I

#8 Mira este vídeo de Spiriman que habla sobre las subastas de medicamentos en Andalucía. La parte donde habla del desabastecimiento empieza en el minuto 7:25.

gansuelo

#15 El modelo de subastas es solo de Andalucía. La escasez en otras provincias la puede explicar la distribución inversa.

fjcm_xx

#22 Exportaciones paralelas. Aquí en España el precio está fijado por el gobierno y fuera de España los precios son libres.

fjcm_xx

#8 Ve a #33

I

#14 Sí, las actuaciones de la Administración tributaria que se desarrollen en el local o establecimiento del obligado respetarán el horario de oficina o de la actividad que se realice en el local del obligado. Se puede actuar en horas diferentes de común acuerdo. Art. 92.2 RD 1065/2007 y art. 152.2 LGT (para el procedimiento de inspección).

Pero esto es una Inspección sanitaria, que seguirá otra normativa.

Feindesland

#16 Otra muy interesante

p

#16 ...el horario de oficina o de la actividad que se realice en el local del obligado.

Apuesto a que el horario de oficina y el de apertura del local al público no coinciden. No creo que lleven la contabi9lidad de madrugada.

Pero si desean inspeccionar los baños, por motivos obvios lo mejor es pasar durante el horario de apertura al público, cuando lleve varias horas abierto.

I

#22 Si vuelves a leer más despacio verás como claramente estaba hablando del procedimiento tributario, en relación con otro comentario que hablaba de inspecciones de la AEAT (Hacienda). En él se respeta el horario de oficina o de la actividad que se desarrolle en el local, según la naturaleza de las actuaciones a realizar. No solo se puede inspeccionar la contabilidad, también se pueden inspeccionar bienes, elementos o cualquier otra cosa que tenga relación con la existencia o cumplimiento de la obligación tributaria, así que no tiene que ajustarse al horario de oficina si no es necesario. No obstante, se podría actuar en horarios diferentes, pero por causa justificada y previa autorización del Delegado o del Director de Departamento.

I

Claro, hombre...la banca está para que la rescaten a fondo perdido con dinero público si la cosa no sale bien, no para pagar los gastos que se derivan de una garantía en la que ellos son los interesados.

perrico

#32 Para todo lo demás, libre mercado.
Bueno. Para lo que atañe a los pobres.

I

Es como si organizan un botellón con un control de alcoholemia, a quien se le ocurre...

I

El germen de todo es la Constitución, que es la norma fundamental y que regula la organización del Estado. Proclama la separación de poderes, pero regula el sistema de manera que esta separación no es posible. El poder Legislativo y Ejecutivo al final acaba siendo la misma cosa, y no está compuesto por representantes del pueblo, si no de los partidos políticos. Dice que los políticos no estarán sujetos a mandato imperativo (se refiere al mandato de sus electores), pero en la práctica existe un mandato mucho peor... están sujetos al mandato de sus partidos. Y los partidos que controlan los poderes Ejecutivo y Legislativo son los que eligen el órgano rector del Poder Judicial, con lo que al final todo el poder se concentra en los partidos. El poder económico lo tiene muy fácil, solo tienen que controlar a un puñado de partidos.

Da igual qué partido sea, si de izquierdas o de derechas... el sistema está viciado. Las personas al final somos todas muy iguales, y allá donde haya una posibilidad de conseguir un beneficio o ventaja habrá un foco de corrupción. No creo que sea posible cambiar esto sin reemplazar completamente esta Constitución por otra. Pero aunque teóricamente es posible, porque la propia Constitución regula el mecanismo para su modificación o derogación, en la práctica es imposible, porque impone unas condiciones leoninas que nadie está dispuesto a asumir. Además, ¿Ppara qué van a cambiar los políticos algo de lo que se están beneficiando? Y al que haga un amago de cambiar una sola coma, se lo machacarán... ¡Empezando desde dentro de su propio partido!

Danichaguito

#22 Estando casi de acuerdo con lo que expones indicarte que la Constitución es una especie de "sendero que seguir" en derechos/obligaciones y que las señalizaciones de ese sendero marcado lo hacen las leyes.

Así la Constitución marca la separación de poderes y las leyes que se han realizado con respecto al poder judicial han ido incrementando el número de jueces elegidos por los políticos (Gonzalez, Aznar)..asi que no hay separación que valga.. el ejecutivo se lo lleva todo.. no por la Constitución..sino por las leyes posteriores.

También darte la razón que es muy dificil cambiar la Constitución y sólo ha habido varios cambios metidos con calzador y sin validación por parte de la ciudadanía (Referendum).

Lo que hace falta es subir las penas por corrupción (y proteger al denunciante) y despolitizar el poder judicial (y todos los organismos reguladores: TC, tribunal cuentas,cnmv...) así como despolitizar el funcionariado (altos cargos)..pero que partido planterará leyes que irán en contra de ellos??