albertma

#2 cierto, no había ninguna necesidad, pero tampoco sabía como ponerlo, y como dice #3 traduje el título...

D

#4 Si si, estoy totalmente deacuerdo, es mas, algunos por aquí con el tema del microbbloging tienen el dedo demasiado rápido.

albertma

#33 Claro que si, pero no se trata de obtener toda la energía de una sola fuente, se trata de diversificar, y esa es una de las opciones. No todo tiene que ser embalses o sales fundidas. Se trata de buscar una solución a un problema, que empieza por seguir invirtiendo en renovables, ahora. Y si la tecnología puede ser de desarrollo español, mejor.

albertma

#21 Claro que lo hay, empezando por que las térmicas paguen sus emisiones de carbono, y la nuclear sus costes indirectos.

Si se quiere un crecimiento X, y se dan unas primas para conseguirlo, obteniéndose un crecimiento 2X, está claro que las primas eran desproporcionadas, y la legislación no era la adecuada.

albertma

#26 Parece un sueño pero España podría ser 100% renovable en el año 2050

Hace 15 años | Por luiti a elmundo.es

"España podría tener un 100% de energías renovables en el horizonte del 2050"
Hace 14 años | Por --55119-- a diariodeavila.es


Lo que ocurre es que existe un concepto equivocado de que toda la energía renovable que se produce hay que consumirla. Si se llegase a altos porcentajes de integración de renovables, sería necesario desperdiciar, tirar, desconectar parte de esa generación para no sobrepasar la demanda.

Y si, el almacenamiento de energía mediante sales fundidas ya se está realizando en España, algo en lo que somos pioneros y debemos estar orgullosos.

Gemasolar alcanza las 24 horas de producción ininterrumpida
Hace 12 años | Por nando58 a energias-renovables.com

D

#30 Si claro que si; ¿crees que serían suficientes para todo el parque de generación eléctrico español (cerca de los 100GW)? ¿crees que la actual red soportaría las congestiones creadas por inyectar toda esa energía hacia unos pocos embalses?¿estás dispuesto a llenar la geografía española de embalses inundando ecosistemas enteros y con costes brutales?¿ídem construcción de un enorme mallado eléctrico? Por favor, un poco de seriedad con estas cosas.

#29 No se si sabes algo de transferencia de calor; en caso de que la respuesta sea si, supongo que eres consciente de:

a) Ese tipo de almacenamiento supone un montón de pérdidas en forma de calor al ambiente (se necesitarían enormes y carísimas instalaciones para tener energía almacenada para todo el país)
b) Es una abominación entrópica utilizarlo para algo que no solar térmica

Por cierto, aún no está extendida su explotación comercial y sus componentes son bastante contaminantes.

albertma

#33 Claro que si, pero no se trata de obtener toda la energía de una sola fuente, se trata de diversificar, y esa es una de las opciones. No todo tiene que ser embalses o sales fundidas. Se trata de buscar una solución a un problema, que empieza por seguir invirtiendo en renovables, ahora. Y si la tecnología puede ser de desarrollo español, mejor.

D

#33 Hasta ahora todos los problemas que ha habido se han podido resolver. No solo eso, la tecnología desarrollada es puntera y exportable.

Yo no te creo. Prefiero hacer caso a quienes dicen que se puede hacer, que se puede ampliar la energía renovable. y que ya han demostrado varias veces que son capaces de hacerlo. Los que siempre vaticináis que no se puede hacer no aportáis ni una sola prueba y os negáis a ver las que hay en contra.

No descarto que al final ganéis, que logréis paralizar la energía renovable de España, aunque la razón no esté de vuestra parte ni nunca lo haya estado. Pero sería terrible.

D

#60 No te preocupes. Mira mi blog. Yo hice un escenario con números REALES de REE. No invenciones de cosas imposibles, mirando el peor momento puntual del año.

Te sorprenderías del resultado de ello.

#72 Ya han ganado, y el máximo exponente de Sebastián, el responsable con nombre y apellidos de frenar las renovables para evitar que en el 2025-2030 hubieramos estado cercanos al 100%. Ahora propone para esa fecha miseria y compañía, apenas generar parte del incremento de consumo que se espera con renovables.

Y

#82 ¿Me puedes decir cual es exactamente la invención en el escenario que he expuesto?

#81 Desde cuando el uranio es un fósil roll

D

#84 Es una invención decir que en un momento determinado va a existir 0 viento, 0 sol, 0 agua en toda España. Eso es una invención. Y también es una invención decir que no existe acumulación cuando hay bombeos y, es más, REE propone multiplicar por 3 la potencia de bombeos simplemente poniendo tuberías entre pantanos ya existentes. Por no hablar de la acumulación de la termosolaro la hibridación.

Por tanto simplificar las cosas a que un sistema solo con renovables es inviable, es falso. Es viable. Se puede discutir el costo, si la cantidad de energía nominal excedente es muy superior y cuanto a un sistema convencional, pero decir que no es posible es falso.

Hoy mismo en España se podrían cerrar muchas centrales térmicas, del tipo que sean, pueden ser carbón, gas o nucleares, pero existe un exceso abrumador de generación convencional justo en el instante en que estas fuentes contribuyen más a lo largo de una serie larga. http://heliosyeolos.blogspot.com/2011/06/es-posible-parar-todas-las-centrales.html

Y me voy a cenar, hasta luego.

Y

#85 ¿En que parte del escenario que he expuesto se dice que hay 0 viento, 0 sol y 0 agua?

La capacidad hidroeléctrica de turbinado de los embalses españoles es de 17.561 MW. Dime una sola vez en las ultimas décadas en las que todos hayan estado turbinando a máxima potencia, y encima al inicio del del año hidrológico cuando estos están más vacíos. Y aún así seguimos cortos para cubrir el escenario...

albertma

Vienen las elecciones, y todos empezarán a decir cosas de estas. Lo importante para mí es que de verdad las cumplan. Si se siguen utilizando energías renovables con un adecuado sistema de primas, al final se conseguirá reducir lo que nos cuesta la energía. Evitaremos los problemas producidos por la dependencia del extranjero y ese tipo de cosas.

Creo que no hay que ser tan negativos, y esperemos que de una vez por todas las primas sean las adecuadas para que no existan aprovechados que se forren a costa de los demás.

D

#6 Si multiplicas por 5 la eólica y 5 la solar, no te hace falta mirar nucleares, ya te lo adelanto. Hoy en día la eólica aporta el 17% de la electricidad, así que echa cuentas.

Aquí lo interesante sería redefinir todo. Sacar trabas a las renovables (como los cupos) y diseñar un sistema completamente nuevo, sin primas y con otro tipo de incentivos, o bien fiscales, o bien, bajo ciertas condiciones muy claras, de avales del estado para la construcción de plantas renovables.

Por ejemplo, el estado podría aportar un aval a 20 años, con la garantía de la planta renovable si se dan ciertas condiciones. Incluso el estado podría cobrar algo simbólico por este aval. Solo haciendo esto, las renovables son viables sin primas y nos cargamos a especuladores a corto plazo. La ventaja de este aval es que permite a los inversores acceder a préstamos a largo plazo con intereses reducidos.

Posibilidades para eliminar hoy las primas en renovables, repensando el sistema de incentivos y sin perjudicar a estas hay. Eso si, hay que pensar un poco.

En todo caso me niego a menear esta noticia cuyo titular debiera ser: "A pesar del gobierno la energía eólica se duplicará, la termosolar se triplicará y a la fotovoltaica la dejaremos crecer un poquito".

#20 El problema nunca ha sido la reducción de primas. De todos los países que tienen primas, España siempre ha tenido las más reducidas, para todas las tecnologías. El problema son los cupos. Por mi que reduzcan más las primas si quieren, pero que saquen los cupos. Ya te digo, hay maneras de hacer las renovables rentables hoy sin primas. Si una planta renovable se pudiera financiar a 20 años y con tipos de interés que no fueran una salvajada, no necesitarían primas para ser rentables.

D

#6 No tiene que cambiar el titular; es necesario que la gente sepa como se llaman las cosas (no hay otra forma de decirlo) roll

#21 Va a ser genial estar sin electricidad 2/3 del tiempo porque no sopla el viento y no hace sol. Hasta que no haya almacenamiento de energía en condiciones y en cantidades ingentes, ese razonamiento no tiene ningún sentido.

albertma

#26 Parece un sueño pero España podría ser 100% renovable en el año 2050

Hace 15 años | Por luiti a elmundo.es

"España podría tener un 100% de energías renovables en el horizonte del 2050"
Hace 14 años | Por --55119-- a diariodeavila.es


Lo que ocurre es que existe un concepto equivocado de que toda la energía renovable que se produce hay que consumirla. Si se llegase a altos porcentajes de integración de renovables, sería necesario desperdiciar, tirar, desconectar parte de esa generación para no sobrepasar la demanda.

Y si, el almacenamiento de energía mediante sales fundidas ya se está realizando en España, algo en lo que somos pioneros y debemos estar orgullosos.

Gemasolar alcanza las 24 horas de producción ininterrumpida
Hace 12 años | Por nando58 a energias-renovables.com

D

#30 Si claro que si; ¿crees que serían suficientes para todo el parque de generación eléctrico español (cerca de los 100GW)? ¿crees que la actual red soportaría las congestiones creadas por inyectar toda esa energía hacia unos pocos embalses?¿estás dispuesto a llenar la geografía española de embalses inundando ecosistemas enteros y con costes brutales?¿ídem construcción de un enorme mallado eléctrico? Por favor, un poco de seriedad con estas cosas.

#29 No se si sabes algo de transferencia de calor; en caso de que la respuesta sea si, supongo que eres consciente de:

a) Ese tipo de almacenamiento supone un montón de pérdidas en forma de calor al ambiente (se necesitarían enormes y carísimas instalaciones para tener energía almacenada para todo el país)
b) Es una abominación entrópica utilizarlo para algo que no solar térmica

Por cierto, aún no está extendida su explotación comercial y sus componentes son bastante contaminantes.

albertma

#33 Claro que si, pero no se trata de obtener toda la energía de una sola fuente, se trata de diversificar, y esa es una de las opciones. No todo tiene que ser embalses o sales fundidas. Se trata de buscar una solución a un problema, que empieza por seguir invirtiendo en renovables, ahora. Y si la tecnología puede ser de desarrollo español, mejor.

D

#33 Hasta ahora todos los problemas que ha habido se han podido resolver. No solo eso, la tecnología desarrollada es puntera y exportable.

Yo no te creo. Prefiero hacer caso a quienes dicen que se puede hacer, que se puede ampliar la energía renovable. y que ya han demostrado varias veces que son capaces de hacerlo. Los que siempre vaticináis que no se puede hacer no aportáis ni una sola prueba y os negáis a ver las que hay en contra.

No descarto que al final ganéis, que logréis paralizar la energía renovable de España, aunque la razón no esté de vuestra parte ni nunca lo haya estado. Pero sería terrible.

D

#60 No te preocupes. Mira mi blog. Yo hice un escenario con números REALES de REE. No invenciones de cosas imposibles, mirando el peor momento puntual del año.

Te sorprenderías del resultado de ello.

#72 Ya han ganado, y el máximo exponente de Sebastián, el responsable con nombre y apellidos de frenar las renovables para evitar que en el 2025-2030 hubieramos estado cercanos al 100%. Ahora propone para esa fecha miseria y compañía, apenas generar parte del incremento de consumo que se espera con renovables.

Y

#82 ¿Me puedes decir cual es exactamente la invención en el escenario que he expuesto?

#81 Desde cuando el uranio es un fósil roll

D

#84 Es una invención decir que en un momento determinado va a existir 0 viento, 0 sol, 0 agua en toda España. Eso es una invención. Y también es una invención decir que no existe acumulación cuando hay bombeos y, es más, REE propone multiplicar por 3 la potencia de bombeos simplemente poniendo tuberías entre pantanos ya existentes. Por no hablar de la acumulación de la termosolaro la hibridación.

Por tanto simplificar las cosas a que un sistema solo con renovables es inviable, es falso. Es viable. Se puede discutir el costo, si la cantidad de energía nominal excedente es muy superior y cuanto a un sistema convencional, pero decir que no es posible es falso.

Hoy mismo en España se podrían cerrar muchas centrales térmicas, del tipo que sean, pueden ser carbón, gas o nucleares, pero existe un exceso abrumador de generación convencional justo en el instante en que estas fuentes contribuyen más a lo largo de una serie larga. http://heliosyeolos.blogspot.com/2011/06/es-posible-parar-todas-las-centrales.html

Y me voy a cenar, hasta luego.

Y

#85 ¿En que parte del escenario que he expuesto se dice que hay 0 viento, 0 sol y 0 agua?

La capacidad hidroeléctrica de turbinado de los embalses españoles es de 17.561 MW. Dime una sola vez en las ultimas décadas en las que todos hayan estado turbinando a máxima potencia, y encima al inicio del del año hidrológico cuando estos están más vacíos. Y aún así seguimos cortos para cubrir el escenario...

D

#26 Porque claro, hidráulicas y bombeo no existirían ¿verdad? La termosolar con acumulación tampoco. Y centrales de ciclo combinado que pudieramos arrancar puntualmente, tampoco, ¿no? Y si no pagamos primas a renovables (ya he mencionado que hay sistemas y encajarían hoy con la fotovoltaica, con la eólica y con la geotérmica, con la termosolar no creo aún) podríamos dar algún tipo de compensación a centrales de gas por estar paradas la mayor parte de su tiempo y ahí si tendría sentido. Hay que pensar que 1MW de ciclo combinado parado es muchísimo más barato que 1MW parado de renovable, así que el coste de eso sería reducido.

Y lo de 2/3 partes, nos lo sacamos de la manga ¿no? Dices 2/3 partes, como podrías decir 1/5, o 1/3. Ese es el nivel de seriedad del debate.


Desde luego, algunos rozais el ridículo con las argumentaciones que dais.

D

#26 Hasta ahora los que estáis en contra de las energías renovables os empeñais en que son inviables y hasta ahora la realidad os ha desmentido una y otra vez. Se obtiene en grandes cantidades, barata y genera mucho empleo, además cualificado.

Aun así sois muchos los que estáis en contra. Yo espero por el bien de todos que no tengáis éxito.

albertma

#21 Claro que lo hay, empezando por que las térmicas paguen sus emisiones de carbono, y la nuclear sus costes indirectos.

Si se quiere un crecimiento X, y se dan unas primas para conseguirlo, obteniéndose un crecimiento 2X, está claro que las primas eran desproporcionadas, y la legislación no era la adecuada.

Y

#21 Si multiplicas por 5 la eólica y 5 la solar, no te hace falta mirar nucleares, ya te lo adelanto. Hoy en día la eólica aporta el 17% de la electricidad, así que echa cuentas.

¡JA! El clásico intento de engaño de mirar los números brutos y no querer tener en cuenta que la energía hay que generarla cuando se demanda.

Te pongo un escenario, día de laborable de de otoño o invierno, 21:00 cuando se produce el pico de demanda, la ausencia de viento hace que la eólica caiga por debajo del 5% de su capacidad (entorno a 5.000 MW) y la solar como que a esas horas como que no da mucho de si por mucho que multipliques capacidad instalada ¿con que suples los otros 30.000 MW de demanda que tienes a esa hora?

satchafunkilus

#60 Ya se conocen métodos para que las solares sigan generando por las noches. Y se puede aplicar a mas renovables, como la eólica.

Y

#61 Ejem, dime una sola central solar termoelectrica que sea capa de funcionar las 24h a plena potencia en otoño invierno. De echo me encantaría que los responsables de Andasol dieran datos reales de operación de las dos centrales que han tenido operando estos últimos años. Echa un vistazo a este powerpoint a la página 18:

http://www.upcomillas.es/catedras/crm/report05/Comunicaciones/Mesa%20IV/D.%20Antonio%20G%C3%B3mez%20Zamora%20-%20Andasol%20I%20y%20II,%20ACS-Cobra.pdf

en invierno con una capacidad de almacenamiento de 7,5 horas Andasol no es capaz de operar a plena potencia ni 12 horas.

D

#64 Nadie necesita tener las centrales operando a plena capacidad.

Que yo sepa.

satchafunkilus

#64 Poco a poco. La energía nuclear tampoco empezó a funcionar de un día para otro.De hecho todas las energías que actualmente usamos llevan mas de 50 años (y en algunos casos cientos) desarrollándose.

d

#60 ¿Y por qué no se adapta la demanda a la oferta?

-Se trabaja sólo unas pocas horas al día, tener oficinas abiertas a las 6 de la mañana y a las 9 de la noche es un desperdicio.
-Se fabrican bienes los días de viento y sol. En la Edad Media los molineros castellanos molían el trigo cuando soplaba fuerte, y a nadie se le caían los anillos.
-Se utiliza la hidráulica como sistema de respaldo mínimo. Si acaso se respalda con mareomotriz (fácil) y geotérmica (difícil, sólo países con volcanes) también. Las baterías sólo para sistemas críticos.
-Vida más espartana, menos gadgets electrónicos y economías locales; ocio diario en la calle y con los vecinos. Eso tampoco significa ser menos feliz.
-Por supuesto, la movilidad privada ni soñarla, salvo que te muevas en bici. Si acaso alquilar un coche eléctrico muy de vez en cuando para hacer un viajecito.

Tener electricidad siempre que quieras y un coche esperando las 24 horas al día para darte un garbeo a la 1 de la madrugada, es un lujo porqueyolovalguista que no tendrá sentido en una economía basada en renovables.

romano777

#65 "¿Y por qué no se adapta la demanda a la oferta?"

Es así. En todo momento, la oferta es más o menos igual a la demanda. En caso contrario el sistema colapsaría.

"Se trabaja sólo unas pocas horas al día, tener oficinas abiertas a las 6 de la mañana y a las 9 de la noche es un desperdicio."

Sí señor, para quienes no quieren trabajar. Los que quieran trabajar y paguen el coste de las materias primas, electricidad, gas, etc... que lo hagan. No sé a quién perjudican.

"Se fabrican bienes los días de viento y sol. En la Edad Media los molineros castellanos molían el trigo cuando soplaba fuerte, y a nadie se le caían los anillos."

¿Realmente desea Vd. regresar a los estándares de vida de la edad media? Me parece estupendo. Yo no. Ni se le ocurra pensar que va a obligar a nadie a hacerlo. El que quiera que lo haga voluntariamente.

"Se utiliza la hidráulica como sistema de respaldo mínimo. Si acaso se respalda con mareomotriz (fácil) y geotérmica (difícil, sólo países con volcanes) también. Las baterías sólo para sistemas críticos.
Vida más espartana, menos gadgets electrónicos y economías locales; ocio diario en la calle y con los vecinos. Eso tampoco significa ser menos feliz."

Por favor, no les DICTE al resto cuales son los estándares de felicidad. Aténgase a los suyos.

"Por supuesto, la movilidad privada ni soñarla, salvo que te muevas en bici. Si acaso alquilar un coche eléctrico muy de vez en cuando para hacer un viajecito."

¿Por qué? ¿Quién es Vd. para decidir por los demás? Ya puestos decida también a dónde hay que hacer el viajecito. Seguro que a ver a su amigo Kim Jong-Il. Podría quedarse allí si quiere.

"Tener electricidad siempre que quieras y un coche esperando las 24 horas al día para darte un garbeo a la 1 de la madrugada, es un lujo porqueyolovalguista que no tendrá sentido en una economía basada en renovables."

Disculpe señor, pero eso es una falacia. ¿Por qué no restringimos la acumulación de alimentos más allá de 3 días? No serían necesarios... A eso llegaremos haciendo caso de personas como Vd. A la vista de un habitante de Roma, disponer de luz eléctrica a todas horas sería un lujo inalcanzable... Al tiempo.

r

#60 con generadores a biodiesel, cerca del lugar donde se consume, así no hace falta que sean muy grandes, esta más equilibrado el conjunto, y no son necesarias megaestructuras de alta tensión sino solo acoples de cercanías para ayuda mutua. De todas formas creo que con solar y eolica en una mayoria de casos si sobraría electricidad.