ChataPereda

#32 Si. Los adjetivos que se usan para maquillar las políticas.
Las soluciones técnicas dependen para ser aplicadas democrátcamente de un cambio social y moral. Cambiar la definición de lo que es una vida buena. El contexto actual es de resistencia al cambio.

MiguelDeUnamano

#34 Es que ahí está uno de los problemas, los científicos dicen "esto es lo que hay" y los políticos lo adaptan a sus "necesidades políticas" que responden al cortoplacismo y la defensa de unos intereses muy concretos. Creo que fue por el anterior informe, que se publicó un artículo que venía a decir algo así como "si lo que nos llega a través del IPCC ya nos parece preocupante, hay que tener en cuenta que viene suavizado por un filtro político".

Este último informe se retrasó por ese motivo: Todo estaba preparado para que este lunes por la mañana, tras años de trabajo y meses de negociaciones, se publicara el tercer y último informe del IPCC. Pero este fin de semana, en el proceso final de revisión del texto en el que todos los países deben aprobar línea por línea el contenido del informe, la polémica sobre el fin de los combustibles fósiles ha retrasado la aprobación del documento. Porque, aunque el dictamen científico es contundente, la disputa se ha centrado sobre qué palabras exactas había que utilizar.

https://www.elperiodico.com/es/medio-ambiente/20220403/informe-ipcc-retraso-publicacion-debate-combustibles-fosiles-13470623

Entre lo que habría que hacer (conclusiones científicas), lo que dicen que habría que hacer (filtro político) y lo que estamos dispuestos a hacer (sociedad) hay un abismo que nos condena al desastre.

ChataPereda

#37 Y lo que nos dejan hacer... Se subrepresentan en los medios los conflictos ecológicos.
Por ejemplo: El concepto de España vaciada, que es una estafa, un slogan periodístico
No está vacia, está al limite de sus capacidades ambientales, demográficas y productivas.

MiguelDeUnamano

#47 No está vacia, está al limite de sus capacidades ambientales, demográficas y productivas.

Yo no lo veo así, al menos en un modelo de sociedad diferente... con el actual está acabada, pero esto da para otro debate largo.

ChataPereda

#27 La satisfacción de las necesidades humanas en nuestro sistema económico solo es posible a través de la producción creciente de bienes de consumo.
Definir que es riqueza y cuales son las necesidades humanas depende de que consideración tengan los bienes comunes. Si tienen valor de mercado y aplicamos lógicas de apropiación y acumulación estos bienes se deterioran.
Con las implicaciones ambientales y sociales que conlleva.

La gestión económica de los daños al medioambiente, es lo que permite pagar por contaminar, por decirlo de manera coloquial. Desde dentro del capitalismo no se puede solucionar los problemas que genera.

MiguelDeUnamano

#29 Claro, pero precisamente lo que hay que hacer es cambiar la lógica de nuestra sociedad. No se trata de buscar una "solución amable con nosotros mismos y nuestro modo de vida", yo entiendo que el cambio necesario y que exige la comunidad científica va más allá de lo "políticamente correcto" y "capitalistamente aceptable": decrecimiento y sociedad equitativa, evidentemente en un contexto de protección medio ambiental.

Por un lado está la "solución científica", que tantos quebraderos de cabeza da a la hora de que los países miembros validen las conclusiones del IPCC y por otro lado el "¿y la economía qué?" que tanto preocupó durante la pandemia. Yo abogo por la solución científica y adaptar nuestra sociedad y necesidades a lo que podemos disponer sin cargarnos el planeta, pero ni la sociedad en su conjunto y menos aún "quienes toman las decisiones" están dispuestos a ello. En el contexto que defiendo esa definición me parece válida, en el contexto actual no es así.

ChataPereda

#32 Si. Los adjetivos que se usan para maquillar las políticas.
Las soluciones técnicas dependen para ser aplicadas democrátcamente de un cambio social y moral. Cambiar la definición de lo que es una vida buena. El contexto actual es de resistencia al cambio.

MiguelDeUnamano

#34 Es que ahí está uno de los problemas, los científicos dicen "esto es lo que hay" y los políticos lo adaptan a sus "necesidades políticas" que responden al cortoplacismo y la defensa de unos intereses muy concretos. Creo que fue por el anterior informe, que se publicó un artículo que venía a decir algo así como "si lo que nos llega a través del IPCC ya nos parece preocupante, hay que tener en cuenta que viene suavizado por un filtro político".

Este último informe se retrasó por ese motivo: Todo estaba preparado para que este lunes por la mañana, tras años de trabajo y meses de negociaciones, se publicara el tercer y último informe del IPCC. Pero este fin de semana, en el proceso final de revisión del texto en el que todos los países deben aprobar línea por línea el contenido del informe, la polémica sobre el fin de los combustibles fósiles ha retrasado la aprobación del documento. Porque, aunque el dictamen científico es contundente, la disputa se ha centrado sobre qué palabras exactas había que utilizar.

https://www.elperiodico.com/es/medio-ambiente/20220403/informe-ipcc-retraso-publicacion-debate-combustibles-fosiles-13470623

Entre lo que habría que hacer (conclusiones científicas), lo que dicen que habría que hacer (filtro político) y lo que estamos dispuestos a hacer (sociedad) hay un abismo que nos condena al desastre.

ChataPereda

#37 Y lo que nos dejan hacer... Se subrepresentan en los medios los conflictos ecológicos.
Por ejemplo: El concepto de España vaciada, que es una estafa, un slogan periodístico
No está vacia, está al limite de sus capacidades ambientales, demográficas y productivas.

MiguelDeUnamano

#47 No está vacia, está al limite de sus capacidades ambientales, demográficas y productivas.

Yo no lo veo así, al menos en un modelo de sociedad diferente... con el actual está acabada, pero esto da para otro debate largo.

ChataPereda

#14 En palabras de Emilio Santiago Muíño (Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, CSIC):

"Lo que desde el ecologismo social interpretamos como un problema de extralimitación vinculado a un sistema económico expansivo desde otras coordenadas políticas podría interpretarse (de hecho, se interpreta así) como un obstáculo impuesto por la ideología igualitarista y el cosmopolitanismo, que impide a nuestras sociedades combatir en serio por acaparar la escasez de recursos o el espacio ecológico del mundo en una lucha darwiniana.

Que una u otra interpretación se imponga depende del significado social imperante y del control de los procesos de poder. Esto es, depende en última instancia, como afirmaba al principio, de una batalla política y moral."

ChataPereda

#21 Los bienes comunes son otra cosa. Son bienes materiales que necesitamos para vivir en sociedad. El ciclo del agua, la atmósfera, la integridad y la salud de los ecosistemas. No son fungibles ni apropiables, son de acceso común. No tienen valor de cambio, sino de uso y pueden manejarse fuera de las lógicas del capitalismo.

MiguelDeUnamano

#23 Pero no es incompatible con esa definición. Aplicar la lógica de "satisfacer las necesidades humanas materiales" no es incompatible con la protección medioambiental, para mí es perfectamente aceptable. Gestionar la sociedad de la mejor manera que tenemos con los recursos que tenemos. Otra cosa es que apliquemos la lógica actual, en lo que todo está al servicio de los beneficios económicos, aunque los sustituyamos por "beneficios de la sociedad", si mantenemos la destrucción del entorno natural, lo que conseguimos con el tiempo es cargarnos ese bienestar.

Desde mi punto de vista hemos creado un "mundo paralelo", una sociedad ajena al entorno natural con el que sólo se relaciona para "recoger materias primas", una suerte de "decorado" en el que desenvolvemos nuestras vidas. Creemos que podemos vivir ajenos a los ciclos naturales, a los cambios y que nuestro propio planeta es el que debe amoldarse a "nuestras necesidades" (como eufemismo de "necesidades de los mercados"). Como sociedad funcionamos con una lógica que no se adapta al planeta en el que vive. Por eso, desde mi punto de vista, sí que entiendo esa definición como acertada, evidentemente desde la lógica imperante sólo garantiza el desastre.

ChataPereda

#27 La satisfacción de las necesidades humanas en nuestro sistema económico solo es posible a través de la producción creciente de bienes de consumo.
Definir que es riqueza y cuales son las necesidades humanas depende de que consideración tengan los bienes comunes. Si tienen valor de mercado y aplicamos lógicas de apropiación y acumulación estos bienes se deterioran.
Con las implicaciones ambientales y sociales que conlleva.

La gestión económica de los daños al medioambiente, es lo que permite pagar por contaminar, por decirlo de manera coloquial. Desde dentro del capitalismo no se puede solucionar los problemas que genera.

MiguelDeUnamano

#29 Claro, pero precisamente lo que hay que hacer es cambiar la lógica de nuestra sociedad. No se trata de buscar una "solución amable con nosotros mismos y nuestro modo de vida", yo entiendo que el cambio necesario y que exige la comunidad científica va más allá de lo "políticamente correcto" y "capitalistamente aceptable": decrecimiento y sociedad equitativa, evidentemente en un contexto de protección medio ambiental.

Por un lado está la "solución científica", que tantos quebraderos de cabeza da a la hora de que los países miembros validen las conclusiones del IPCC y por otro lado el "¿y la economía qué?" que tanto preocupó durante la pandemia. Yo abogo por la solución científica y adaptar nuestra sociedad y necesidades a lo que podemos disponer sin cargarnos el planeta, pero ni la sociedad en su conjunto y menos aún "quienes toman las decisiones" están dispuestos a ello. En el contexto que defiendo esa definición me parece válida, en el contexto actual no es así.

ChataPereda

#32 Si. Los adjetivos que se usan para maquillar las políticas.
Las soluciones técnicas dependen para ser aplicadas democrátcamente de un cambio social y moral. Cambiar la definición de lo que es una vida buena. El contexto actual es de resistencia al cambio.

MiguelDeUnamano

#34 Es que ahí está uno de los problemas, los científicos dicen "esto es lo que hay" y los políticos lo adaptan a sus "necesidades políticas" que responden al cortoplacismo y la defensa de unos intereses muy concretos. Creo que fue por el anterior informe, que se publicó un artículo que venía a decir algo así como "si lo que nos llega a través del IPCC ya nos parece preocupante, hay que tener en cuenta que viene suavizado por un filtro político".

Este último informe se retrasó por ese motivo: Todo estaba preparado para que este lunes por la mañana, tras años de trabajo y meses de negociaciones, se publicara el tercer y último informe del IPCC. Pero este fin de semana, en el proceso final de revisión del texto en el que todos los países deben aprobar línea por línea el contenido del informe, la polémica sobre el fin de los combustibles fósiles ha retrasado la aprobación del documento. Porque, aunque el dictamen científico es contundente, la disputa se ha centrado sobre qué palabras exactas había que utilizar.

https://www.elperiodico.com/es/medio-ambiente/20220403/informe-ipcc-retraso-publicacion-debate-combustibles-fosiles-13470623

Entre lo que habría que hacer (conclusiones científicas), lo que dicen que habría que hacer (filtro político) y lo que estamos dispuestos a hacer (sociedad) hay un abismo que nos condena al desastre.

ChataPereda

#37 Y lo que nos dejan hacer... Se subrepresentan en los medios los conflictos ecológicos.
Por ejemplo: El concepto de España vaciada, que es una estafa, un slogan periodístico
No está vacia, está al limite de sus capacidades ambientales, demográficas y productivas.

ChataPereda

#4 O redefinir la economía en base a principios que no destruyan los bienes comunes.

MiguelDeUnamano

#10 Ya hay una buena definición para economía, aunque no es la única: https://dle.rae.es/econom%C3%ADa

3. f. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.

ChataPereda

#21 Los bienes comunes son otra cosa. Son bienes materiales que necesitamos para vivir en sociedad. El ciclo del agua, la atmósfera, la integridad y la salud de los ecosistemas. No son fungibles ni apropiables, son de acceso común. No tienen valor de cambio, sino de uso y pueden manejarse fuera de las lógicas del capitalismo.

MiguelDeUnamano

#23 Pero no es incompatible con esa definición. Aplicar la lógica de "satisfacer las necesidades humanas materiales" no es incompatible con la protección medioambiental, para mí es perfectamente aceptable. Gestionar la sociedad de la mejor manera que tenemos con los recursos que tenemos. Otra cosa es que apliquemos la lógica actual, en lo que todo está al servicio de los beneficios económicos, aunque los sustituyamos por "beneficios de la sociedad", si mantenemos la destrucción del entorno natural, lo que conseguimos con el tiempo es cargarnos ese bienestar.

Desde mi punto de vista hemos creado un "mundo paralelo", una sociedad ajena al entorno natural con el que sólo se relaciona para "recoger materias primas", una suerte de "decorado" en el que desenvolvemos nuestras vidas. Creemos que podemos vivir ajenos a los ciclos naturales, a los cambios y que nuestro propio planeta es el que debe amoldarse a "nuestras necesidades" (como eufemismo de "necesidades de los mercados"). Como sociedad funcionamos con una lógica que no se adapta al planeta en el que vive. Por eso, desde mi punto de vista, sí que entiendo esa definición como acertada, evidentemente desde la lógica imperante sólo garantiza el desastre.

ChataPereda

#27 La satisfacción de las necesidades humanas en nuestro sistema económico solo es posible a través de la producción creciente de bienes de consumo.
Definir que es riqueza y cuales son las necesidades humanas depende de que consideración tengan los bienes comunes. Si tienen valor de mercado y aplicamos lógicas de apropiación y acumulación estos bienes se deterioran.
Con las implicaciones ambientales y sociales que conlleva.

La gestión económica de los daños al medioambiente, es lo que permite pagar por contaminar, por decirlo de manera coloquial. Desde dentro del capitalismo no se puede solucionar los problemas que genera.

MiguelDeUnamano

#29 Claro, pero precisamente lo que hay que hacer es cambiar la lógica de nuestra sociedad. No se trata de buscar una "solución amable con nosotros mismos y nuestro modo de vida", yo entiendo que el cambio necesario y que exige la comunidad científica va más allá de lo "políticamente correcto" y "capitalistamente aceptable": decrecimiento y sociedad equitativa, evidentemente en un contexto de protección medio ambiental.

Por un lado está la "solución científica", que tantos quebraderos de cabeza da a la hora de que los países miembros validen las conclusiones del IPCC y por otro lado el "¿y la economía qué?" que tanto preocupó durante la pandemia. Yo abogo por la solución científica y adaptar nuestra sociedad y necesidades a lo que podemos disponer sin cargarnos el planeta, pero ni la sociedad en su conjunto y menos aún "quienes toman las decisiones" están dispuestos a ello. En el contexto que defiendo esa definición me parece válida, en el contexto actual no es así.

ChataPereda

#32 Si. Los adjetivos que se usan para maquillar las políticas.
Las soluciones técnicas dependen para ser aplicadas democrátcamente de un cambio social y moral. Cambiar la definición de lo que es una vida buena. El contexto actual es de resistencia al cambio.