David_Villarreal

#1 Me consta que ya está pasando. Las grúas están trabajando estos días, porque son un servicio esencial. Y a pesar de que los desplazamientos en coche se han reducido drásticamente están teniendo mucho trabajo por esta razón, gente que tiene que coger el coche por una actividad esencial (como ir a un hospital o un centro de salud) y se encuentra con que no arranca.

Van a tener mucho trabajo cuando la gente vaya retomando la normalidad y cogiendo coches que han estado parados semanas, o meses, baterías que ya pudieran estar deterioradas...

David_Villarreal

#6 Que veas las camisetas, y que estén a la venta, no significa que se utilicen para conducir sin cinturón seguridad, ni que la historia que generó esta leyenda urbana sea menos cierta

David_Villarreal

#23 No conozco nada así. Al final habría que unificar muchas bases de datos de fuentes muy diversas, de los departamentos de transporte de cada país, los fabricantes...

Pero sí hay alguna web en la que se puede investigar, por ejemplo, los coches más vendidos en muchos mercados: http://carsalesbase.com/

David_Villarreal

#8 Añado a esta entrada, como autor del artículo. El titular de "el coche más vendido en España" sería sensacionalista, "el coche más vendido a particulares en España" no lo es. De hecho, como aportaba en el artículo, es el más vendido a particulares y con diferencia. Prácticamente dobla las matriculaciones a particulares del SEAT León.

Las matriculaciones a particulares son una métrica muy interesante. Hay que pensar que en las ventas globales se incluyen matriculaciones de empresas, alquiladoras, servicios públicos, etc, (matriculaciones a particulares suponen menos de la mitad de las matriculaciones totales). En particulares se descartan también las automatriculaciones, que a menudo pueden adulterar la visión que nos dan estas cifras del mercado.

Para el que tenga curiosidad. Muy recomendable esta web. El que la montó vuelca filtradas las cifras de matriculaciones de cada mes para que se puedan sacar datos muy interesantes, separar matriculaciones por combustible/tecnología, segmento, potencia, canal, etcétera: https://www.estadisticacoches.com/

Unregistered

#22 Interesante lo que comentas, y la página también ¿habrá alguna similar con las ventas de todo el mundo? (si la hay, no la he encontrado todavía...)

David_Villarreal

#23 No conozco nada así. Al final habría que unificar muchas bases de datos de fuentes muy diversas, de los departamentos de transporte de cada país, los fabricantes...

Pero sí hay alguna web en la que se puede investigar, por ejemplo, los coches más vendidos en muchos mercados: http://carsalesbase.com/

David_Villarreal

#4 Para ser rigurosos. Aumentará el "impuesto especial sobre hidrocarburos aplicado al gasóleo para uso general"

David_Villarreal

#1 Como autor del artículo. Nada, nunca, es seguro hasta que no se aprueba. De ahí que haya que hablar de plazos, y de posibilidades. Los plazos que doy en el artículo son los más probables, que se presenten y aprueben presupuestos antes de octubre, y que entre en vigor el 1 de enero de 2020. Las posibilidades de que sea así son altas, dada la configuración del Congreso que ha quedado tras las Generales. Pero nunca se puede asegurar al 100%, y aún menos viendo todo lo que ha sucedido en los últimos años.

D

#5 Claro, pero mientras un hecho no se produce no se puede hablar de "información", es más bien "especulación".

David_Villarreal

#1 Como autor del artículo me gustaría comentar que la idea no era la de lanzar simples suposiciones, sino aclarar si de verdad van a subir los impuestos, y las opciones que tendría el Gobierno para acometer la subida y las probabilidades de que eso suceda.

Estos días se está dando por hecho la subida de impuestos al gasóleo, pero lo único que ha sucedido es que esta ha aparecido reflejada en los Presupuestos Generales del Estado que se han presentado. PGE que aún tienen que ser aprobados. Y como todo el mundo sabe el Gobierno no cuenta con apoyos suficientes para aprobarlos, aunque tampoco se puede descartar que vaya a conseguirlos.

Por eso es interesante valorar la segunda opción, que la subida se produzca por Real Decreto-Ley.

Aún si esas dos fallaran, aquí viene la suposición, aunque está fundamentada, todo apunta a que en los próximos años los impuestos del gasóleo subirán progresivamente hasta equipararse con los de la gasolina. Entre otras cosas porque es Europa la que está apretando para que eso suceda.

Insisto en que el titular no es "Así subirá los impuestos al diésel el Gobierno", como sí he visto en otros medios, porque no es cierto que el Gobierno haya subido los impuestos. De momento...

David_Villarreal

#1 No voy a hacer de abogado del diablo. Pero creo que cuando se habla de cambio de criterio en el conteo de fallecidos lo que se hace, en realidad, es confundir los diferentes conteos que se hacen. Que haya disparidad de cifras, que haya un conteo con fallecidos en menos de 24 horas o en 30 días, y un conteo de fallecidos solo en vías interurbanas, no tiene que ver con que desde la DGT se quieran maquillar cifras, o manipular, sino a un razonamiento muy lógico que tiene que ver con la inmediatez de los datos, y la información que ha de cruzarse entre diferentes administraciones.

La razón por la cual el lunes Tráfico y los medios comunican que han fallecido X personas durante el fin de semana es que, obviamente, se están comunicando los fallecidos en menos de 24 horas. Es posible que algunos heridos graves de ese fin de semana fallezcan en las semanas posteriores. La misma razón por la cual el 2 de enero se publica una cifra provisional de fallecidos que más tarde crece cuando se hace el conteo de fallecidos en 30 días, que además requiere un seguimiento de los heridos.

Por otro lado, la razón por la que inicialmente se comunican fallecidos en vías interurbanas es la problemática de tener que cruzar datos con otras administraciones para conocer el número total de fallecidos. Estos días estamos viendo cómo ni tan siquiera se cruzan datos entre CCAA por un tema tan importante como es la sanidad. En este caso debe ser incluso más complejo acelerar el intercambio de información entre administraciones. Pero lo cierto es que el conteo final, el definitivo, sí que incluye fallecidos en vías interurbanas.

Dudo mucho que el factor que más influyera en la reducción de fallecidos fuera la medida tomada por la DGT en tiempos de Pere Navarro de implantar el carné por puntos o endurecer las penas y la vigilancia de las infracciones de Tráfico. Creo que influyeron más otros factores, como la mejora de la seguridad de los coches, la reducción del uso del automóvil en esos años y sobre todo un menor número de viajes de largo recorrido.

Pero los datos que da eldiario.es son ciertos, incluyen fallecidos a 30 días, y fallecidos en vías urbanas e interurbanas. Y para evitar suspicacias las tablas estadísticas están disponibles en la web de Tráfico, desde 1998, hasta 2016, y con una contabilización bajo los mismos criterios.
http://www.dgt.es/es/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/accidentes-30dias/tablas-estadisticas/2003/
http://www.dgt.es/es/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/accidentes-30dias/tablas-estadisticas/2011/

David_Villarreal

Si bien el titular es muy clickbait, no quería cambiar su sentido, ni podía excederme del máximo de caracteres.

U

#1 Asrael le interesa. Le da manos libres a más terrorismo

David_Villarreal

- En la era de la dictadura del clic, en la que a menudo parece importar más sacar la noticia más estrafalaria posible, por ilógica que resulte, sin contrastar, y con el único fin de atraer a una visita, ¿crees que hay mecanismos para defender al lector? ¿hay esperanza? ¿o esto solo puede ir a peor?

Mi pregunta va sobre todo muy dirigida a temas científicos, aunque afecte a todos los ámbitos (del político ni hablamos). Y como de base entiendo que, mientras siga pesando tanto la visita fácil, a muchos medios no les preocuparán las normas más básicas del periodismo, contrastar, y tener a gente cualificada para tratar estos temas, ¿cómo podríamos defender a los lectores?

- Relacionado. De la pseudociencia ya no sabría ni que decir. ¿No debería exigírsele responsabilidad a los medios desde la propia legislación? Si a un anuncio de fármacos se le exige que aparezca la leyenda "lea las instrucciones de este medicamento y consulte con su farmacéutico", ¿por qué no debería aparecer una leyenda que recuerde "este tratamiento no ha sido probado mediante métodos científicos" cuando se habla con tanta libertad de temas como la homeopatía?

PD: un placer encontrarme con alguien a quien llevo leyendo tantos años por el Pregúntame

aberron

#75 Gracias, David. Lo que preguntas da para mucho, pero creo que hay esperanza. Es un tema de educación colectiva, y es necesario que compensemos a los que hacen bien, pero no conozco la solución al problema. Lo que propones de la pseudociencia me parece sensato.

David_Villarreal

#10 Por sus imágenes en Instagram (

, parece que además de pasar por Moscú, visitó Italia hasta llegar al sur: Venecia, Florencia, Roma, Nápoles, etc...

En definitiva, no parece que planificase la ruta más rápida o sencilla, sino que aprovechó la ruta para conocer ciertas localizaciones por las que no era necesario pasar.

D

#18 ya que te pegas el viaje...aprovechas

David_Villarreal

#71 también, para entender cómo llegaron los españoles, conocer la historia de Atahualpa en Cajamarca https://es.m.wikipedia.org/wiki/Captura_de_Atahualpa

David_Villarreal

#71 por cierto, muy recomendable para entender muchos hechos históricos: Armas, gérmenes y acero.

David_Villarreal

Me encanta de qué forma se explica la llegada de los españoles y su conquista por la superioridad tecnológica y por ende militar. No seré yo el que defienda, como también se hace en nuestra tierra, que las culturas prehispánicas cayeron solas y que los españoles fueron solo a evangelizar. Pero merece la pena leer muchos estudios que hablan acerca de cómo las infecciones europeas diezmaron a la población, que no estaba inmunizada. Lo cual no quita que, los conquistadores españoles, en abismal inferioridad numérica, cometieran sus tropelías apoyados por una tecnología militar muy superior a la de los locales.

En cualquier caso, si partimos de la base de que nuestra cultura no se ha nutrido, como mínimo en parte, de las culturas prehispánicas, mejor no seguir hablando.

David_Villarreal

#71 por cierto, muy recomendable para entender muchos hechos históricos: Armas, gérmenes y acero.

David_Villarreal

#71 también, para entender cómo llegaron los españoles, conocer la historia de Atahualpa en Cajamarca https://es.m.wikipedia.org/wiki/Captura_de_Atahualpa

David_Villarreal

#7 Exactamente como dice #8. Esta normativa sirve para regular las pruebas de la tecnología en nuestras carreteras. Esto, aunque no lo parezca, es importante. España es un país en el que existe mucha actividad de fabricantes poniendo a punto sus automóviles antes de que lleguen a los concesionarios. También hay centros de ingeniería realmente importantes. Era necesario que Tráfico autorizase estas pruebas para que España no se quedase fuera.

El hecho de exigir la presencia de un técnico y conductor detrás del volante para tomar los mandos en cualquier momento es básica y razonable. Esa misma exigencia existe en otros países y es una de las razones que impedía al Google Car (el que tiene forma de huevo, y no el Prius ni el Lexus) hacer pruebas en carreteras públicas si no añadía un volante y pedales.

David_Villarreal

#3 McClain, ante todo buen post. Soy asiduo de Menéame, y el autor del artículo que mencionas. Y sí, vi tu artículo en portada aunque hasta ayer no pude leérmelo.

El tema del Audi A2 lo hemos tratado en más de una ocasión. De hecho, para elaborar este post sobre los diez años sin el Audi A2, además de tirar del catálogo de material gráfico de Audi, hicimos lo propio aprovechando las ideas que ya comentábamos en este artículo hace años: http://www.diariomotor.com/2013/07/27/audi-a2-1999-2005-un-monovolumen-adelantado-a-su-tiempo/

Con sinceridad, creo que definirlo como un plagio es demasiado atrevido. En cualquier caso, no voy a ocultarme, y aquí estoy para reconocer la autoría de ese artículo.

D

#4 Hola David. Vi el post tuyo en base a unos amigos que me lo comentaron. Posteriormente vi un respuesta que habías dado a uno de los comentarios en la página. Efectivamente, estás en lo cierto. Obviamente tuve mis fuentes, entre las que, sin saberlo, estaba el artículo que mencionas. Las ideas expuestas eran un popurri de cosas que había leído mucho tiempo.
Así que es justo rectificar mi acusación de plagio.
Pero lo que también veo justo, es que hubieras esperado un tiempo prudencial antes de publicar ese artículo, o al menos, haber hecho algún atisbo de mención al mío. Más que el contenido interior del artículo (que suscribo al 100%), lo que realmente me molestó fue esto que te comento.
No obstante, yo simplemente conté un relato voluntariamente impreciso, de modo que pudiera ser interesante para alguien que no le importasen un carajo los coches.
Para el que tomé de inspiración datos de un trabajo anterior tuyo (y de muchos otros). Así que repito, es injusto haberte acusado de plagio (ya se que es fácil decirlo ahora que te diriges a mi) pero ya no puedo hacer otra cosa.
Pero, honestamente, aún con todo, sigue sin parecerme correcto haber colocado este artículo en tu página 24 horas después.
Sin acritud.