a

#66 Tienes razón. Me he expresado mal. Quise decir: Que no se haya conseguido probar su culpabilidad no implica que no "pueda ser" un corrupto.
Mis disculpas.

a

#64 No he reconocido nada. Que no se haya conseguido probar su culpabilidad no implica que no sea un corrupto. Su honor no ha sido dañado por haber sido juzgado; la sentencia absolutoria es suficiente restitución de su honor.
Durante el mandato del PP se juzgó y condenó injustamente a Arnaldo Otegui, cosa que corrigió el TEDH, y nadie te pide a ti que pidas disculpas por ello. La diferencia es que Otegui, encima, cumplió condena.
Victimismos, de los afiliados y simpatizantes del PP, los justos.

a

#12 Es más un tema de seguridad y soberanía política. Si trabajas con windows, no sabes qué tienes instalado porque no tienes acceso al código fuente y por lo tanto, no conoces las puertas traseras. Si trabajas con linux, tienes acceso al código fuente, podrás modificarlo y adaptarlo a tus necesidades dando trabajo a tu gente y aumentando la seguridad del mismo ante ataques extranjeros.

a

#61 Exigiré disculpas para el expresidente de Murcia del PP cuando los presidentes (estatal, autonómicos y locales) del PP pidan disculpas por todos y cada uno de los casos de corrupción que bajo su protección se han cometido en España durante sus mandatos.

a

#1 Estaré de acuerdo contigo cuando vea, como en el PP, que defienden la honorabilidad de sus imputados hasta la sentencia y más allá.
#4

a

#377 Si fuera cierto que no te sientes ofendido, no verías ni violencia ni tumultos en la parrillada del 1 de octubre.

a

#375 Parece que no acabas de entender que herir los sentimientos de los demás no es delito. Que sí, que tu puedes haberte sentido herido porque los independentistas catalanes hayan querido romper tu sacrosanta España, pero eso no es delito. No existe el derecho a sentirse ofendido. Deja ya de comportarte como una víctima y crece.

a

#371 Pero vamos a ver. ¿Tu no eres consciente de que estamos en Europa? ¿No has visto ya que ni los Tribunales Alemanes, ni los Tribunales Belgas ven eso que dices que ha habido? ¿Crees que el Tribunal Supremo se va a arriesgar a condenarlos por algo distinto de la malversación como máximo? Y en el hipotético caso de que lo hiciesen ¿Crees que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos no le enmendaría la plana a nuestro Tribunal Supremo?
Lo que digo: tú todavía vives en Teletubilandia.

a

#369 Pues tu debes vivir en un mundo paralelo al mío, donde los unicornios invisibles son del color del arco iris y los hispañistaníes viven todavía en teletubilandia.

a

#335 Sediciossssoooossss!!! Insurreeeeectooooossss!!!

¿No sería mejor que eso lo decidiera un tribunal?

a

#323 Los CDR eran cuatro cupaires sin capacidad alguna para hacer absolutamente nada más que cortar un par de carreteras. No les llegan ni a las suelas de los zapatos a los mineros asturianos de los años 80. Y nadie se planteaba, en los años 80, llamar golpistas a los mineros.

a

#318 Vivo en Catalunya. Sé lo que son los CDR.

Para hacer efectiva la proclamación de independencia, los independentistas necesitan sí o sí hacerse con el control de las fronteras, con el control de las instituciones, con el control de la justicia, con el control de las entidades financieras, en definitiva, con el control del territorio.

¿Me estás diciendo que los CDR podrían controlar todo eso? lol lol lol

Perdón, me has hecho mucha gracia

a

#5 Al contrario. Lo que no nos conviene a la ciudadanía es que Podemos se quede fuera del gobierno. Un gobierno con Podemos forzaría al PsoE a practicar políticas de izquierdas, lo que reforzaría la imagen de la izquierda. Un gobierno del PsoE sin Podemos, permite al primero apoyarse "puntualmente" en partidos de derechas para aprobar las leyes menos populares, pero necesarias según los liberales. Lo que debilitaría la imagen de la izquierda.

a

#191 capaces de resolver el problema sin dificultad. El problema no es que no sepan multiplicar, el problema es que no entienden los conceptos. Si un alumno entiende el concepto del movimiento parabólico, cuando le den, como datos iniciales, la velocidad inicial, el ángulo de inclinación, etc, será capaz de calcular la distancia a la que llegará el proyectil y cuanto tiempo tardará en tocar tierra nuevamente. Y viceversa. Si le dan como datos iniciales el tiempo que tarda en tocar tierra y la distancia que ha recorrido, será capaz de calcular la velocidad inicial y el ángulo de disparo. Sin embargo, si a un alumno sólo se le enseña a mecanizar la resolución de un problema en un sentido, será incapaz de resolverlo en sentido contrario si no ha comprendido el movimiento parabólico. El que se sepan las tablas de multiplicar de memoria no les va a ayudar. Lo que les ayudará sera comprender el concepto de multiplicación, aunque tengan que consultar en la calculadora cuanto es 546x342.

2 - Estoy muy de acuerdo con que hoy tenemos acceso a la red y a la información libre, lo cual es todo un avance. De nada sirve si no se sabe qué buscar. De nuevo el argumento del vídeo es que para qué memorizar si tenemos acceso a esa información, que sólo nos hace falta saber asumir de forma crítica. ¿Qué posibilidades tiene un alumno de hacer un estudio crítico de la Edad Media y buscar esa información si en su cabeza el término Edad Media ni existe? Aquí está el problema de muchos que critican la educación de hoy. Esa memorización tan denostada sirve como fundamento, como pilar básico, para enfrentarse al conocimiento abstracto y complejo que existe. Yo reconozco que la forma adecuada de la enseñanza a partir de cierto nivel no debería ser jamás memorística, y el caso del estudiante universitario, el físico o el profesor que echa un vistazo a las fuentes para hacer frente a un problema es un caso paradigmático, pero todos ellos tienen en común que saben lo que buscan, porque tienen un conocimiento básico del problema en su memoria.

Sigues utilizando indistintamente las palabras memoria y saber, pero no son sinónimas. Memoria no implica saber. Saber sí implica haber memorizado, al menos, la parte imprescindible que te permita buscar la parte de los datos que no recuerdas. Te cambio el ejemplo. Cuando un abogado prepara una demanda, sabe que tal o cual ley dice tal o cual cosa. Pero no recuerda ni qué ley ni qué artículo exactamente. Es cierto que el abogado que se sepa de memoria todas las leyes (si es que alguien así existe), tendrá ventaja sobre el que no se las sabe. Pero el esfuerzo que habrá invertido para sabérselas ¿compensa? Sobre todo teniendo en cuenta de dichas leyes están accesibles fácilmente en internet y, sabiendo que existe lo que necesitas, y sabiendo buscar en internet, se encuentra fácilmente. Creo que es más importante enseñar a buscar, que pedir que se memorice.

Pero lo más importante de todo no es mi opinión particular sobre los clichés en la crítica a la educación, sino que cuando en el vídeo explica qué hizo el profesor para el examen, en todo momento recurre a decir que lo importante para saber hacer frente a la viñeta era saberse el contexto. En otras palabras, reconoce que esa actividad tan interesante (y que los historiadores de mi insitituto hacemos constantemente) requiere de saberse de memoria el contexto, sin lo cual la actividad es imposible.

Vuelvo a discrepar. Insisto, el saber implica memorización. No es posible lo contrario. No se puede entender el contexto sin utilizar la memoria. Eso es evidente. Lo que no es tan evidente es que se puede saber de memoria una lección de historia, sin entender el contexto. Y es aquí, humildemente te lo digo, donde radica tu error. Das por supuesto que el memorizar algo implica que lo entiendes, y no es cierto. Por eso cuando un profesor defiende la utilización de la memoria, por encima de la comprensión, está haciendo un flaco favor a sus alumnos.

Te pondré un ejemplo a ver si consigo hacerme explicar. Yo no me siento una persona especialmente inteligente, ni muy orgulloso de mi expediente académico. He estudiado COU, tengo tres títulos de Técnico Superior de Formación Profesional, y empecé el Grado de Ingeniería Informática (que de momento tengo aparcado por estar preparando unas oposiciones de promoción interna). Pues bien, en todos esos cursos sólo hubo un profesor que hizo algo que me pareció extraordinario. Pero ojo, no por cómo daba las clases (profesores buenos he tenido muchos más), sino por qué pedía en los exámenes. Este profesor me dio la asignatura de programación orientada a objetos en el ciclo formativo de técnico superior en Administración de Sistemas Informáticos. Pues bien, La novedad es que podíamos llevar todos los apuntes y libros que quisiésemos al examen. Es decir, en teoría no importaba que te supieras de memoria tal o cual algoritmo, función o procedimiento. En teoría, no importaba si conocías o desconocías tal o cual clase (un objeto de programación). En el examen podías consultar el libro y podías responder la pregunta... si habías estudiado previamente. Si no era el caso, era irrelevante el tener o no el libro en el examen. Ibas a suspender igual. De los cinco temas que componían el temario, sólo me preparé cuatro. De las cinco preguntas que componían el examen, sólo pude responder cuatro. Pero me dio muchísima tranquilidad saber que no tenía que memorizar la ingente cantidad de clases, procedimientos y funciones que componen el lenguaje de programación Java.
Entiendo que lo mismo es aplicable a muchas otras asignaturas. ¿Que importancia tiene saberse de memoria todas las causas que se explicaron en clase que provocaron la revolución francesa? ¿Acaso cuando necesites el dato no puedes consultarlo? Pues no. En un examen no se puede consultar. O tienes memorizada toda la lista de causas que se dieron en clase, o a la que te dejas una o dos la pregunta la tienes mal. Y poco importa que comprendas las causas que provocaron la revolución francesa, si no recuerdas de memoria el dato concreto que te piden, la pregunta no está completamente bien. Este sistema premia al alumno con una capacidad de memorización buena frente al alumno que no la tiene. Pero no evalúa en absoluto la capacidad de comprender lo memorizado. Luego nos encontramos casos como el que me encontré el otro día en mi trabajo. Un compañero, que lleva más de 20 años haciendo el mismo trabajo. Que no se cuantos años lleva utilizando un programa de ordenador para hacerlo. Le cambiaron algo en el mismo, y no sabía qué hacer. Me preguntó, porque se suponía que yo era el informático (que no lo soy). Yo, sin conocer el programa en absoluto porque nunca lo había tocado (ni es mi trabajo), me puse a trastear y le encontré el problema. Mi compañero sabe de memoria qué pasos debe seguir para hacer su trabajo, pero no entiende qué está haciendo a cada paso. Yo no conozco en absoluto qué tiene que hacer, y sin embargo soy capaz de encontrar una solución a su problema. ¿A quien crees que premia nuestro sistema educativo?

Un último ejemplo que he vivido como alumno y como padre. Cursaba segundo o tercero de EGB. Ya no recuerdo la naturaleza del problema pero sí recuerdo que era algo de matemáticas. Mi profesora me hizo una pregunta respecto a algo que me planteaba en el problema. Yo me puse a pensar. A enlazar lentamente un concepto con el siguiente. A hilar a mi ritmo una línea de razonamiento coherente para responder la pregunta. Llevaba un rato pensando sobre el problema cuando, mi profesora, que le debió de parecer que tardaba demasiado, me interrumpió, me impidió llegar a finalizar mi razonamiento y me dio la respuesta. La sensación de frustración es inefable para un niño de 9 o 10 años. ¿Porqué no me permitió acabar el razonamiento? ¿Porqué tuvo que darme la respuesta? ¿Para qué me pregunta si después no me deja responder? Evidentemente no le dije nada. Pero ese acontecimiento me marcó lo suficiente como para que, cuarenta años después, siga recordándolo con frustración.

Esto mismo he visto que mi mujer se lo ha hecho en muchas ocasiones a mi hijo. Hemos discutido por ello. Y tengo un amigo cuyo hijo se le queja de que en la escuela no le dejan pensar. WTF!

¿Cómo demonios pretende un profesor que un niño llegue a entender el concepto de algo que se le está explicando si no se le da el tiempo mínimo imprescindible para que llegue por sus propios medios a encontrar la respuesta? ¿Qué le sucede a un niño cuando, repetidamente, se le da la respuesta y no se le permite responder?

Perdona por la chapa. He disfrutado discrepando contigo.

a

#191 Lo primero que quiero hacer es agradecerte que te hayas tomado la molestia y el tiempo para contestarme. Lo segundo es agradecerte el enlace al vídeo que has colgado. No lo conocía y concuerdo con él en todo. Y lo tercero..., que sigo discrepando contigo

Discrepo porque creo que utilizas la palabra memorizar en tus argumentos, cuando deberías utilizar aprender o, mejor aún, entender. Estas palabras no son sinónimos en absoluto y utilizar una en lugar de otra, tiene implicaciones indeseadas importantísimas que pareces obviar.

Pero empiezo por el principio: el concepto de qué es cada cosa. Según la Academia de la Lengua Española, los significados de estas palabras son:

memorizar: https://dle.rae.es/?id=Os0aqcw
aprender: https://dle.rae.es/?id=3IWZ4nr
entender: https://dle.rae.es/?id=

Creo que podemos estar de acuerdo que el significado de la palabra "memorizar" no implica que se entienda el significado de los datos memorizados. La "memoria", per se, es acrítica y carente de sentido. El saber algo de memoria, no implica que se haya entendido.

Respecto de la palabra "aprender", veo que tiene dos acepciones que podrían aplicarse a nuestra discusión. La primera habla de adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia. Me quedo con esa acepción. La otra que hay, la tercera, simplemente la define como fijar algo en la memoria. Tengo la sensación que cuando tu utilizas este verbo, lo haces en ese sentido. Y este no me gusta, porque como he dicho antes, la memora es acrítica y carente de sentido.

Finalmente llego a la definición de "entender". En su octava acepción el DRAE nos dice que es "tener amplio conocimiento y experiencia en una materia determinada" y en la primera "tener idea clara de las cosas". Me quedo con cualquiera.

Imagino que estarás de acuerdo conmigo en que, tanto el aprendizaje como la comprensión no pueden llevarse a término sin el uso de la memoria. Es decir, que no es posible aprender ni entender nada, si en el proceso no se utiliza la memoria para fijar dicho conocimiento en nuestro cerebro. No ocurre lo mismo en el sentido contrario. Podemos, perfectamente, memorizar datos sin sentido alguno para, posteriormente, vomitarlos como un loro. Es por eso que, tanto yo, como los chavales de los vídeos, hacemos esa distinción, porque la precisión en lo que se quiere decir es muy importante ya que las implicaciones de utilizar una u otra palabra son muy diferentes.

Te comento entre líneas:

Con respecto a lo que comentas, no me cabe la menor duda de que el método memorístico como único sistema de aprendizaje es un fracaso. En mi comentario no intenté convencer a nadie de que memorizar debe ser el único objetivo de la enseñanza, y si le echas un vistazo verás que lo que intentaba decir era que sin memorización no se puede pasar al siguiente nivel de razonamiento, resolución de problemas y uso de ese conocimiento de forma crítica. En ningún momento considero que una clase en la que el profesor dicta, los alumnos copian y memorizan y luego se vomita el contenido sin ton ni son en un examen es un modelo deseable.

Pero es el sistema que tenemos actualmente el más ampliamente extendido y con el que hay que lidiar cada día.

Mi principal crítica es que dentro de lo razonable que es asumir (y yo lo asumo) que el razonamiento, el espíritu crítico, la capacidad de resolución de problemas y el relacionar distintos conocimientos para construir un árbol epistemológico son los elementos fundamentales de una buena enseñanza, hay muchísimos que han optado por tratar de construir todo esto denostando la capacidad memorísitca.

Jamás me he encontrado a un profesor de estos que dices. No es que esté de acuerdo con esta denostación de la memoria, que no lo estoy en absoluto, pero nunca, nunca, nunca, me he encontrado un profesor que haya excluido de su forma de enseñar, el utilizar la memoria. Por lo tanto, aquí discrepo contigo.

Y en mi opinión, y esto es totalmente personal, es porque muchos pedagogos y profesores de tendencias actuales odiaron con toda su alma la memorística y ahora hacen todo lo posible por hacerla desaparecer por completo sin considerar hasta qué punto esto puede ser pernicioso. Yo mismo, como alumno, odiaba tener que estudiar y memorizar para las clases de historia, pero eso no me ha hecho perder de vista que en términos humanos a veces lo que no gusta hacer no es necesariamente negativo, de la misma forma que a muchos no nos gusta hacer deporte pero lo hacemos porque es sano y pensamos en los beneficios a largo plazo.

El problema es que "si no gusta" a la larga se acaba dejando. Las cosas hay que hacerlas porque gusten, no porque sean buenas. Si todo el mundo hiciera las cosas porque son buenas, nadie fumaría, ni se drogaría, ni estaría gordo por comer en exceso. Pero el mundo no es así. La gente hace lo que le gusta, no lo que es bueno para ella. Y por lo tanto, lo que hay que hacer es que el aprendizaje sea atractivo y agradable, que fomente la curiosidad, y que deje de verse como un sufrimiento.

Para que nos entendamos, y explicándolo de forma simple, la memoria no es un fin, es un medio, pero sin ese medio no se puede llegar al fin que es, como he dicho antes, la resolución de problemas.

Discrepo también en esto. La memoria, efectivamente es un medio, pero el fin no es resolver problemas. El fin es disfrutar del placer de entender el problema, de buscar la forma de resolverlo, y de solucionarlo. Te has saltado el primer y segundo paso. Para mi, esos pasos son vitales.

Un ejemplo que me viene a la cabeza de los muchos "training" que hacemos en el colegio es el de un profesor de geografía explicando su experiencia en el aula. Buscando hacer actividades de construcción del saber no basadas en la memoria intenta explicar a sus alumnos los distintos climas haciendo una especie de búsqueda del tesoro: hay repartidas por la clase cajas con "pistas" sobre las distintas partes de los climas que los alumnos tienen que unir para ver, por ejemplo, cuáles son las características del clima oceánico, del tropical, etcétera. El profesor reflexiona de forma honesta que la clase fue un desastre, muchos alumnos acabaron aburridos, otros no lo entendieron

Aquí está la clave del fracaso: los alumnos se aburrieron y no lo entendieron. Y no lo entendieron porque nadie les explicó nada.

y sólo una minoría consiguió hacer lo que él buscaba. ¿La razón? No tenían el conocimiento básico de algunas de las características de los climas. La solución (porque lo intentó de nuevo) fue acompañar para otro grupo esta actividad lúdica junto con una clase más tradicional explicando elementos básicos y trabajando su memorización con los niños. El segundo grupo tuvo mucho más éxito y aprendió los distintos climas sin problema.

Discrepo. Trabajando su comprensión, no su memorización. Porque como ya te he dicho, la memorización no implica comprensión. Si sólo se hubiese trabajado la memorización, con el transcurso del tiempo, el cerebro, por pura economía física, habría olvidado lo memorizado, con lo cual esos alumnos hubiesen superado el examen sin problemas, sí, pero lo olvidarían pasado el mismo por lo que no habrían aprendido nada.

Esto es, en resumen, lo que yo vengo a decir. He visto por activa y por pasiva a gente hablar de que memorizar no es ideal, eliminándolo por completo de sus estrategias educativas. Yo no vengo a decir que la educación tiene que ser igual que en los años 70 donde todo era memorizar y memorizar, para luego olvidar, pero hay que tener mucho cuidado porque los problemas que veo a día de hoy con mis alumnos es que en esta tendencia de demonizar la memoria al final llegan sin ser capaces de desarrollar su pensamiento abstracto porque carecen de los conocimientos básicos sobre los que se sustenta dicho pensamiento. Como decía arriba, da igual que quieras enseñar fracciones o ecuaciones de forma creativa si tus niños son incapaces de sumar, restar, multiplicar y dividir sin problema. Y no, la calculadora no ayuda por una simple razón, y es que parte del proceso de aprendizaje de elementos más complejos requiere haber interiorizado las operaciones más básicas. Un niño que no sabe multiplicar y necesita multiplicar una fracción, por poner un ejemplo que me pasó hace poco en una clase, da igual que sepa darle al botón de multiplicar números que no realizará la conexión entre la operación que necesita hacer doblemente en la fracción con la que ya conoce, simplemente porque no la conoce.

Lo mismo se podría decir de un niño que se sabe a la perfección las tablas de multiplicar, pero no comprende el concepto de multiplicación. Y sí, es posible saber las tablas de multiplicar con mucho esfuerzo, cantándolas un rato cada día, y no tener ni idea de qué significa eso que estás repitiendo. Por eso lo importante no es saberse las tablas de memoria, sino entender el concepto de lo que es la multiplicación. Una vez has comprendido el significado de lo que es una multiplicación, el memorizar las tablas te ofrece la ventaja de resolver más rápidamente los problemas que te planteen, pero el no sabérselas no debería suponer más penalización para el alumno que comprende su significado, que el tiempo de más que le va a suponer resolver un determinado problema.

Ahora, respecto al vídeo (este mensaje va camino de ser muy largo, ), unas cuantas cosas:

1 - Con respecto a la mecanización, entiendo el argumento y pese a todo sigo sin compartirlo. Para hacer frente a los problemas complejos que luego alude en el mismo vídeo hace falta saber de forma mecánica hacer ciertas cosas. Como dije arriba, mis alumnos que no saben hacer cuentas básicas chocan inmediatamente con cualquier cosa compleja no porque no sean capaces de pensar en resolución de problemas, sino porque simplemente no saben multiplicar.


Discrepo también en esto. Si el problema fuese que no se saben las tablas de multiplicar, utilizando la calculadora serían

a

#186 Vale, tienes razón. Admirar a un dictador te convierte en un dictador. Me has convencido.

Para qué coño estaré alimentando al troll

a

#184 ¿De qué país dices que el Ché Guevara fue un dictador?

a

#182 No, ese no es mi razonamiento, ese es el razonamiento de los que opináis que Iglesias y Kichi, por ser de izquierdas, admiran a dictadores. Y no, el hacer negocios no justifica absolutamente nada.

a

#42 Según tu propio razonamiento. El Rey de España, y los diferentes dirigentes de la mayoría de partidos políticos españoles defienden y admiran al Rey de Arabia Saudí. Arabia Saudí es una dictadura teocráctica donde no se celebran elecciones nunca y se practican asesinatos de estado a opositores. El Rey de España, Pablo Casado, Pedro Sánchez, Albert Riera, etc. no son demócratas. Y pongo de ejemplo Arabia Saudí, como podría poner Qatar, Emiratos Árabes Unidos, etc.

a

#26 Entiendo, de la lectura del artículo, que lo del balance neto sólo es para comunidades ¿no?

a

#60 No soy profesor y tal vez esté metiendo la pata a fondo, pero no comparto tu opinión. Después de cumplir 50 años tras los que todavía sigo estudiando y ver como mis dos hijos han sufrido sus estudios, no puedo más que estar en desacuerdo (mayoritariamente) contigo. Y es que mi experiencia me ha enseñado que hay muchísimos profesores que se limitan a exponer un tema, pedir a sus alumnos que lo memoricen, poner un examen, pedir a sus alumnos que vomiten lo que han memorizado, poner la nota, y pasar al siguiente tema. Y los alumnos, evidentemente, olvidan inmediatamente lo memorizado.

Me parece evidente que es bueno que los alumnos acaben memorizando las tablas de multiplicar (por seguir tu ejemplo), pero el hacerlo me parece que debe ser, más que un medio, una consecuencia y, por supuesto, no un fin en sí mismo (que parece que es lo que tu planteas). Me explico.

Está claro que todos los alumnos (y los de ciencias más todavía), harán muchísimas multiplicaciones a lo largo de su vida. El saberse las tablas de multiplicar de memoria les supondrá una ventaja sobre la situación de no sabérselas. Es ahí donde yo explico la necesidad de la memorización, en el ahorro de consumo de energía que les supondrá en el futuro. La alternativa será tener que coger la calculadora para introducir el multiplicando, pulsar el signo de multiplicar, introducir el multiplicador y pulsar la tecla del igual. Eso supone perder un tiempo que, si te sabes las tablas de multiplicar de memoria, te ahorras. ¿Qué tiene de malo consultar la calculadora? Nada. Pero y preguntaría al alumno: ¿A qué quieres dedicar tu tiempo, a resolver problemas de matemáticas lentamente por no saber multiplicar, o a jugar a otra cosa porque has acabado más rápidamente tus deberes gracias a que sabes multiplicar de cabeza? Yo creo que la mayoría de alumnos preferirán lo segundo. La idea es mostrar a los niños las ventajas de hacer las cosas de una determinada forma, no limitarse de decirles que se hacen así porque es mejor.

Entiendo que las consecuencias de pedir a nuestros hijos que memoricen, en lugar de mostrar las ventajas de hacerlo de una u otra determinada forma son que después, cuando acaban los estudios y entran en el mundo laboral, son incapaces de seguir unas sencillas instrucciones para realizar cualquier tarea. Falta de capacidad para buscar respuestas a problemas. Comprensión lectora cero.

Te recomiendo que veas este vídeo:

a

#13 No se trata de que cumplan condena por rebelión sino simplemente de cumplan condena. Y eso ya lo han hecho.

a

#455 Puede que no seas liberal en todo, pero si en lo que yo considero sustancial. Si no fuera así, ¿porqué todavía no has contestado a mis preguntas?

Te has enfadado conmigo de tal forma (cuando te he repetido las preguntas una y otra vez), que has llegado a decir que (y cito textualmente): lo que propongo es que la gente con tu opinión no tenga voz ni voto en el Ministerio de economía

Y lo que te está ocurriendo es que no tienes respuestas. Lo ves todo blanco o negro. Si no es una medida liberal, es una medida comunista. Y eso es malo porque mira como les va a los regímenes comunistas. Y no es así. Los regímenes comunistas tuvieron muchas cosas malas, pero también hicieron algunas cosas bien, y podemos aprender de ellos (¡Ojo! Yo no me considero comunista).

De tu ejemplo de Dinamarca. No creo que me digas que es un país comunista. Sin embargo, cuando uno de sus ciudadanos necesita ayuda, ahí está el estado para protegerlo. Te he dicho que acepto el despido libre de Dinamarca, pero con una condición, que nos pongamos sus tipos impositivos, sus gastos sociales, etc. Tu respuesta: has cambiado de tema.

Si te das cuenta, es una constante. Cada vez que te formulo una pregunta para la que no tienes respuesta, pueden ocurrir dos cosas:
* Cambias de tema.
* Utilizas un argumento falaz de falso dilema.

Date cuenta que todavía no has respondido a ninguna de mis preguntas:

¿Qué propones hacer con las personas que se caen del sistema al aplicar esas milagrosas medidas neoliberales tuyas?

¿Qué propones hacer con los más de 40.000.000 de pobres de EE.UU. para que salgan de la exclusión social en la que viven?

¿Realmente prohibirías, a los que piensan como yo, participar en los asuntos públicos de política económica? ¿Te das cuenta que eso es propio de los regímenes totalitarios que supuestamente odias?

a

#453 No yo te he insultado, le he puesto nombre a una característica de tu personalidad. E insisto, las cosas no son blancas o negras única y exclusivamente. Tu lo reduces todo al absurdo y, cuando no tienes respuesta para las preguntas que te he formulado, respondes con falacias del falso dilema. No todo lo que no es liberal es comunismo igual que no todos los liberales son iguales.

Siento curiosidad por saber qué hubieras hecho con el caso Bankia. Según la teoría liberal no habría que haberla rescatado. O con Fannie Mae y Freddie Mac. ¿Las hubieras dejado caer?

¿Eres consciente de que la economía especulativa (esa que no aporta un valor añadido a lo que vende) es varios ordenes superior a la economía real?

Yo, que sí me defino como una persona de izquierdas, no digo que todas las medidas neoliberales sean malas. Como ya te he reconocido, incluso podría aceptarte el despido libre sin indemnización. Pero sí te digo que el modelo americano, ese que produce cuarenta millones de pobres en EE.UU. no lo quiero. Porque no tiene respuestas a mis preguntas:

¿Qué propones hacer con las personas que se caen del sistema al aplicar esas milagrosas medidas neoliberales tuyas?

¿Qué propones hacer con los más de 40.000.000 de pobres de EE.UU. para que salgan de la exclusión social en la que viven?

¿Todos los liberales como tú prohibiríais a los que no piensan como vosotros participar en los asuntos públicos de política económica, al más puro estilo de Cubazuela del Norte?

Edito: Te devuelvo el negativo. Discúlpame por ello.