zeodryen

#39 A veces tarda en salir lol

Engel_des_Chaos

#5 el tema anda en que primero te catalogan de rojo, sin venir a cuento, y luego te echan en cara lo de la propiedad;

creo que lo que de alguna manera pretendemos no es que todos tengamos las mismas cosas, se trata, en primer lugar, de que todos tengan las cosas básicas (comida, vivienda, educación, sanidad...) garantizadas, y en segundo lugar, integridad y buen hacer en el trato para con los demás, ya sea en política, no mintiendo, no robando, ya sea a la hora de realizar negocios, no especulando, no destruyendo el entorno;

nada es imposible;

Acido

#33
Me gustan mucho varios comentarios que has puesto en este hilo, pero especialmente este.
"Pero que existan mecanismos por los que si alguien puede sacar más provecho a dicho recurso que tu mismo, no puedas evitar que el lo use."

Bueno, en el capitalismo ya existe algo de eso, pero sólo en ciertos recursos. Por ejemplo, en empresas que cotizan en el mercado de valores.
Existe lo que se llama OPA Hostil. Hostil, porque aunque el dueño (los accionistas mayoritarios que controlan la empresa) no quiera vender está obligado a hacerlo. De esta forma, un comprador puede comprar otra empresa si cree que puede gestionarla mejor (siempre que pague más del valor al que cotiza y se cumplan unas condiciones). Esto, sin embargo, no puede hacerse con cualquier empresa. Una tienda, por ejemplo, que no cotiza en bolsa, si el gestor de esa tienda no la gestiona bien el dueño es libre de no venderla por mucho dinero que le ofrezcan... Al no cotizar en el mercado libre es lógico que sea así. Por mucho que su empresa pierda dinero ahora el dueño siempre puede alegar que en el futuro ganará mucho dinero y nadie le puede demostrar lo contrario. Por supuesto, hay muchos otros recursos que pueden estar mal aprovechados, como viviendas vacías. Otra fórmula es la expropiación, pero esta sólo es posible por parte del estado (o comunidades autónomas). Una finca, por ejemplo, puede ser expropiada para hacer algo supuestamente para el beneficio de todos (para hacer una línea de tren AVE, un aeropuerto o lo que sea...). Otra cosa será que los gestores estatales que expropian luego lo gestionen peor que el propio dueño (ej: aeropuertos que no se usan, líneas de AVE que hay que cerrar porque dan muchas más pérdidas que beneficios, etc)
El Comunismo, si no entendí mal, sería una expropiación de todos los bienes de producción de forma que pasan a ser gestionados por el estado y no puedan salir nunca de ahí. En teoría, si el estado estuviese en manos de gestores excepcionales y generosos sería la mejor forma de gestionar todo. Pero parece un poco increíble asegurar que "nadie en el mundo" puede ni podrá gestionar el país mejor que unos pocos funcionarios que no se sabe cómo fueron elegidos, ni cómo son evaluados o cambiados en caso de haber otros mejores.

"Naturalmente esto es complejo de implementar. Tengo ideas, pero no quiero entrar a fondo. Sin embargo considero que lo ideal para la economía es que los recursos estén siempre en manos de quienes los pueden hacer más productivos."
¡PIENSO LO MISMO!. EL MEJOR APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS. De las personas, de los recursos naturales y todos los recursos en general.
Me interesa mucho conocer tus ideas sobre cómo acercarse a eso.

Quiero aclarar que aunque sólo he citado aquí ventajas del Capitalismo y fallos del Comunismo no soy de los que tienen fe ciega en el Capitalismo. En esta época es donde se han visto los mayores problemas que puede haber con el Capitalismo: burbujas especulativas, monopolios, corrupción en gobernantes... o incluso falta de garantías sociales básicas (como sanidad o educación) en los sistemas capitalistas más radicales como EEUU (que por otro lado también es una mala gestión de recursos, sólo que en este caso los recursos son además personas que sufren o mueren, lo cual es más indignante). Y creo que la mayoría de estos problemas se podrían arreglar con mayor regulación. La crisis financiera actual se debe en gran medida a una relajación en la regulación bancaria, permitiendo cosas raras. Y creo que el éxito de países escandinavos se debe en gran medida a una mejor regulación permitiendo un buen funcionamiento empresarial al estilo capitalista pero también manteniendo unas garantías sociales (son países con gobiernos de izquierdas). Es decir, usan la fórmula que creo firmemente que es la mejor:

* Sistemas sociales que garanticen la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: buena educación para todos, para que un niño pobre con muy buenas capacidades no sea desaprovechado... o una sanidad decente para todos, para que un pobre no se muera quitándole toda oportunidad. Así como otros servicios básicos: policía, bomberos, transportes, etc.

* LIBERTAD DE MERCADO DE FORMA REGULADA, para evitar monopolios o mal uso del dinero por parte de bancos y otros actores del sistema.

* Aparte, tener buenos gobernantes... pero eso dudo más que pueda establecerse por sistema. Quizá en este sentido ayudaría una mayor transparencia y nuevamente mejor regulación, en este caso de cosas como los medios de comunicación para que puedan sacar a la luz los casos de mal gobierno, ya sea por corrupción o por torpeza donde el dinero de la gente se malgasta. En España hay malos gobernantes, un medio fundamental como la televisión pública es manipulado... y la población sigue adormecida entre discusiones de izquierda contra derecha o adormecida por el fútbol y programas del corazón.
Según mi forma de verlo, la izquierda tiene una cosa muy buena que es la defensa de la igualdad DE OPORTUNIDADES. Aunque la gente un poco torpe se fija sólo en la palabra IGUALDAD y ahí se estropea todo. No es justo ni correcto dar iguales recursos a todos ya que hay unos que los gestionan mejor que otros. Por otro lado, las ideas de la derecha referentes al LIBRE MERCADO me parecen buenas... ya que a fin de cuentas pueden permitir un mejor aprovechamiento de los recursos (los compra quien más dinero ofrezca por ellos y supuestamente quien mejor los aprovechará) pero, nuevamente, se lía esa idea con un una desregulación como si sólo bastase el libre mercado para todo y de cualquier manera, cosa que no es así. Si a esto se añade que ambos son malos gestores y con corruptos en sus filas pues es lógico el desastre que sufrimos.

#140
Por eso también estoy de acuerdo con lo que dices en ese otro comentario : la injusticia y mal gobierno se puede dar tanto en una postura de derechas como una de izquierdas. Incluso la derecha que muchas veces se dice que es injusta o menos bondadosa puede tener un lado más justo: dar más recursos (dinero) a quien más trabaja o a quien produce más valor (una persona o empresa que aunque "trabaje menos" consigue realizar más y tener más clientes o clientes que paguen más, por estar mejor capacitada).

D

#167 Creo que estamos en la misma línea. No se trata de ideologías, sino de buscar la mejor solución. Es difícil encontrar gente que lo entienda. Que se cojan ideas de aquí y allá para configurar otra alternativa.

"Me interesa mucho conocer tus ideas sobre cómo acercarse a eso. "

Pues una de ellas se parece a lo que comentas de la OPA hostil. Imagina que todos estuviesemos obligados a valorar nuestros bienes (solo los más importantes, como los inmuebles), y en función de eso pagar impuestos. Cualquiera podría venir y hacer una "opa hostil" sobre ellos si considera que les pueden sacar más provecho.

Naturalmente no podrías subir mucho tu valoración pues entonces pagarías muchos impuestos, mientras que tampoco podrías bajarlo demasiado pues cualquiera podría interesarse y comprártelo (con la opa hostil).

Si se quitan impuestos de otros sitios y se suben sobre los bienes inmuebles (que son mas fáciles de controlar), eso haría muy costoso el mantener pisos vacíos y terrenos improductivos, así que sus propietarios se verían forzados a bajar la valoración para pagar menos impuestos.

Acido

#33 #140 Como complemento a lo anterior, también te comento que suelo usar un símil para expresar mi idea:

LA ECONOMÍA OLÍMPICA

A la mayoría de la gente en general nos gustan los deportes. Y justo acaban de celebrarse unos Juegos Olímpicos. En los deportes nadie ve injusto que uno gane y otro pierda, que uno tenga medallas y sea aplaudido mientras otro llora amargamente por haber perdido. Sería raro exigir un sistema "más igualitario" en el sentido de exigir que un deportista no pueda tener más de un número de medallas o más aplausos que otro. ¡Si se las ha ganado!!!
Sin embargo, no es bien visto en los deportes que los discapacitados compitan con los que no lo son. Y a todo el mundo le parece bien.

Creo que refleja muy bien las ideas de IGUALDAD DE OPORTUNIDADES pero no IGUALDAD. No hay igualdad porque unos ganan y otros pierden: unos deportistas tendrán más fans, más medallas, más patrocinios publicitarios, más aplausos y más dinero (más recursos). Pero sí hay igualdad de oportunidades: todos salen de la misma línea de salida, en las mismas condiciones... todos tuvieron tiempo de entrenar y esforzarse, etc.
En el caso de los discapacitados, al no estar en igualdad de condiciones se les da una serie de ayudas (normas especiales).

Y también creo que refleja bien la LIBRE COMPETENCIA: como dije antes, no se impide que uno gane muchas medallas, pero tampoco el recurso escaso que es participar en los JJOO es determinado por los organizadores.

Sin embargo, todos nos llevamos las manos a la cabeza si alguien hace trampas o si el árbitro lo hace mal. De ahí la importancia de la REGULACIÓN. Son importantes tanto de las normas, como los gestores que vigilan el buen cumplimiento de las mismas. Y, por supuesto, que los organizadores de los Juegos gestionen bien los medios básicos para que se desarrolle el juego: que haya estadios, que haya medallas para repartir (que no las roben los propios organizadores)


Sin embargo, en política nos encontramos con gente que dice que uno no puede ganar X medallas (millonario) sin haber hecho trampa (robar) o que sí podría conseguirlo pero que sería "injusto". Otros que ven normal que no haya ayudas para los discapacitados (poca atención a ayudas sociales) o que unos jugadores no salgan de la misma línea de salida que los demás sino muchos metros por delante (que los hijos de los ricos tengan mejores colegios privados, mejor material escolar, aprender inglés en el extranjero o profesores particulares)... eso lo llaman "libertad de mercado"... en plan "como debe haber libertad pues que unos libremente salgan unos metros por delante, que no pasa nada". O bien en plan... lo mejor es dejar que hagan lo que quieran: desregulan el sistema y dejan que los jugadores se den patadas sin que nadie pite falta. Es lo que ocurrió con los bancos.

¿Por qué todo el mundo entiende los deportes pero no piensa igual en el caso de la economía y la política?

Engel_des_Chaos

#15 en las pelis siempre salen metidos en un ataúd ...

Engel_des_Chaos

#47 prefiero que me muerda el perro en la pierna o el brazo a tener que dispararle en medio de la ciudad y que por casualidad la bala rebote y mate a alguien ... el agente reacciona por miedo, solamente hay que ver como ambos se quedan paralizados tras el disparo