G

a #18

mentira y de las mas cochinas. Estrechamente relacionada con otra "el que no trabaja es porque no quiere" (muy escuchable en el sector de la hosteleria y restauracion).

Te obligan las facturas que como no pagues, te ahogan sin remedio, sobre todo en el caso de que te metes en trampas clasicas, como la hipoteca, el coche de 300 euros al mes, seguros varios (se empieza con el del coche porque te lo exigen, despues el de la casa porque al hipotecarte tambien te lo exigen, luego el de jubilacion porque vaya mierda de sueldo que cotizo, y al final acabas pagando una pasta en cosas que ni ves ni utilizas), el plastico que te permite comprarte lo que quieras y pagarlo mas tarde... y bueno, como te toque un marron de alquiler+hipoteca, pagar un coche que has estampado (y tener que buscar otro porque sin coche no puedes trabajar), que te embarguen por un impago o un divorcio, ya eso es el remate final. A una de esas movidas le sumas el despido y lo siguiente es una depresion de caballo, o ansiedad, o peor aun intentar (o conseguir) el suicidio.

a poco que el pobre currito se entrampe, lo de "hay que trabajar para mantener ingresos, sea como sea" se convierte en una maxima fundamental.

Por otra parte muy de acuerdo entre otros con lo dicho por #2, #10, #11, #13, #15, #21, #26, #31

D

#44

Te obligan las facturas que como no pagues, te ahogan sin remedio

¿y eso te impide buscar otro trabajo mejor remunerado o que te encuentres más a gusto?

El único derecho real que tenemos los curritos es el de buscarnos la vida donde mejor nos convenga...y otro gran consejo que me dijo mi hermano (que llegó a directivo medio de una multinacional con una triste FP) : A veces no se puede tener todo...y todo en la vida tiene un precio. Mi hermano nunca sabrá lo agradecido que le estoy por ello.

G

a #12

con dos horarios continuos: uno por la mañana de 9 a 15 y otro por la tarde de 14 a 21, y asi tienes cubierto el horario comercial de 9 a 21h

pero claro, no se hace porque implica contratar el doble de personal. ahi es donde tienen que presionar los gobiernos, en que la flexibilizacion de horarios la asuman las empresas, y no solamente los trabajadores.

a #25

debe ser que yo tengo una experiencia laboral diferente. pero yo diria que el que esta mal mirado es el que echa horas extras (sin que se las exijan, se entiende). se entiende que es menos productivo, o peor aun, un pelota.

lo que si diria que tambien tendria que hacer el gobierno actual (o cualquiera, pero el actual que hay es el que tenemos) es proteger a los trabajadores contra las modificaciones de horario y de jornada que estan metiendo los empresarios "por cojones", el 99% de las veces sin cobrar y jugandote el puesto de trabajo si te pones en tu sitio y reniegas hacerlas. me refiero a cosas como ven a trabajar tu sabado libre y te doy un martes cuando a mi me de la gana, ven a trabajar tu sabado libre porque tenemos una mudanza (y no me sale de los cojones contratar una empresa de mudanzas, que eso sale caro) y no te la pago, ven a echar horas que el proyecto hay que sacarlo adelante, etc, etc.

a #23

al que se debe castigar cuando en una empresa se firman 40 horas y se hacen 50 es al empresario, no al trabajador. encima de cornudo, apaleado. si el empresario en su empresa quiere echar 50 horas como si echa 60, pero las inspecciones de trabajo deberian estar justamente para defender al trabajador de estos menesteres. si el sistema de denuncias fuera eficiente (y 100% anonimo) y a los empresarios codiciosos y abusones les cayeran unos cuantos palos, mira tu que rapido iban a aprender a respetar los contratos.

pero claro, si el sistema al unico que defiende es al empresario y seguimos con la trasnochada idea de que el "trabajador productivo" español es alguien que cuando firma un contrato con una empresa lo que esta entregando al empresario es su vida y su alma, pues asi seguiremos.

a #22

en media hora no se come, se engulle. y te lo digo yo que en mi trabajo tengo media hora de comida, comida y comedor proporcionados por la empresa, y con media hora NO DA.

IceC

#27 Será porque desayunais muy poco y comeis tres platos al mediodía. Si desayunaras como dios manda, picaras algo a media mañana, comieras un tentempie, otro tentempié a media tarde, no te haría falta engullir al mediodía. Haz la prueba, funciona.

KALIMA3500

#27 En media hora no se come con dos platos, postre, café, chupito y puro. En todo el mundo occidental se come en media hora un sandwich o una ensalada y cuando llegas a casa cenas temprano y bien.

G

pues la mitad de las cosas que se citan por ejemplo windows mobile las hace, asi que no se porque apple reclama que las implementaciones en android son vulneraciones de sus patentes.

yo opino que es una maniobra para socavar a un rival que le amenaza comercialmente.

G

en la mayor parte de Gran Canaria (todo excepto partes del norte y el centro donde el agua de abasto procede de acuiferos) el agua del grifo no vale en absoluto para beber, y para cocinar, con muuuchas reservas. En el resto de las islas la situacion es similar. En zonas rurales y proximas al centro/norte eminentemente humedas si se puede beber tranquilamente del grifo (y suele ser muy buena). En las ciudades y zonas costeras... do at your own risk lol

yo creo que el agua embotellada tiene cuerda para rato. Pero ojo, que sea agua de manantial, que algunas marcas son "agua potable preparada" lo cual viene a ser... agua de desaladora (procedente del mar) o de purificadora (procedente de aguas residuales) NO potable, la cual se pasa por osmosis inversa y filtros de grava, arena y carbon activado, y se convierte en potable en el proceso.

por otra parte, otro problema con el consumo de agua directamente del grifo, va por el estado de las cañerias. Las cañerias son de metal y con el tiempo se corroen, en las conducciones suele haber muchos residuos (gravillas, trazas de metales, etc) y todo ello contribuye a que el agua del grifo, aunque sea procedente de manantial/acuifero, sea comparativamente peor que una extraida directamente del manantial/acuifero, que es el caso de las marcas decentes de agua embotellada.

en cualquier caso, agua de manantial >>>>>>> aguas preparadas, sea en fabrica o en casa.

lo del rellenado de las botellas de plastico (PET o el que sea) no se aconseja porque el plastico, en reaccion con la luz solar, descompone particulas en el agua, afectando al sabor. por otra parte, en el interior de la botella, aunque la vaciemos casi completamente, siempre quedan restos de agua, y en esos restos proliferan bacterias y otros "bichitos" los cuales se multiplican con el calor y la luz, y pueden alterar y hasta corromper el agua contenida en el envase.

de ahi que siempre se aconseje, ademas de no rellenar, almacenar el agua en sitio fresco y protegido de la luz del sol.

D

#43 Como que no vale para beber si hasta te ponen agua del grifo en muchos bares. Yo he bebido agua de Gran Canaria y Tenerife y está perfecta. Aunque claro, siempre puedes comprar agua de Teror.

c

Me quedo helado al leer algunos comentarios. De entrada estoy con #49 en una cosa y es que prohibir la venta de agua embotellada es un exceso en toda regla y lo explico así:

- Para empezar, si las botellas son de plástico hay algo que se llama reciclaje. Recipientes de plástico los hay para agua y mil productos más en el supermercado. Que yo sepa eso no debería tener ningún impacto ambiental como dice #55. De ser así, estoy haciendo el imbécil separando en mi casa todos los residuos para que se recicle lo máximo posible.

- Si las botellas son de cristal, se pueden reutilizar perfectamente sin que se deterioren, amén de que se pueden reciclar también en su contenedor correspondiente. Digo lo mismo, debemos ser tontos los que reciclamos todos los recipientes de cristal, que no sólo se usan para contener agua, sino muchos productos de supermercado también.

- En lo que dice #42 estoy de acuerdo en que: Lo del asco del sabor del agua es una chorrada. El agua sabe distinta en todos sitios. Incluso la embotellada sabe distinta (entre ellas). Pero el motivo de no beber agua del grifo no es el sabor en la mayoría de los casos. El motivo lo expone bien #43 para el caso de las islas. Cuando estuve no recomendaban beber agua del grifo. No es que no sea potable, es que su composición no es exactamente la misma que la que sueles beber en donde vives. Esa diferencia de composición te puede provocar gastroenteritis. Como para ir de vacaciones una semana y pasarlas en el baño.

- El agua del grifo en viviendas siempre es potable, en caso contrario no puede suministrártela el Ayuntamiento de turno. Otra cosa es que no hay dos ciudades con una composición exactamente igual del agua, si se nutren de potabilizadoras diferentes y de agua de distintos afluentes. El agua en cada zona tiene sus minerales y compuestos que, al llegar a la potabilizadora, se eliminan en cantidad suficiente para que se considere potable. Por tanto, puede tener sabor distinto, ser potable y a la vez causar gastroenteritis si no es el agua que acostumbras beber.

- El agua de botella te garantiza que siempre tiene una composición igual, lo que evita sustos si te vas de viaje (evita que tengas gastroenteritis o similar). Es muchísimo más cara que la del grifo eso sí, pero para algunas cosas y en determinados momentos en mi opinión merece la pena gastar y no ser rácano. Prohibir el agua embotellada es una barbaridad.

Por cierto, ¿todos los que prohibiríais el agua embotellada, beberíais agua del grifo en cualquier parte del mundo? Yo no lo haría desde luego.

Más info: http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable

G

El problema de fondo es lo que indica #38

Muchas empresas prefieren directamente pagar despido improcedente, "dejarse de rollos", y despedir "segun su necesidad", y asi de paso ir jugando con el miedo razonable de los que se quedan, que ceñirse a las normas de procedimiento del despido o no despedir.

Yo lo llamo "despido.exe". A la empresa normalmente sus trabajadores "conflictivos" no le producen directamente una mala productividad economica (me refiero a trabajadores que tienen muchas bajas, o una "mala actitud" y cosas por el estilo... de hecho la mayoria ni siquiera son vagos de verdad, la mayoria trabaja razonablemente bien), pero como "les sale a cuenta" despedirlo improcedentemente, pagar los 45 dias por año (33 en los contratos indefinidos actuales) y colocar a otro trabajador novato (y al cual hay que formar) pagandole un sueldo de mierda y teniendolo el primer año con contratos temporales... pues el programa sigue en memoria

Mientras eso no cambie, el panorama del empleo en España seguira siendo lo que es: UNA MIERDA.

icedcry

#51 El despido a 33 días es para un tipo especial de contrato indefinido, el conocido como contrato "incentivado".
Ahí tienes algo más de información al respecto
http://www.weblaboral.net/ct/ct00131.htm

pero en resumen, para que sea "incentivado" (= 33 días/año) hay que cumplir alguna de las características descritas, (que son muchas y bastante habituales), de lo contrario es necesariamente de 45 días/año, como sería mi caso de no estar con reducción de jornada, cosa que por cierto hace que que además de disfrutar de mis hijas no me puedan hacer un despido improcedente.

Saludos