Linnk

Tampoco es que haya sido difícil considerando el tamaño del país… sin quitarle mérito, ya quisiera que al menos los parques de mi ciudad tuvieran Wi-Fi.

edmont

#4, #6, #7: y dale con que es más fácil porque es más pequeño. ¿También tendrán menos recursos no? La Rioja es más pequeña que Estonia y no pasa lo mismo.

D

#21 Yo estoy en contra del argumento de "como somos un país grande no podemos hacer lo mismo" pero evidentemente cuando tienes una población y superficie relativamente pequeña hay cosas que cuestan menos esfuerzo.

edmont

#43 Pues yo no veo la evidencia. No hay ninguna provincia española más grande que Estonia y existen Comunidades Autónomas, Diputaciones y otras instituciones y empresas que podrían aplicar el mismo modelo y no lo han hecho. El tamaño no es una excusa.

D

#44 Tampoco es que Estonia sea una zona wifi, Le han dado prioridad pero imagínate cuántos núcleos de población grandes hay en un país de menos de dos millones de habitantes (esto me hace pensar en Aragón). Lo de que haya wifi en un parque nacional es anecdótico.

Linnk

#85 Tampoco estoy acusando a ningún español. Por otro lado creo que tienes razón, hace siglos de eso y sería surrealista que un país reclamara por lo que pasó en aquel entonces.

Sin embargo el resentimiento existe y se sigue heredando, como sucede en muchas otras partes del mundo, de ahí mi recomendación de leer a Octavio Paz. Cualquier libro sobre Historia Latinoamericana –escrito por historiadores latinoamericanos– les daría una perspectiva interesante. Por eso es aun más surrealista leer de un español que trajo conocimiento y civilización al continente americano.

PS. No estoy acusando a nadie, es sólo un comentario y creí que te interesaría, por eso te incluí en la respuesta.

Linnk

#16 #17 #19 #20 y #21 De hecho, platicando con algunos camaradas surgió otro pequeño detalle sobre esas universidades que trajo España: sólo eran para españoles y criollos. Los indígenas y mestizos no tenían acceso a ellas.

La educación en México cobró forma hasta principios del siglo XX, entre Porfirio Díaz y José Vasconcelos.

sunes

#83 "Ignorantes porque aunque para ustedes la conquista fue hace muchos siglos y es un "tema superado", acá en las escuelas, las pinturas, los libros, la música y en las mismas familias se recuerda de una u otra forma como se exterminó (por ejemplo) a todos los indígenas del antiguo Reino de Xalisco para formar la Nueva Galicia." -> ¿Y? ¿Tengo yo la culpa de que sea algo no superado? ¿Ves sentido a acordarse de éso tantos SIGLOS (que no años) después? La culpa de que esos recuerdos de la conquista estén ahí hoy por hoy no es de los españoles ni de los europeos.

"Resumiendo sobre el "trauma no superado" de la conquista –no conozco mayor eufemismo–, tendrían que leer de un latinoamericano lo que significó y significa el haber sido conquistados "a la española"."

Yo siento mucho lo que le ocurrió a los antepasados de los antepasados de los antepasados (etc) de tus antepasados. Pero yo NO TENGO NADA QUE VER CON ELLO. Ni siquiera mis abuelos ni mis tatarabuelos, ni mis tataratatarabuelos! Ni tenemos la culpa de que en vuestros países aún andéis a vueltas con lo de la conquista, la verdad. Además de no tener ningún sentido Yo cuando conozco a alguien de alguno de esos países que en su tiempo (hace la tira de siglos) fueron invadidos, pues la verdad que nunca pienso en que unos europeos fueron a sus países a arrasar con todo.

Es algo tan surrealista como cuando algún árabe dice que Andalucía es suya porque sus anteanteanteantepasados fueron dueños de algún lugar de Al-Andalus.

Y no sé porqué te has referido a mí en tu comentario número #84 porque yo no hablé de la supuesta riqueza de algún tipo que las conquistas llevaron a América.

Linnk

#85 Tampoco estoy acusando a ningún español. Por otro lado creo que tienes razón, hace siglos de eso y sería surrealista que un país reclamara por lo que pasó en aquel entonces.

Sin embargo el resentimiento existe y se sigue heredando, como sucede en muchas otras partes del mundo, de ahí mi recomendación de leer a Octavio Paz. Cualquier libro sobre Historia Latinoamericana –escrito por historiadores latinoamericanos– les daría una perspectiva interesante. Por eso es aun más surrealista leer de un español que trajo conocimiento y civilización al continente americano.

PS. No estoy acusando a nadie, es sólo un comentario y creí que te interesaría, por eso te incluí en la respuesta.

Linnk

#16 #17 #19 #20 y #21 A lo que se refiere #18 es que tampoco es como para decir que fue un favor la colonización que hizo España a latinoamérica. Lo cierto es que sí hay una gran diferencia entre el estilo ingles, frances y español, no hay duda. Pero, hablar de lo buena que fue España llevando "conocimiento, el bien más preciado" sólo hace que suenen pedantes, cínicos o ignorantes.

Ignorantes porque aunque para ustedes la conquista fue hace muchos siglos y es un "tema superado", acá en las escuelas, las pinturas, los libros, la música y en las mismas familias se recuerda de una u otra forma como se exterminó (por ejemplo) a todos los indígenas del antiguo Reino de Xalisco para formar la Nueva Galicia. Curiosamente, los mexicanos con más rasgos Europeos son de aquí. O en La Nueva España, donde se convenció a los Tlaxcaltecas de atacar a sus vecinos para luego ser convertidos en esclavos –los hombres, las mujeres fueron violadas–. Para ustedes (hijos de campesinos, sí, me se el cuento) es historia pasada… acá no, más porque aunque sí hubo mestizaje, la sociedad está dividida en indios, mestizos y los "no tan mestizos" (antiguos criollos y verdaderos independentistas).

Resumiendo sobre el "trauma no superado" de la conquista –no conozco mayor eufemismo–, tendrían que leer de un latinoamericano lo que significó y significa el haber sido conquistados "a la española". Octavio Paz y Los Hijos de la Malinche, por ejemplo.

sunes

#83 "Ignorantes porque aunque para ustedes la conquista fue hace muchos siglos y es un "tema superado", acá en las escuelas, las pinturas, los libros, la música y en las mismas familias se recuerda de una u otra forma como se exterminó (por ejemplo) a todos los indígenas del antiguo Reino de Xalisco para formar la Nueva Galicia." -> ¿Y? ¿Tengo yo la culpa de que sea algo no superado? ¿Ves sentido a acordarse de éso tantos SIGLOS (que no años) después? La culpa de que esos recuerdos de la conquista estén ahí hoy por hoy no es de los españoles ni de los europeos.

"Resumiendo sobre el "trauma no superado" de la conquista –no conozco mayor eufemismo–, tendrían que leer de un latinoamericano lo que significó y significa el haber sido conquistados "a la española"."

Yo siento mucho lo que le ocurrió a los antepasados de los antepasados de los antepasados (etc) de tus antepasados. Pero yo NO TENGO NADA QUE VER CON ELLO. Ni siquiera mis abuelos ni mis tatarabuelos, ni mis tataratatarabuelos! Ni tenemos la culpa de que en vuestros países aún andéis a vueltas con lo de la conquista, la verdad. Además de no tener ningún sentido Yo cuando conozco a alguien de alguno de esos países que en su tiempo (hace la tira de siglos) fueron invadidos, pues la verdad que nunca pienso en que unos europeos fueron a sus países a arrasar con todo.

Es algo tan surrealista como cuando algún árabe dice que Andalucía es suya porque sus anteanteanteantepasados fueron dueños de algún lugar de Al-Andalus.

Y no sé porqué te has referido a mí en tu comentario número #84 porque yo no hablé de la supuesta riqueza de algún tipo que las conquistas llevaron a América.

Linnk

#85 Tampoco estoy acusando a ningún español. Por otro lado creo que tienes razón, hace siglos de eso y sería surrealista que un país reclamara por lo que pasó en aquel entonces.

Sin embargo el resentimiento existe y se sigue heredando, como sucede en muchas otras partes del mundo, de ahí mi recomendación de leer a Octavio Paz. Cualquier libro sobre Historia Latinoamericana –escrito por historiadores latinoamericanos– les daría una perspectiva interesante. Por eso es aun más surrealista leer de un español que trajo conocimiento y civilización al continente americano.

PS. No estoy acusando a nadie, es sólo un comentario y creí que te interesaría, por eso te incluí en la respuesta.

Linnk

#6 Lo estás viendo con la mente cuadrada de un ingeniero. Claro que las ondas se pueden medir, pero lo que delimita a una onda (en amplitud, frecuencia y tiempo) de ser ruido y no la novena sinfonía de Beethoven son parámetros completamente humanos y artificiales. Dichos parámetros no existen en la naturaleza, ni siquiera son objetivos, ergo, no hizo ruido.

Todo lo que el humano conoce del mundo son meras construcciones.