Dhabva

Ufff, qué tranquilo me he quedado. Hoy ya puedo ir al INEM con otra cara.

Dhabva
Dhabva

Soy un investigador de poca monta, aunque hago lo que puedo. Cuando me llega alguna cita siempre miro por curiosidad "por qué me han citado". Más de una vez me he llevado la sensación de que me han citado solo por el título y el journal dónde publiqué el paper...

D

#5 y el "abstract"! no te olvides

D

#5 El problema está en no leer las cosas. Hay gente que utiliza las citas por información de segunda mano sobre lo que hay detrás en lugar de pararse a leer lo que hay al otro lado. Y claro, acaban pasando cosas así.

D

#4 Yo no lo hubiese hecho ni por dinero ni por lealtad, sino por no leer chistes tan malos como #1 #3 #17 #24 ... etc ...

Dhabva

Puede alguien explicarle a un inculto como yo por qué esta noticia es portada? Desde el respecto, sorry

D

#3 Así era menéame hace 11 años.

D

#4, pues visto así Menéame va a mejor

D

#3 Quizás es por que lo han enviado al sub de tecnología y ahí ha recogido karma suficiente para llegar a la portada.

llorencs

#3 Porque en teoría Menéame ed un sitio colaborativo de noticias tecnológicas, es decir, de informática. Aunque eso cada vez es menos frecuente.

A

#3 Yo pienso que está bien que además de noticias, publicar how-tos técnicos que puedan ser de interés y si además llegan a portada, mejor, así hay más difusión.

C

#3 porque estoy hasta las pelotas de noticias políticas, las cuales nuestra opinión sea cual sea es totalmente irrelevante en la vida real. Lo que se diga a favor o en contra vale cero para cualquier político.

D

#1 Y uno se quiere independizar del otro.

Dhabva

#1 ups! Quería votar negativo por SPAM y te he votado negativo a ti. Sorry..!

Dhabva

Pasa en todos los bandos. Hacer propaganda desde el odio es el recurso fácil.
Además, el producto se adapta al consumidor. Si la gente no se lo tragara y comprara esto no pasaría

Dhabva
Dhabva

#10 Ese razonamiento es muy interesante y muchas veces lo pasamos por alto (supongo que porque en el moedlo reducido las geometrías suelen ser muy sencillas, p.e.: un aliviadero en perfecto estado). Pero, más allá de las imperfecciones de la geometría a escala, hay un problema mayor en la modelación física que ya comentaba #6. Las leyes físicas las escalamos con cierta semejanza, esto es: queremos que las fuerzas inerciales se comporten igual en la realidad y en el modelo físico (semejanza de Froude, si tienes curiosidad). Esta elección hace que no podamos escalar correctamente las fuerzas viscosas (semajanza de Reynolds) ni las relacionadas con la tensión superficial (número de Weber). No es tan limitante como en un modelo numérico, pero ciertamente es más limitante que los posibles errores en la discretización de la geometría, véase: http://dx.doi.org/10.1016/j.expthermflusci.2016.12.009
Resumiendo la referencia que he incluido, dice que incluso en los modelos experimentales más grandes los efectos de escala en flujos agua-aire son significativos y no se sabe hasta donde seguirán escalando algunas de las propiedades turbulentas medidas.

En cuanto a la computación paralela distribuida (#13 y #14), el planteamiento suena muy atractivo pero tiene sus pegas. Yo no soy ningún experto, pero hace unos años tuve de Prof. a Sergio Hoyas (UPV) y recuerdo que él mismo explicó porque esto no salía a cuenta. Resulta que los tiempos de conexión entre ordenadores son tan lentos que necesitas tener los procesadores conectados entre ellos (tipo cluster) para reducir las latencias. No puedes resolver el problema en parte de una malla ignorando lo que pasa en el resto de la malla, pues la solución dentro de esta parte dependerá del resto del dominio.

Por último, a todos los que están interesados en este tema deciros que en el próximo International Symposium of Hydraulic Structures (http://www.ishs2018.fh-aachen.de/) tenemos por anunciar un tercer Keynote que seguramente llevará una de las personas que han hecho el modelo reducido de la presa de Oroville y se presentarán algunas de las primeras conclusiones. No creo que nadie de aquí asista, pero no nos habíamos planteado que pudiera interesar a gente externa a nuestro campo. Tal vez podemos grabarlo (la sala de congresos alquilada lo permite) y subirlo online con acceso libre para el que tenga curiosidad.

valoj

#10 una discretización no es un modelo a escala. Se dicretiza con elementos finitos, volúmenes finitos, etc. En ellos se discretiza una realidad "masiva", convirtíendola en un modelo matemático de elementos discretos a gusto del analista. #19 habla de semajanza de Froude, Reynolds, ambos importantísimos en hidráulica, definen cosas como el régimen rápido o lento de aguas o incluso el transporte de sedimentos en un río. Y su aplicación en un modelo.

Lo que yo digo, es que en hidráulica hay muchos imponderables. Por ejemplo, para calcular el transporte de sedimentos de un río, existe la fórmula de Meyer-Peter-Müller. Pero esa fórmula, puede fallar hasta en tres órdenes de magnitud, muchísimo e inaceptable. Luego está la de Einstein (el hijo del famoso Albert) -Brown. Es peor si cabe.

Los modelos reducidos en hidráulica cometen error, claro que sí, pero es que son la única opción que un ingeniero hidráulico tiene, por que los modelos matemáticos no funcionan, fallan más que una escopeta de feria. De hecho, existen obras fluviales de estabilización de cauce, que debido a la falta de conocimiento al respecto, se definen normativamente en España como algo "a criterio del ingeniero". En cambio, en estructuras, no puedes ni poner un clavo sin que la normativa te dé por culo y te diga que eso no es posible.

D

#21
No me toques los cojones. Hace ya una eternidad que escribí ese mensaje.

valoj

#22 No entro en Menéame cada día. Disculpa si te he molestado, sólo he contestado ahora a los mensajes que me han aparecido hoy. Disculpa si te he molestado, no era mi intención.

Dhabva

#6 Cierto es colega! No es raro en nuestra profesión. Este modelo tiene algo de excepcional sin embargo (no he leído la noticia pero lo visité en mayo). Ante la situación de emergencia y alerta máxima, las autoridades de California contrataron un modelo "EXPRESS". Fue algo así como: "¿cuánto necesitáis para tener el modelo reducido en 30 días?". Además, en vez de reproducir el funcionamiento normal o bajo condiciones hipotéticas extremas, este ya reproduce una situación de fallo. Lo que intentan averiguar es como reparar los daños lo más rápido posible y qué pasaría si a mitad del proceso volvieran a necesitar lo que queda de aliviadero.

Dejo aquí una imagen que tomé del modelo en aquel momento, que no añade nada pero confirma mi relato: https://u13996591.dl.dropboxusercontent.com/u/13996591/IMG_20170506_154733.jpg

En cuanto a #2, están haciendo modelado 3D también con distintos softwares. Hacen modelos RANS, que como seguro que sabes resuelven las grandes escalas del flujo y aproximan lo que pasa en las más pequeñas. Este nivel de detalle es el único abordable a esta escala (créeme, me dedico a esto) y es totalmente insuficiente para resolver la aireación del flujo, de vital importancia cuando se trata de un problema de cavitación. Por decirlo de otra manera: cuando tus celdas discretizan el aliviadero en volúmenes de control de 5 - 20 cm, es imposible que resuelvas como se inicia el atrapamiento de burbujas de 1 mm (evidentemente).

En cuanto a #7, no vivimos en Star Trek pero con fotogrametría mismo se puede conseguir una geometría 3D suficientemente buena (más o menos en realidad, toleracia de centímetros) para hacer modelación numérica de una presa o de un órgano de desagüe. También hay técnicas mejores para reconstrucción 3D y creo que este no es un caso dónde piensan escatimar en recursos.

D

#8
Cuando reduces a escala también estás discretizando. Haciendo las cosas a escala pierdes también resolución.
Si es que sólo hay que ver el tamaño de la maqueta para ver que ahí no se puede representar con todo detalle la presa de tamaño real.

z

#10 Realmente no pierdes resolución por hacer esto a escala. Podrías hacer el modelo a escala con mucho más detalle (hasta el tamaño del átomo, que es el que restringe la discretización). La principal limitación, cómo indica #6, es que las cosas no se comportan igual a escala reducida... Es por eso no hacen el modelo con más detalle, que podrían. Los otros errores por comportamiento del agua, erosión y demás, hace que añadir más detalle no aporte nada a la simulación.

Computacionalmente, la discretización se hace por tener una potencia de cálculo limitada. Por eso es mucho peor (de 5-20 cm, según #8).

Dhabva

#10 Ese razonamiento es muy interesante y muchas veces lo pasamos por alto (supongo que porque en el moedlo reducido las geometrías suelen ser muy sencillas, p.e.: un aliviadero en perfecto estado). Pero, más allá de las imperfecciones de la geometría a escala, hay un problema mayor en la modelación física que ya comentaba #6. Las leyes físicas las escalamos con cierta semejanza, esto es: queremos que las fuerzas inerciales se comporten igual en la realidad y en el modelo físico (semejanza de Froude, si tienes curiosidad). Esta elección hace que no podamos escalar correctamente las fuerzas viscosas (semajanza de Reynolds) ni las relacionadas con la tensión superficial (número de Weber). No es tan limitante como en un modelo numérico, pero ciertamente es más limitante que los posibles errores en la discretización de la geometría, véase: http://dx.doi.org/10.1016/j.expthermflusci.2016.12.009
Resumiendo la referencia que he incluido, dice que incluso en los modelos experimentales más grandes los efectos de escala en flujos agua-aire son significativos y no se sabe hasta donde seguirán escalando algunas de las propiedades turbulentas medidas.

En cuanto a la computación paralela distribuida (#13 y #14), el planteamiento suena muy atractivo pero tiene sus pegas. Yo no soy ningún experto, pero hace unos años tuve de Prof. a Sergio Hoyas (UPV) y recuerdo que él mismo explicó porque esto no salía a cuenta. Resulta que los tiempos de conexión entre ordenadores son tan lentos que necesitas tener los procesadores conectados entre ellos (tipo cluster) para reducir las latencias. No puedes resolver el problema en parte de una malla ignorando lo que pasa en el resto de la malla, pues la solución dentro de esta parte dependerá del resto del dominio.

Por último, a todos los que están interesados en este tema deciros que en el próximo International Symposium of Hydraulic Structures (http://www.ishs2018.fh-aachen.de/) tenemos por anunciar un tercer Keynote que seguramente llevará una de las personas que han hecho el modelo reducido de la presa de Oroville y se presentarán algunas de las primeras conclusiones. No creo que nadie de aquí asista, pero no nos habíamos planteado que pudiera interesar a gente externa a nuestro campo. Tal vez podemos grabarlo (la sala de congresos alquilada lo permite) y subirlo online con acceso libre para el que tenga curiosidad.

valoj

#10 una discretización no es un modelo a escala. Se dicretiza con elementos finitos, volúmenes finitos, etc. En ellos se discretiza una realidad "masiva", convirtíendola en un modelo matemático de elementos discretos a gusto del analista. #19 habla de semajanza de Froude, Reynolds, ambos importantísimos en hidráulica, definen cosas como el régimen rápido o lento de aguas o incluso el transporte de sedimentos en un río. Y su aplicación en un modelo.

Lo que yo digo, es que en hidráulica hay muchos imponderables. Por ejemplo, para calcular el transporte de sedimentos de un río, existe la fórmula de Meyer-Peter-Müller. Pero esa fórmula, puede fallar hasta en tres órdenes de magnitud, muchísimo e inaceptable. Luego está la de Einstein (el hijo del famoso Albert) -Brown. Es peor si cabe.

Los modelos reducidos en hidráulica cometen error, claro que sí, pero es que son la única opción que un ingeniero hidráulico tiene, por que los modelos matemáticos no funcionan, fallan más que una escopeta de feria. De hecho, existen obras fluviales de estabilización de cauce, que debido a la falta de conocimiento al respecto, se definen normativamente en España como algo "a criterio del ingeniero". En cambio, en estructuras, no puedes ni poner un clavo sin que la normativa te dé por culo y te diga que eso no es posible.

D

#21
No me toques los cojones. Hace ya una eternidad que escribí ese mensaje.

valoj

#22 No entro en Menéame cada día. Disculpa si te he molestado, sólo he contestado ahora a los mensajes que me han aparecido hoy. Disculpa si te he molestado, no era mi intención.

D

#11 #2 #3 #8 CC #11

D

#6 #8 Con cálculos tan complejos, ¿bastarían miles, decenas o cientos de miles de computadores en línea usando procesamiento paralelo?

Si fuera así, habría que desarrollar una aplicación como SETI@home para ayudar tanto en la ciencia como en la ingeniería usando computadores alrededor el mundo que donen tiempo de cálculo. Creo que estamos en la era colaborativa, el mejor ejemplo tal vez sea la Wikipedia, pero pudiera usarse fácilmente para cosas como éstas.

SETI@home
https://es.wikipedia.org/wiki/SETI@home
http://setiathome.ssl.berkeley.edu/

valoj

#13 No soy ingeniero informático, y mis conocimientos sobre computación, aunque no son nulos, no me convierten ni de lejos en un experto. Sin embargo, por lo que sé:

(1) Es vacío hablar de potencia computacional para analizar un fenómeno si no se conocen las leyes físicas y ecuaciones diferenciales que describen dicho fenómeno. Un ordenador ejecuta cálculos en base a unas directrices, basándose en una teoría física que debe dársele, normalmente diferencial. Si ésta no se conoce, como es el caso de la turbulencia, el ordenador está vendido, pues no tiene base para calcular nada.

(2) Existen muchos problemas de interés real (p. ej. ¿qué trayectorias con orígenes y destinos, debe asignar a sus aviones una compañia aérea para minimizar costes?) Este tipo de problemas, son irresolubles de forma óptima, no por que no haya potencia computacional, sino por que no se sabe ni siquiera si existe un algoritmo que permita su resolución. En relación a esto, está uno de los llamados problemas del milenio:

¿P=NP?

Escrito parece una chorrada, pero te recomiendo que lo busques. Responde directamente a tu pregunta. Y es una pregunta no resuelta.

D

#6 #8 Actualización.

Parece que ya existe un software que permite la computación paralela para resolver problemas científicos complejos:

BOINC
https://es.wikipedia.org/wiki/Berkeley_Open_Infrastructure_for_Network_Computing
https://boinc.berkeley.edu/