Tecomenti

#186 el clásico capitalismo salvaje en el que los gobiernos financian investigaciones a fondo perdido durante 30 años (ARNm), empresas reciben fondos de los gobiernos para finalizar un producto y gobiernos negocian compras de partidas inmensas para asegurar su distribución.

Qué conste que a mi no me desagrada el proceso porque comprendo que sea así, pero yo veo una colaboración de diferentes actores muy muy lejos del tan cacareado capitalismo.

Tecomenti

#59 si das tanta importancia al trabajo, tampoco debería costarte entender que una persona que teletrabaja desde el inicio de la pandemia y se ve exigida mentalmente, pese a poder ejecutarlo, vea mermado su rendimiento por la fatiga acumulada y las restricciones a su ocio y relaciones personales, sean las que sean.

Actarus

#67 Me sigue costando entenderlo, no sé qué decirte. El ocio y el descanso no creo que se limiten a actos sociales o a frecuentar bares.

Tecomenti

#54 Para empezar, no llevo al límite las restricciones, no hace falta ser como el chaval que estaba de fiesta el sábado en Madrid porque "se me permite". No te voy a contar mi vida, porque no creo que te interese teniendo la tuya tranquila, pero después de más de un año de pandemia, tienes que desarrollar cierta empatía por los que no tienen tu mismo estilo de vida. Dile tu a un propietario de un bar si no hay restricciones "realmente limitantes", por poner un ejemplo sencillo.

Actarus

#57 Puedo ser empático con la gente que tiene problemas (bares que no pueden trabajar). Sin embargo, me cuesta serlo con la gente que se los crea a medida ("no puedo vivir sin mi cerveza en la terracita/partido/concierto/fiesta/lo que sea").

D

#59 Claro que se puede vivir si ello pero no nos vendas que eso es vida normal.

Actarus

#62 Define "normal". Para mí son los clásicos "problemas del primer mundo".

D

#69 Pues eso, el primer mundo que es al que pertenecemos.

Actarus

#81 Vamos, tonterías.

D

#_84 Para ti lo serán. Para el resto no.

Me has bloqueado por eso? Jjajajaj que pedazo de mierda que eres #81

Tecomenti

#59 si das tanta importancia al trabajo, tampoco debería costarte entender que una persona que teletrabaja desde el inicio de la pandemia y se ve exigida mentalmente, pese a poder ejecutarlo, vea mermado su rendimiento por la fatiga acumulada y las restricciones a su ocio y relaciones personales, sean las que sean.

Actarus

#67 Me sigue costando entenderlo, no sé qué decirte. El ocio y el descanso no creo que se limiten a actos sociales o a frecuentar bares.

Tecomenti

#44 si tú estás bien, todos estamos bien. Ya podemos ir dando por terminada la pandemia.

Actarus

#51 Te lo pregunto en serio. Hace rato que no hay restricciones realmente limitantes.

Tecomenti

#54 Para empezar, no llevo al límite las restricciones, no hace falta ser como el chaval que estaba de fiesta el sábado en Madrid porque "se me permite". No te voy a contar mi vida, porque no creo que te interese teniendo la tuya tranquila, pero después de más de un año de pandemia, tienes que desarrollar cierta empatía por los que no tienen tu mismo estilo de vida. Dile tu a un propietario de un bar si no hay restricciones "realmente limitantes", por poner un ejemplo sencillo.

Actarus

#57 Puedo ser empático con la gente que tiene problemas (bares que no pueden trabajar). Sin embargo, me cuesta serlo con la gente que se los crea a medida ("no puedo vivir sin mi cerveza en la terracita/partido/concierto/fiesta/lo que sea").

D

#59 Claro que se puede vivir si ello pero no nos vendas que eso es vida normal.

Actarus

#62 Define "normal". Para mí son los clásicos "problemas del primer mundo".

D

#69 Pues eso, el primer mundo que es al que pertenecemos.

Tecomenti

#59 si das tanta importancia al trabajo, tampoco debería costarte entender que una persona que teletrabaja desde el inicio de la pandemia y se ve exigida mentalmente, pese a poder ejecutarlo, vea mermado su rendimiento por la fatiga acumulada y las restricciones a su ocio y relaciones personales, sean las que sean.

Actarus

#67 Me sigue costando entenderlo, no sé qué decirte. El ocio y el descanso no creo que se limiten a actos sociales o a frecuentar bares.

jucargarma

#54 Mira.

No puedo hacer deporte con mis amigos, no digo jugar en una liga más o menos organizada, sino en un parque por el "miedo" que hay.

No puedo salir a bailar, ir a un concierto, o ir a cualquier evento porque el 90% están restringidos o prácticamente cerrados al público.

No puedo juntarme cómodamente con mi familia ni celebrar un cumpleaños normal.

No puedo ver a mis compañeros de trabajo porque somos 10 y tenemos que repartirnos para ir a la oficina.

Y no puedo salir a pasear a la calle sin llevar una mascarilla que, salvo que me tosan en la cara, probablemente no me sirva para nada al aire libre.

¿Te parece que pido mucho?

Sí, puedo hacer muchísimas cosas y más o menos "normales" pero creo que llegado el estado en el que estamos, va siendo hora de que el miedo y las injustificaciones vayan desapareciendo, porque lo que no es normal es seguir actuando en base al miedo y no en base a criterios científicos.

Actarus

#71 No me parece para tanto, pero bueno. Voy al parque. Veo a mis amigos. Concierto o bailes no sé, no me interesan. Me junto con la (poca) familia que tengo aquí (al aire libre, por cierto, y con mascarilla). Y un largo etcétera.

Si la gente no quiere juntarse contigo al aire libre (parque) la culpa la tiene esa gente y nadie más.

J

#71 Te voto positivo simplemente por contestar, que creo que era simplemente lo que preguntaba #54.

#72 A mi tampoco me parece para tanto, pero también pienso que si empezamos a quitar cosas prescindibles una tras otra pues igual lo que te queda no es "normal" definitivamente. Yo llevo haciendo vida normal desde hace mucho, pero comprendo que no todos lo vean así.

Actarus

#77 A ver, me explico mejor. En este momento por parte de las autoridades no hay realmente casi ninguna restricción. La mascarilla sigue siendo obligatoria y poco más. Es decir, que se tiene un buen 95% de normalidad. Que poco a poco irá hacia el 100%. Ya está.

jucargarma

#72 Nadie dice que sea culpa mía, pero sí hay ciertas cosas en las que el miedo que infunden no es sano.

Ver a alguien por la calle al aire libre sin mascarilla y parece que es un asesino.

Actarus

#86 Asesino no. La sensación que me da es más de chulo, pero allá cada uno.
Vamos, que sí, que la mascarilla molesta, eso no lo pone en duda nadie, pero no es la que impide hacer vida normal.
Un poco de paciencia, supongo que ya estamos en la recta final. Para lo bueno y para lo malo.

s

#71 Acho, un poquito de paciencia.Llegados hasta aquí echar uno o dos meses más hasta verlo bien atado no nos va a matar. Y nos seguirá quedando mucho verano.

jucargarma

#78 Probablemente tenga más paciencia que el 99% de los que están aquí, pero cuando hay cosas sin sentido, la paciencia se acaba.

"Los niños son hipercontagiadores, pero no obligamos a los niños a ponerse mascarilla"
"Los presentadores nos informan de los irresponsable que es juntarse sin mascarilla, pero muchos se han contagiado cuando curiosamente trabajan en un sitio cerrado sin mascarilla"

Por ponerte un ejemplo de las incongruencias. Tanto de los gobiernos como de los medios.

Tecomenti

#70 ser "programador" hoy en día es una definición muy amplia. Yo no me imagino a ningún "programador" en mi campo sin carrera+máster, como mínimo.

Ivan_Alvarez

#133 ya te digo.. igual se refería a programador televisivo 😁