dudando de que la ciencia no sea (o no deba ser) un camino de aproximación a la verdad. Solo trato de hacer ver la incoherencia (aparentemente innata al ser humano) que aún no hemos superado de darnos cuenta de verdad de ello y actuar como tal. No critico a la ciencia (ni a lo que ha ofrecido, ofrece y ofrecerá para el ser humano), critico al ser humano, que incluso en el ámbito de la ciencia, donde debería ser más racional y coherente, después no lo demuestra en su comportamiento. Evidentemente no digo que todos sean asi. Pero hay una mayoría que en la práctica actua y se comporta de una manera exactamente igual de radical y cerrada que un extremista religioso (es mi manera de verlo, igual no son tantos, pero hacen mucho ruido, aunque ejemplos como este meneo, donde alguien ya ha comentado lo curioso de muchos que defienden sus argumentos aparentemente desde un punto de vista científico se dedican a pulsar el boton de negativo en lugar de contra argumentar a los que no piensan como ellos). Como tu has dicho, la ciencia es un camino de aproximación a la verdad. Para mi personalmente considerarlo el único camino, y no un camino complementario es un error. Para mi es donde entra el camino espiritual (del que quiero poder expresar mi opinion, ideas y puntos de vista sin que fanáticos me tachen de magufo). El camino espiritual trata sobde el autoconocimiento interno (donde la ciencia trata de los fenómenos desde un punto de vista externo). Y personalmente creo que debería ser un camino complementario que se aceptara y fomentara tanto como la ciencia. La ciencia ha avanzado espectacularmente pero por desgracia el hombre interiormente no lo ha hecho en igual medida, hay una descompensación. Por ejemplo lo que trato de hacer entender, la incoherencia de que incluso hombres que se consideran de razón, los controla su propia irracionalidad innata. La ciencia ha avanzado mucho, en cambio el hombre sigue anclado en reptir una y otra vez los mismos errores desde hace miles de años, sigue anclado en cosas como la guerra, la injusticia, las desigualdades...... Vivimos en un mundo con más comodidades gracias a la tecnología, pero tambien debido a ella el grado de contaminación que generamos en el planeta es brutal, el uso de la tecnología en las guerras es atroz, hay muchísimo más interés en aprovechar dicha tecnología para conseguir más beneficios económicos de una manera mucho más rápida que en ayudar a eliminar las desigualdades en el planeta, incluso hemos estado a punto de la autodestrucción (y evidentemente aún estamos en ese punto) debido a que el avanze de la tecnología no ha ido parejo a un avance espiritual que nos haya permitido aprender a controlar (y a olvidar) nuestros comportamientos más egoistas, irracionales y a enfocar correctamente nuestros comportamientos emocionales.

Respecto a lo que comentas sobre la objetividad en la ciencia, no creo que sea algo posible, lo que vamos descubriendo parte principalmente de nuestra percepcion subjetiva como base, y aunque después descubramos que nuestra percepción es limitada y podamos descubrir más información mediante tecnología, sigue partiendo del mismo punto de vista subjetivo de origen y se aplica a lo siguiente que después vamos descubriendo. Al mismo tiempo, como has comentado hay cosas que nuestra mente no puede entender, por lo tanto siempre vamos a partir de lo que nuesta mente puede entender y aunque lleguemos a ideas y conceptos que no podamos entender y cada vez entendamos más cosas, siempre partiremos y estaremos anclados de la misma manera que con la percepción al origen que si podamos entender. Por lo tanto, lo que somos en un determinado momento (puesto que esto está siempre cambiando y evolucionando) siempre moldeará el punto de vista de lo que descubramos y aprendamos y obviamente lo que esto signifique para nosotros. Somos una parte de la propia realidad experimentando otras partes de dicha realidad de una manera completamente propia y subjetiva y con nuestras acciones estamos modificando y al mismo tiempo ayudando a crear esa misma realidad de una manera completamente propia y subjetiva. Yo personalmente no creo que exista una realidad objetiva pre hecha, sino mas bien un proceso de generación en tiempo real.

A todo esto, gracias si te has leido todo el tocho, me temo que me cuesta expresarme con pocas palabras, lo siento.

A

Una cosa que me hace gracia del asunto en relación con el ámbito científico es que los creyentes siempre son los demás. Es curioso porque por un lado se dicen cosas como las siguientes (en palabras de Yuri): "Al aplicar con rigor el método científico, sólo puede quedar la verdad desnuda" o "La posibilidad de avanzar y de soñar cosas verdaderas", pero después por otro se dicen otras como estas: "o lo más parecido a la verdad desnuda que es posible conocer en ese momento específico: una verdad provisional" o "una verdad establecida resulta ser falsa o incompleta: la ciencia tiene esa capacidad de corregirse a sí misma constantemente" o "Algunos creen que este carácter eternamente provisional del conocimiento científico es una prueba de su debilidad frente a doctrinas tradicionales que pretenden contener la Verdad Absoluta."

La verdad es que se me hace extremadamente irónico el comportamiento radical y creyente (en relación a creer poseer la verdad absoluta) de la mayoría de los integrantes del mundo científico (asi como sus defensores) cuando precisamente la base de la que parte es precisamente lo contrario. Es triste ver como el colectivo que más abierto debería de ser (aceptando esa base de la que parte) se comporta precisamente de una manera tan cerrada y radical (creyendo poseer la verdad absoluta) que quienes dicen poseer la verdad absoluta mediante dogmas religiosos.

Por otro lado me gustaría saber que es eso de "El método científico está diseñado de tal modo que toda subjetividad humana desaparezca, dejando únicamente los hechos y razonamientos objetivos". Todo lo que hace el hombre y todo lo que experimenta es completamente subjetivo, por más que el hombre llame objetivo a algo (y por mucho que ello sea compartido con el resto de seres humanos) esto no dejará de ser un punto de vista subjetivo inherente a la propia y subjetiva naturaleza humana.

wanakes

#143 Creo que es todo lo contrario. Como decía antes, la ciencia moderna camina sobre el "Pienso, luego creo que existo. Y si no, ya lo descubriremos luego". Es decir, la ciencia es un camino de aproximación a la verdad. Siempre lejana e inalcanzable, la ciencia es sólo el camino.

La ciencia pretende, además, dejar de ser humana y subjetiva utilizando otra metodología pasada en observaciones objetivas. Nuestro cerebro solo es capaz de interpretar unas pocas longitudes de ondas luminosas que llamas colores. Por eso hemos conseguido desarrollar aparatos que registran todas las longitudes de onda. Traspasamos la percepción humana, e intentamos recoger datos objetivos. Esto nos lleva, paradójicamente, a elaborar modelos y predicciones que nuestra limitada mente no consigue entender, como en el campo cuántico, y que tengamos que recurrir a inexactas metáforas apra intentar describirlas.

A

#150 No estoy dudando de que la ciencia no sea (o no deba ser) un camino de aproximación a la verdad. Solo trato de hacer ver la incoherencia (aparentemente innata al ser humano) que aún no hemos superado de darnos cuenta de verdad de ello y actuar como tal. No critico a la ciencia (ni a lo que ha ofrecido, ofrece y ofrecerá para el ser humano), critico al ser humano, que incluso en el ámbito de la ciencia, donde debería ser más racional y coherente, después no lo demuestra en su comportamiento. Evidentemente no digo que todos sean asi. Pero hay una mayoría que en la práctica actua y se comporta de una manera exactamente igual de radical y cerrada que un extremista religioso (es mi manera de verlo, igual no son tantos, pero hacen mucho ruido, aunque ejemplos como este meneo, donde alguien ya ha comentado lo curioso de muchos que defienden sus argumentos aparentemente desde un punto de vista científico se dedican a pulsar el boton de negativo en lugar de contra argumentar a los que no piensan como ellos). Como tu has dicho, la ciencia es un camino de aproximación a la verdad. Para mi personalmente considerarlo el único camino, y no un camino complementario es un error. Para mi es donde entra el camino espiritual (del que quiero poder expresar mi opinion, ideas y puntos de vista sin que fanáticos me tachen de magufo). El camino espiritual trata sobde el autoconocimiento interno (donde la ciencia trata de los fenómenos desde un punto de vista externo). Y personalmente creo que debería ser un camino complementario que se aceptara y fomentara tanto como la ciencia. La ciencia ha avanzado espectacularmente pero por desgracia el hombre interiormente no lo ha hecho en igual medida, hay una descompensación. Por ejemplo lo que trato de hacer entender, la incoherencia de que incluso hombres que se consideran de razón, los controla su propia irracionalidad innata. La ciencia ha avanzado mucho, en cambio el hombre sigue anclado en reptir una y otra vez los mismos errores desde hace miles de años, sigue anclado en cosas como la guerra, la injusticia, las desigualdades...... Vivimos en un mundo con más comodidades gracias a la tecnología, pero tambien debido a ella el grado de contaminación que generamos en el planeta es brutal, el uso de la tecnología en las guerras es atroz, hay muchísimo más interés en aprovechar dicha tecnología para conseguir más beneficios económicos de una manera mucho más rápida que en ayudar a eliminar las desigualdades en el planeta, incluso hemos estado a punto de la autodestrucción (y evidentemente aún estamos en ese punto) debido a que el avanze de la tecnología no ha ido parejo a un avance espiritual que nos haya permitido aprender a controlar (y a olvidar) nuestros comportamientos más egoistas, irracionales y a enfocar correctamente nuestros comportamientos emocionales.

Respecto a lo que comentas sobre la objetividad en la ciencia, no creo que sea algo posible, lo que vamos descubriendo parte principalmente de nuestra percepcion subjetiva como base, y aunque después descubramos que nuestra percepción es limitada y podamos descubrir más información mediante tecnología, sigue partiendo del mismo punto de vista subjetivo de origen y se aplica a lo siguiente que después vamos descubriendo. Al mismo tiempo, como has comentado hay cosas que nuestra mente no puede entender, por lo tanto siempre vamos a partir de lo que nuesta mente puede entender y aunque lleguemos a ideas y conceptos que no podamos entender y cada vez entendamos más cosas, siempre partiremos y estaremos anclados de la misma manera que con la percepción al origen que si podamos entender. Por lo tanto, lo que somos en un determinado momento (puesto que esto está siempre cambiando y evolucionando) siempre moldeará el punto de vista de lo que descubramos y aprendamos y obviamente lo que esto signifique para nosotros. Somos una parte de la propia realidad experimentando otras partes de dicha realidad de una manera completamente propia y subjetiva y con nuestras acciones estamos modificando y al mismo tiempo ayudando a crear esa misma realidad de una manera completamente propia y subjetiva. Yo personalmente no creo que exista una realidad objetiva pre hecha, sino mas bien un proceso de generación en tiempo real.

A todo esto, gracias si te has leido todo el tocho, me temo que me cuesta expresarme con pocas palabras, lo siento.

A

#29 Seguramente lo que pasa es que están en modo oculto la mayoría. El messenger permite aparecer online para ciertas personas solamente y oculto para todos los demas, de manera que puedes estar conectado y disponible para las personas con las que normalmente siempre hablas y que la gente con la que apenas hablas o directamente te da la mala hablar te vea como desconectado. Lo cierto es que es muy muy util.

A

#16 Como bien comenta #18, que por lógica debería ser así no significa que en la realidad lo sea. Es más, a nivel personal durante toda mi vida he visto precisamente todo lo contrario como norma general.

Ojalá el mundo fuera tan simple como lo pones en #19.

A

#78 Ah, vale. En ese sentido si estoy totalmente de acuerdo. De hecho, es un derecho que deberíamos practicar mucho más de forma que hicieramos más presión social sobre las empresas que se aprovechan ilegitimamente tanto de sus empleados como de sus clientes.

A

#30 Siento disentir en varios detalles. Si a tu madre le funcionó el truco sin montar el pollo a gritos fué ni más ni menos por el nivel de dinero que movía y la amenaza de cambiar de banco. Lo mismo con una persona que solo tiene su nómina en el banco y poco mas no hubiera funcionado sin montar el super pollo. Por otro lado hay un detalle que me escama y mucho, lo de "TU consumes, TU mandas". ESA es la actitud que hay que eliminar, porque es precisamente la que provoca las situaciones de desigualdad que evitan que el mundo vaya a mejor para todos y no solo para unos pocos. Una cosa es exigir (légitimamente y con todo el derecho) que se cumpla con el servicio o bien que "consumes" en las condiciones en las que accediste a "consumirlo" y ejercer el derecho a quejarse si no lo estás recibiendo, y otra cosa muy muy diferente es eso de "el cliente siempre tiene la razón" o "como yo soy quien paga puedo exigir todo lo que me de la gana", actitud que por desgracia está ampliamente extendida y que busca aprovecharse ilegítimamente de los demás.

Mark_

#73 No no, el "Tu consumes, tú mandas" va por otro lado, siento haberme explicado poco. Se refiere más a que tenemos el poder de elegir qué cosas consumimos y cuáles no, y sobre todo A QUIÉN. El cliente rara vez tiene la razón (aunque siempre tiene que parecer que la tiene) y se exige lo que es justo, no lo que me de la gana.

Pero básicamente es eso: como yo decido cómo y a quién compro, yo "mando" en ese sentido

A

#78 Ah, vale. En ese sentido si estoy totalmente de acuerdo. De hecho, es un derecho que deberíamos practicar mucho más de forma que hicieramos más presión social sobre las empresas que se aprovechan ilegitimamente tanto de sus empleados como de sus clientes.

A

#6 Parece mentira que aun haya tantísima gente que no se da cuenta de esto. Se me hace incomprensible.