Entretenida

#8 La cuestión es que no hay ninguna ley que diga, así expresamente, que existe o no derecho a grabar los plenos. Cuando empezaron todas estas cuestiones por lo tanto cabía la duda, más o menos razonable, por parte de los miembros de las corporaciones locales (que no tienen por qué ser expertos en Derecho), acerca de si podían impedir la grabación de los plenos o no por cuestiones de orden, o porque no les salía de sus santos cojones y ovarios.

Los tribunales (incluido el Supremo), como es lógico teniendo en cuenta la libertad de información (derecho fundamental) y el principio de transparencia de las actuaciones administrativas (juasjuasjuasjuas) han venido diciendo que en principio sí se puede grabar los plenos. Es lógico: normalmente son públicos (en algunas ocasiones se ventilan cuestiones de carácter reservado y su acceso está restringido), y nuestra Constitución (que alguna cosa buena tiene), por venir de la época de la que veníamos, cuida mucho que se respete la libertad de información.

O, mejor dicho, los tribunales han ido tumbando actuaciones concretas de politiquillos que han impedido grabar plenos. No me he metido mucho en este tema, pero faltan las "sentencias definitivas" del TS en esta materia, en las que siente los principios generales de la grabación en los plenos: que solo se puedan limitar por la materia de que se trate, o porque ya haya chopocientas personas grabando y eso parezca el camarote de los hermanos Marx, etc. Hasta entonces, y aunque teniendo en cuenta los principios constitucionales, grabar los plenos es legal (no solo eso: es una expresión de un derecho fundamental), la cosa está un poco "en el aire", porque no hay leyes que lo digan expresamente (lógico: las leyes no pueden contenerlo toooodo), y tampoco hay jurisprudencia (en el sentido técnico del término) en este sentido todavía.

Pero tratándose de libertad de información, así son todas las cuestiones. Por ejemplo: ¿es legal que se grabe al torero de turno en la playa? Pues... la ley evidentemente no dice nada al respecto. Poco a poco, a lo largo de los años, la jurisprudencia ha ido perfilando cuáles son los límites de la libertad de información frente al derecho a la intimidad de los famosos. Y yo supongo que, siguiendo esta tendencia, en algún momento el TS también dirá que sí se pueden grabar los plenos, y en qué condiciones se puede restringir este derecho.

matasuegras

#9 Gracias por la magnífica explicación. Yo no tengo ni idea de Derecho ni de leyes y tu comentario aclara todas mis dudas.

ollomol

#9 por comentarios como este sigo entrando en mnm

Entretenida

Desde un punto de vista comercial, entiendo que cambien los carteles a otros menos creativos. Con el de Zero Dark Thirty por ejemplo puedo imaginarme perfectamente a muchas de mis amistades pasando del primero, "seguro que es una peli rara", pero yendo a verla si se anuncia con el segundo, porque es el típico cartel de película de acción, sin más. Hay gente que solo va al cine a echar un par de horas (ahora ya casi tres horas, madre mía, ¿por qué ya no hay ninguna película de hora y media?) y que no se preocupa en leer de qué va cada una, por qué es novedosa o qué le puede aportar, sino que solo busca un entretenimiento fácil. Los carteles calcados de otros, o con los protagonistas, ayudan a estas personas en su elección.

Como dice un comentario del artículo, ¿qué pasa con las portadas de los libros? De los discos no hablo que controlo menos el tema (y, al menos respecto de lo que yo consumo, me parecen chulos), pero lo de los libros clama al cielo. En los últimos años sí se ven propuestas novedosas, pero vamos, me extraña que no se cuiden un poquito más.

angelitoMagno

#7 Hay gente que solo va al cine a echar un par de horas (ahora ya casi tres horas, madre mía, ¿por qué ya no hay ninguna película de hora y media?)

Según un estudio que hicieron la distribuidoras, el 80% de la gente prefiere ver películas de más de dos horas. Esto es debido al precio de las entradas. Hay gente que piensa "ya que pago una pasta por ir al cine, que al menos me entretengan por 2 horas como mínimo"

En el caso de los "blockbusters" y superproduciones similares, se extiende la duración hasta una media de dos horas y media, porque si no la película parece que no es "lo suficientemente épica"

Por eso cada vez hay menos películas de hora y media. Especialmente si vienen de un gran estudio.

D

#10 Yo soy de esos lol Al precio que está más le vale que dure... Aunque lo de "El Hobit" no lo entiendo

P

#10 Es más, el estándar de hora y media respondia a criterios económicos (menor duración más proyecciones del día)

Ryouga_Ibiki

#10 a mi me parece que es como el tamaño de los refrescos en los bares, en tiempos de bonanza las botellas de coca-cola se fueron reduciendo de 25 a 20cc y las peliculas eran cortas para meter mas sesiones y vender mas entradas en el mismo tiempo, ahora con la crisis y menos ventas vuelven las botellas de 30cc y las peliculas de 2 horas.

Entretenida

Al leer el titular, pensaba que iba a ser un artículo acerca de la miseria en África, con niños muriéndose de hambre mientras nosotros nos pegamos unos festines pantagruélicos. Me alegro de que no sea así y que se nos muestre una realidad que, al menos yo, no conocía. Seguro que esos juguetes hacen a los niños tanto o más felices que los que se les regala aquí. Por mi experiencia, a los críos les gustan los jueguetes que tengan un "algo" especial con el que puedan montarse sus historias e inventarse sus mundos... aunque sea una caja pintada =/

Entretenida

#4 A mí también me llama la atención. Conozco además bastante gente "de a pie" vinculada al PP, y llama la atención que muchos de los que tienen apellidos acabados en -ez los maquillan con el "de" no-sé-qué. Siempre me he preguntado si se lo han puesto ellos mismos o ya sus antepasados eran un poco pedorros.

e

#11 Es que muchos son elegantes "de los de toda la vida".

Entretenida

#8 Una cosa es la realidad, y otra cómo nos gustaría que esta fuese. Tú puedes pensar que lo ideal sería que lo firmado vinculara sin tener en cuenta las circunstancias de la persona que firmó (si la otra parte le engañó, si no estaba mentalmente sano y no se enteraba de nada, etc.), pero la realidad no es así. Como ya han dicho, eso sí se tiene en cuenta, pero no de ahora sino de siempre, y por eso existen las categorías de los vicios de los contratos (error, dolo, etc.) Es decir, que SÍ existe ese derecho a quejarte si consideras que has sido engañado a la hora de celebrar un contrato. Y eso es indiscutible. Otra cosa es que tú opines que no se debería tener este derecho.