Pelelele

#54 Parece que ese es el sentir general, algo debe andar mal, también te digo que siempre hay dos versiones, la avestruz piensa que le van a picar y pica primero.

Pelelele

#1 No creo que sea el avance del siglo pero planteas un falso dilema, se puede trabajar en cosas más y menos relevantes a la vez, se puede tratar a la gente con respeto y además instalar la rampa.
Además en el artículo que enlazas dice que no es sólo un cambio de término sino que se refuerza la protección a estos colectivos.

Pelelele

Como estoy pardo en el tema, empiezo por las dudas más básicas ¿Están tan mal las cosas en la wiki en español como lo pintan los comentarios del artículo que citas? ¿Se puede hacer algo para que los bibliotecarios sean más tolerantes con el contenido? ¿Se debe?

N

#9 #10 Yo igual, iba a preguntar pero no me apetece escucharme un podcast para que me respondan "Es que los pilares de la wikipedia blabla"

frg

#28 Ya somos dos. El "preguntame" dejó de tener ningún sentido en el momento que publicaban las respuestas en un vídeo.

Ddb

#49 Pregúntame en vídeo=puta mierda. Intenté ver el primero que salió y hasta ahí.

y

#55 Estoy de acuerdo. El formato es totalmente inadecuado.

#49 Me uno a que eso es una porqueria. En formato escrito puedes ir a lo que te interesa mas rapidamente. Un podcast es util para tratar un tema, no para responder preguntas, es absurdo.

#64 Creo que el motivo es poder monetizarlo. No es que esté de acuerdo, yo tampoco los sigo desde entonces, simplemente por aclarar que no es algo absurdo.

#89 No, claro. Desde el punto de vista de una empresa sera lo que interesa. Pero desde el punto de vista del usuario, de querer resolver una duda, no tiene sentido tragarte una charla de 15 o 30 minutos en vez de ir directo a la respuesta que te interesa, lo que te lleva 20 segundos leyendo wall.

m

#9: Te lo digo yo: sí, están muy mal, si miras el número de artículos de otros idiomas con menos hablantes suele ser bastante superior.

Yo es que ni me animo a traducir, esto es como la historia del #elefante que le pidió amistad a una #avestruz y esta le respondió con un picotazo en la #trompa, el elefante la volvió a pedir amistad y esta le volvió a meter otro picotazo en la trompa, finalmente el elefante agarró del cuello a la avestruz para poner los puntos sobre las íes.



Tampoco voy a agarrarles del cuello como hizo el elefante, pero sí dejar de colaborar a nivel de ediciones. A nivel económico no me importa ayudar un poco alguna vez porque no dejo de usar el servicio a modo de consulta y eso tiene un coste en servidores y mantenimiento.

Olarcos

#54 Yo hace tiempo que dejé de colaborar por la mala praxis de los bibliotecarios que actúan con despotismo y mala educación, tratando a los que traducimos y colaboramos como si fuéramos asalariados suyos y ellos empresaurios españoles.

m

#70: Literalmente, son como los malos profesores de la antiguamente que te arrancaban la hoja del cuaderno como si no valiera nada, y sin pararse a pensar cómo se siente la persona.

En la Wikipedia podrían decir "intenta mejorar la traducción", o poner una plantilla de "traducción mejorable", o si es un artículo no muy relevante, plantear su integración en otro como sección.

A mí tras varios "picotazos" no creo que colabore más a nivel de edición, ni aunque cambien los bibliotecarios.

Olarcos

#75 Completamente de acuerdo. Yo he colaborado en muchos artículos, en varios idiomas y durante muchos años. Desde el último encontronazo con bibliotecarios (varios unidos y con mala praxis y educación, con amenazas incluso, además de una soberbia desmedida) he dejado de colaborar y no lo haré más. Que los artículos los escriban y traduzcan ellos. Para mi ya está demás.

D

#77 Por chinchar ponte un script que lo cambie automáticamente. Si no les gusta que pidan al jerifalte de Wikipedia que oculte los botones de edición para los que pesen menos de 120kg.

Fernando_x

#54 ojo, que cantidad no es lo mismo que calidad. Muchas wikipedias están infladas a base de esbozos de artículos escritos por bots. Coges una base de datos de pueblos y montas miles de artículos, uno con cada pueblecito, su situación geográfica y numero de habitantes según censo.

Eso sí, información útil como cuando son sus fiestas, cuando fue fundado o cual es su origen, que políticos o gente famosa nació allí... de eso nada, porque para eso hace falta un humano, y a base de humanos no se logra tener más artículos que otros idiomas.

m

#120: Pues eso está bien, alimentas la base de datos de la Wikipedia con la información adecuada una vez, y elaboras los artículos en cada idioma automáticamente.

A mí ya me han metido el #picotazo varias veces, así que no me molestaré más, pero en una base de datos centralizada sí podría aportar algo.

Fernando_x

#124 la llenas de basura que será aprovechada para que bots la llenen de spam, porque no tienes a gente suficiente que vigile esos miles de artículos. Wikipedia no consiste en "creo miles de miniartículos y me olvido de ellos"

Fernando_x

#124 Hace una década o así hice la prueba. Elegí diez municipios al azar de un montón de miles y miles de toda Europa que se iban a crear mediante bots, desde una base de datos. Hoy en día siguen siendo microartículos que son mantenidos por bots, que se dedican a actualizar la poca información sobre ellos (censo), cambiando plantilla, y controlando vandalismo. Son artículos que solo sirven para hacer bulto, y que nadie consulta. Porque a nadie le interesa un artículo sobre Areines que solo te dice que en 1999 tenía 532 habitantes. Si quieres enterarte sobre el nombre de su iglesia o si tiene estación de ferrocarril, no lo sabrás gracias a Wikipedia.

m

#132: Son artículos que solo sirven para hacer bulto, y que nadie consulta.

Tampoco se consultarían más si se escribieran a mano.

Si quieres enterarte sobre el nombre de su iglesia o si tiene estación de ferrocarril, no lo sabrás gracias a Wikipedia.

Por eso digo lo de la base de datos, la editas una vez y puedes actualizar decenas de idiomas.

Y en todo caso, si quitamos los artículos de localidades, creo que la diferencia sería mayor, porque también quitarías los del español.

Olarcos

#120 Cierto, pero si se dedican a maltratar a los humanos que deciden dar generosamente su tiempo, su esfuerzo y sus conocimientos, al final no les va a quedar más remedio que usar bots para seguir creciendo.

Fernando_x

#128 explicarles las reglas de funcionamiento no es maltratar. Ojo, que muchas veces, la verdad detrás del "me pegué cientos de horas para que me lo borraran" en realidad es un "ignoré todas las normas y consejos, porque tenía un propósito particular en mente y nadie me lo iba a quitar"

Olarcos

#129 Una cosa es explicar las reglas de funcionamiento a un recién llegado y otra tratar mal a los que llevamos años y años y hemos creado cientos de artículos (algunos catalogados como buenos) y hemos hecho miles de aportaciones.

Pelelele

#54 Parece que ese es el sentir general, algo debe andar mal, también te digo que siempre hay dos versiones, la avestruz piensa que le van a picar y pica primero.

Penrose

#9 Sí tío, está en la mierda. Yo he editado artículos que te cagas y me los han tirado por gilipolleces.

Y hay artículos que están mal porque un tipo que no tiene ni puta idea del tema del artículo se emperra en dejarlo como está.

ofuquillo

#83 Ese exactamente ha sido mi caso: siendo yo especialista del tema tener que discutir con un bibliotecario que a todas luces no poseía, ni de lejos, los conocimientos suficientes para rebatir mis argumentos. Al final fue por sus santos ovarios/huevos y yo decidí no volver a editar hasta que se me pase el cabreo.

D

#126 goto #178

J

#9 Te doy mi opinión. El envío ese me parece un caso perfecto de n=1, es decir, me pasó a mí, no supe gestionar la situación, no me enteré de las normas y ya es todo mal => berrinche a menéame.

Soy editor de barandilla (es decir, muyyy esporádico) que corrige enverdencuando y a veces añade algo. Nunca he tenido la sensación de censura precog que expone. Qué puede tocarte algún bibliotecario que se crea que está a cargo del mundo?, siempre puede darse el caso. Pero ni hace falta generalizar ni hay que desconectarse tanto, que no es Gmail donde la gestión de soporte la hacen máquinas.

P

#97 >> Soy editor de barandilla (es decir, muyyy esporádico) que corrige enverdencuando y a veces añade algo. Nunca he tenido la sensación de censura precog que expone. Qué puede tocarte algún bibliotecario que se crea que está a cargo del mundo?, siempre puede darse el caso. Pero ni hace falta generalizar ni hay que desconectarse tanto, que no es Gmail donde la gestión de soporte la hacen máquinas.

Que la wikipedia en español tiene un problema serio de falta de colaboración es obvio y no hay más que ver que tiene un número de artículos muy bajo en comparación con otras lenguas. Salen muchísimos a decir que hay un problema con la gestión que hacen los bibliotecarios y el borrado de ediciones y de artículos. Y tú dices que serán casos aislados? Entonces a qué atribuyes el relativo fracaso de la wikipedia en español comparada con las otras? Sobre todo cuando esos mismos están colaborando en otros idiomas sin problemas o con menos problemas.

Yo me sumo a los que se cansaron enseguida de que me borraran ediciones. Francamente, mi impresión personal es que los guardianes del cotarro eran todos unos dictadorzuelos pero que los de países de América eran los peores.

Yo colaboro en inglés donde me tratan mejor y donde los artículos tienen mejor calidad. Y los de la wikipedia española que se queden en su corralito y lo disfruten.

ewok

#148 A mí me pasó lo mismo. Hice la página, mediante traducción revisada, de alguien a quien ni conozco personalmente, ni tengo ningún lazo directo con él, ni interés en darle bombo, más allá de mi admiración por su trabajo. Alguien que tuvo un papel muy relevante en un aspecto de la defensa internacional de los Derechos Humanos, con un CV extenso, profesor en universidades de varios países, obra publicada, etc. Pues me borraron la web, que está en otros 7 idiomas, incluídos inglés y portugués, porque "no tenía interés enciclopédico". Pues vale, seguiré editando en inglés, gallego y portugués.

Pelelele

#97 Eso es lo primero que pensé pero hay mucha gente quejándose de lo mismo y por otro lado ya había leído en algún sitio un artículo sobre la escasez de entradas concretamente de España.

noexisto

#97 correcto, al principio cuesta bastante hacerse con el tipo de “mecanización/formato” que exige wikipedia (y se ha ido complicando con el tiempo)
Tiene su lógica y no he visto una página (clara para idiotas o casi) donde se explique de una forma resumida, casi en 3D, para que sea entendible para el que nunca ha escrito/editado nada. La explicación no obsta para que después en cada apartado te vayas a la página correspondiente a hacerlo de la forma correcta siguiendo cada uno de los pasos y la forma exacta, ojo

noexisto

#154 Muy interesante eso de la mediación. Gracias!!
Cc #297

D

#97 Esto es lo mismo que Menéame. Evidentemente en todo proyecto que interactúe con el público habrá "gente del proyecto" que actúe mal. La pregunta es: ¿está prevista esa situación y hay medidas efectivas para abordarla? ¿Se conocen casos en los que esos mecanismos correctivos hayan tenido lugar? O, dicho de otra manera, ¿alguien vigila a quienes nos vigilan? ¿Alguien controla a quienes nos controlan?

Si no existen esos mecanismos, el proyecto completo se contamina y cae al nivel del peor de sus integrantes.

Pelelele

#256 #58 No sé, quizás si se le da la brasa por alguna vía cambie algo.

Aquí en los comentarios han dado algunas ideas que pueden tener efecto pero habría que coordinarse, algo así como lo que hacen en foro coches que se lanzan en tropel.

ingenierodepalillos

#267 La verdad es que tiré la toalla y la recogí un par de veces, precisamente porque un usuario sólo, aunque tenga algo de reputación puede hacer muy poco, pero si aparece una iniciativa que pretenda cambiar o simplemente denunciar esto, que cuente con mi ábaco, puedo señalar varios artículos como ejemplos de proselitismo político, uso de palabras para una ambiguación intencionada y datos falsos y/o erróneos hasta el hartazgo.

Estoy seguro que como yo, hay otros cientos, porque esto no es nuevo y he visto como usuarios activos, responsables, ejemplares, que no fallaban una coma y que sus referencias y bibliografía eran dignas de estudios académicos, abandonaban el proyecto frustrados o emigraban a la Wiki en inglés, tras muchas denuncias y batallas infructuosas con bibliotecarios, que claramente, tenían intereses ocultos en argumentos frágiles o directamente falaces y siendo sepultados por toneladas documentación referenciable para justificar una miserable oración, para finalmente verla borrada.

Lo de la Wikipedia para algunos ha sido muy frustrante.