I

#4 MILF??? Habría que ver a la petarda esta sin trajes de alta costura, bronceado de rayos UVA, peluquería de lujo, tratamientos cosméticos exclusivos... etc. No sería nada del otro mundo (no es guapa, precisamente).

Los ricos tienen un +25 a la apariencia... (uf, mi lado rolero...)

I

Yo siempre he dicho, para decir que alguien es feo: "eres más feo que los pies de una bailarina"...

I

A mi no me gusta Breaking Bad (lo confieso)... ni House (todos los capítulos me parecen el mismo), ni Como Conocí a Vuestra Madre (no me toca "la fibra"). The Big Bang Theory se repite ya más que el ajo. Dexter dejé de verlo hace 2 temporadas (rozaba ya el ridículo), Perdidos lo dejé en la segunda temporada (valiente tomadura de pelo). Series como Homeland me parecen tan de consumo yanki, que me resulta cuanto menos rocambolesco que le pueda gustar tanto a un español...

Por el contrario, adoro series no demasiado recientes, como Frasier o Doctor en Alaska. Me parecen originalísimas series como Dexter (las primeras temporadas), Sobrenatural (las primeras temporadas), The Big Bang Theory (las primeras temporadas), The IT Crowd, El Mentalista, Spaced, Black Books, The Office (UK)... etc.

¿Qué quiero decir con esto? Que vale, en general las series anglosajonas son mejores que las españolas... sobretodo cuando tratamos de imitarles (resulta patético). Pero ni todas las series americanas/inglesas son la repera, ni siempre son superoriginales. Muchas veces van "exprimiendo la gallina de los huevos de oro" temporada tras temporada, a costa de los fans.

Al final es todo cuestión de gustos, y la verdad es que después del "boom" del aumento de calidad de las series televisivas que hubo a principios de los 2000, últimamente creo que la calidad media ha decaído bastante. No paran de proliferar como esporas series clónicas (véase la cantidad de series policíacas casi idénticas que hay), que parecen más que nada un caladero de antigüas glorias del cine en horas bajas.

Creo que mientras no nos quitemos el típico complejo de españolito, de "todo lo de fuera es más mejor", no seremos capaces de hacer cosas de calidad (ojo, que se han hecho cosas muy buenas... pero no es lo habitual).

I

#4 Efectivamente: 150 es un 50% mayor que 100, pero eso no implica que 100 sea un 50% menor que 150. De hecho tan sólo es un 33% menor.

Pero bueno, los periodistas no saben de matemáticas, ni de ciencias en general. De hecho, a veces me pregunto de qué saben (aparte de lamer culos...).

DetectordeHipocresía

#4 Creo que confundes que algo sea el 62 % de otro algo a que algo sea un 62 % menos que otro algo.

«El paro ha subido un 62 % menos que el año pasado.»

Dados los datos, esa afirmación es totalmente correcta. Bueno, cambiando el 62 % por un 67.89%, que es la cifra real (siendo la subida del año pasado de 79.645 personas, y la de este año de 25.572). Es decir, la cifra de este año es un 32.11 % la del año pasado, o dicho de otra forma, la cifra del año pasado se ha reducido este año a un 32.10 %, que es un 67.89 % menos.

El mismo #44 lo ejemplifica: «Efectivamente: 150 es un 50% mayor que 100, pero eso no implica que 100 sea un 50% menor que 150. De hecho tan sólo es un 33% menor.»

¿150 es un 50 % mayor que 100? Efectivamente, sí.
100 + 100(0.5) o 100*(1+0.5) = 150.
¿100 es un 50 % menor que 150? Efectivamente, no.
150 - 150(0.5) o 150 * (1-0.5) = 75.
¿Es 100 un 33 % menor que 150? Efectivamente, también.
150 - 150(0.33) o 150 * (1-0.33) = 100
¿Es 25.572 un 67.89% % menor que 79.645? Pues también.
79.645 - 79645(0.6789) o 79.645 * (1-0.6789) = 25.574 (la cifra no es exacta por los decimales).
¿Es 79.645 un 67 % mayor que 25.572? Según los razonamientos anteriores, no.
25.572 + 25.572(0.67) o 25.572 * (1+0.67) = 42.705.
79.645 es un 311.45 % 25.572, es decir, un 211.45% mayor:
25.572 + 25.572(2.1145) o 25.572 * (1+2.1145) = 79.644.

Por si aún se escapa, he buscado un ejemplo en Google que viene perfecto para este caso, así lo pueden seguir también los de letras:

http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/Fracciones_y_porcentajes/porcentajes4.htm

Pongamos el problema de la web aquí, y luego reproduzcamos lo mismo pero con los datos del paro.

____________________________________________________________
CASO 3: ¿CUÁNTO ERA ANTES?

Problema:Un ordenador cuesta 560 euros, que es un 20% menos que hace 3 meses. ¿Cuánto costaba entonces?

Solución: Como siempre, el porcentaje hay que darlo respecto al valor antiguo, así que este será el 100%. Pero eso es el que queremos hallar.
¿Qué sabemos entonces? Pues que 20% menos que hace 3 meses (o sea, el 80% del precio antiguo) es lo que cuesta ahora el ordenador: así que el 80% es 560€.
Así que lo que queremos calcular es el 100%. Podríamos hacerlo con una regla de tres, pero lo haremos calculando el 1%:

Si el 80% es 560, el 1% será 560/80, que es 7.
Si el 1% es 7, entonces el 100% será 7*100, que es 700.
Con lo cual: El precio antiguo era de 700€.

____________________________________________________________

Ahora, con los datos del paro.

Problema: El paro ha aumentado en 25.572 personas, que es un 67.89 % menos que hace 1 año (esto es según la Razón, y es lo que queremos comprobar). ¿Cuál fue la cifra de hace un año?

Solución: Como siempre, el porcentaje hay que darlo respecto al valor antiguo, así que este será el 100%. Pero eso es el que queremos hallar. (El valor antiguo (79.645) es el 100%. Pero el 79.645 es lo que queremos hallar para comprobar el problema y confirmar que el enunciado es correcto)
¿Qué sabemos entonces? Pues que 67.89% menos que 3 meses (osea, el 32.11 % de la cifra antigua) es en lo que ha aumentado ahora el paro: así que el 32.11 % es 25.572.
Así que lo que queremos calcular es el 100%. Podríamos hacerlo con una regla de tres, pero lo haremos calculando el 1%:

Si el 32.11% es 25.572, el 1% será 25.572/32.11, que es 796.387
Si el 1% es 796.387, entonces el 100% será 796.387*100 que es 79638.7
Con lo cual: la cifra antigua era de 79.638,7 (que por decimales no es exacta con respecto a 79.645).

juvenal

#64 Vamos a ver. Yo indiqué que había un error matemático antes de salir el dato oficial sólo con los datos de la portada de La Razón. Mi apuesta era que el error estaba en el porcentaje, porque era lo más obvio, pero el error era en la diferencia en la subida del paro entre septiembre de 2012 y 2013 (30.000 según la portada de La Razón, cuando luego nos hemos enterado que han sido más de 50.000). Lo que estaba claro es que o el porcentaje o la diferencia estaban equivocados, porque uno contradecía a la otra.

DetectordeHipocresía

#65 Vale, no había leído la parte de la portada de La Razón en que dice «crece respecto a agosto, pero en 30.000 menos que en 2012». El error está ahí, querían decir que aumentó en 30.000 personas (25.572 exactamente), no 30.000 menos que en 2012. Eso sí, el porcentaje lo pusieron bien, pero se hicieron la picha un lío al redactar esa otra parte, imagino que por la «inercia» del «menos que» que aplicaba al porcentaje.

Todo aclarado entonces.