baten_bat

Yo le respondo de parte de Einstein:

Sólo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez del hombre y no estoy seguro de lo del universo.

baten_bat

Los subtítulos están mal y no es verdad lo que pone. Bildu ya ha condenado la violencia de ETA. Punto aparte.

Lauriedoo

#6 ¿Hay algo que no sea verdad en este vídeo?

angelitoMagno

#6 ¿Insinuas que Intereconomia está manipulando? Muy raro sería, la imparcialidad de este medio respecto a temas como ETA está mas allá de toda duda

caosdelcolacaos

Sí, yo estaba pensando lo mismo que #2.... mira que colgar una noticia de intereconomia
Como dice #6, Bildu ya ha condenado la violencia, no hace falta que nos lo recuerden cada día.

baten_bat

#24

No estoy de acuerdo con lo que dices. Acaso no es el estado sionista el que está ejerciendo una brutal represión? Acaso no es el estado sionista el que no cede y sigue pisando al pueblo palestino sin cesar justificándose que a ellos también les atacan, aunque sea en una escala de 1/100?

Los que en un tiempo sufrieron una brutal represión en el nazismo, ahora actúan por el mismo camino y eso, da asco.

D

#26 ¿Dirías que porque un par de gitanos roben todos ellos son unos ladrones? Cambia robar por cometer actos terroristas y gitano por israelí.

paumal

#24, tal como dice #31, antes de abrir la bocaza te conviene informarte: http://es.wikipedia.org/wiki/Sionismo . Aparte, ya que me llamas "asqueroso xenófobo" te diré que eres un cretino sembrador de discordia, y que, además, yo no he mentido: atacar barcos en aguas internacionales es un acto de terrorismo, igual que ocupar de forma unilateral un país, vejar a su población y usar armas prohibidas por la ONU, por lo tanto, anda y piérdete.

Edito: #29, además eres un demagogo, pone sionistas, no israelíes. Tengo amigos judíos nacidos en Israel que apoyan incondicionalmente lo que estoy diciendo.

#40 Y los ultraortodoxos israelies se diferecian en esto de los musulmanes en...?

En que son una fuerza politica minoritaria en Israel, entre otras cosas (lamentablemente, no lo suficientemente minoritaria).

Pero en todo caso te señalo que tu mismo equivales al musulmán medio al judío extremo. A eso precisamente me refería yo.


#42 Decir "sionista=terrorista" es equivalente a "abertzale=terrorista". Ambos nacionalismos - en su expresión contemporánea - beben de las mismas fuentes: la burguersía decimonónica.

baten_bat

#18

Me parece interesante el punto de vista que planteas y ya le he dado vueltas más de una vez, pero no estoy de acuerdo con lo que dices. El nacionalismo no tiene por qué ser excluyente y creo que mirando hacia el futuro, no creo que haya una desparición del nacionalismo sinó una apertura de éste. He leído más de una vez ese razonamiento y hace un tiempo llegué a estar de acuerdo, pero con el tiempo he visto que el nacionalismo (si no es exluyente) no es malo. Por ejemplo, yo que soy del País Vasco me considero nacionalista en el sentido de que defiendo una cultura, una lengua, una identidad. Respeto las culturas que rodean la nuestra y las demás existentes en el mundo y no creo para nada positivo la desaparición de ninguna de estas, pues son riquza.

En cuanto a la independencia. Uno se tiene que preguntar el por qué se quieren independizar algunos países. Como ejemplo, hablaré del que más conozco, el País Vasco. Hay mucha gente que se quiere independizar y ¿ por qué ?

Yo personalmente creo que España tiene una gran tendencia centralista y además aquí más que respetar nuestra cultura y el Euskera, empuja poco a poco el castellano y como en un libro leí hace timpo, intenta españolizar a los vascos. Si fuera más permisivo en muchos sentidos, estoy seguro de que muchísima gente no buscaría la independencia, pero eso está en las manos de los de Madrid...

baten_bat

#102

Te respondo con lo mismo que al anterior: #83

D

#83 Dices que el nacionalismo NO es excluyente. En realidad la ideología nacionalista nace con Fichte "Cartas a la nación alemana" un filósofo de principios del siglo XIX pero que tiene como antecedente más importante a Rousseau: "el extranjero no es nada" en una sociedad( escribe para polacos y corsos) que debe exaltar las costumbres, la lengua, incluso la religión nacional. En el caso del país vasco basta con recordar a Sabino Arana, ( que estuvo angustiado por descubrir hasta donde se remontaban los apellidos vascos de su novia) o conocer las lucha carlistas para entender que el nacionalismo, en su origen, una ideología cercana al chovinismo y racismo profundamente excluyente.
La relación del nacionalismo con la izquierda nace después de la victoria de Mao en China, cambiando la estrategia de la Internacional Comunista al utilizar el sentimiento nacionalista en los movimientos sociales. Será después de la II guerra mundial que se generarán las llamadas guerras de" liberación popular" el "Patria o muerte" de los cubanos. Pero esto es algo totalmente extraño a ls propia teoría marxista: Con Marx, por ej. ningún dirigente nacionalista fue invitado a los congresos obreros. Y es sabido de su olímpico desprecio hacia ellos ( "el burro Hess"). Hoy, a nivel político, el discurso nacionalista que por ej. siguieron los nacionalistas canadienses ( en España los catalanes) es el teorizado por Taylor y los llamados comunitaristas.

McManus

#110 Sí, todos tenemos identidad pero, a decir verdad, el nacionalismo es un invento cultural muy reciente y útil en tiempos de guerra o unión ante amenazas, sobre todo. ¿Hace falta recordar que muchos de nosotros somos indiferentes para buena parte de la población del mismo territorio y que sólo sentimos una afinidad profunda en muchos casos por nuestra familia y nuestros amigos? ¿Cómo en gran parte es estrategia política pura y dura, basada en las estructuras modernas de organización política y en el objetivo de obtener réditos? Si estudiamos bien los argumentos de los presentes aquí, descubriremos cómo uno de los argumentos más poderosos para el nacionalismo catalán es de índole económica y política: la independencia política de un grupo más pequeño de habitantes posiblemente les dará más poder de decisión, pero eso queda en manos de la estructura política que decidan dar quienes comanden la nueva nación y el fin de las ayudas a las otras partes, pudiendo ser independientes económicamente. No, el nacionalismo no se sustenta finalmente en idealismos. Como toda ideología política, siempre tiene su contacto con el juego de la realidad. ¿Qué hace Lega Norte, por ejemplo? Precisamente es una fuerza política activa en Lombardia, una de las regiones más ricas de Italia. Siguiendo el hilo, se puede ver qué hay en realidad.

Yo tengo mi propia identidad, hecha con retazos de muchas cosas. También tengo una identidad colectiva, pero con mis amigos, mi familia o mi pareja. Y cada vez me cae peor la respuesta típica de los nacionalistas a amenazas, ya sean reales o imaginarias. Muchas veces se trata, simplemente, de cerrarse en sí mismos y de obcecarse con el "enemigo". Que si nos odian los franceses porque les tenemos envidia. O en el caso de mi isla natal, que si nos odian los estadounidenses porque nuestro modelo socialista es ejemplar, aunque sea mucho menos eficiente económicamente. Las reacciones no varían mucho, es tribalismo en acción y pensamiento conspiranoico en muchos casos. No me gusta eso, no es una buena invitación al pensamiento crítico. Ésa es una de las razones por las cuales el nacionalismo no me ha despertado mucho tilín.

#132 ¿Alguien ha oído hablar de la historia de los siglos XVIII y XIX? El nacionalismo moderno que muchos de nosotros conocemos empieza ahí, aún cuando haya predecesores. Sí, alguien tiene que promover ideas unitarias de cultura, algo ya recogido por muchos historiadores como Hobsbawm. ¿Quién no recuerda el brote de los nacionalismos periféricos en España a lo largo del siglo XIX con gente como Sabino Arana, siguiendo tradiciones románticas que eran respuestas conservadoras a los tiempos modernos y, al mismo tiempo, ideas francesas de unión nacional en torno a una lengua, un gobierno, elementos culturales y hasta una raza, algo que no se estila tanto en el nacionalismo moderno, de corte más progresista para seguir en la arena política aunque con variaciones?

Aún cuando pueda ser respaldado por el pueblo, nunca se puede olvidar que tiene muchísimo de política y que responde a luchas de intereses. Si todo es defensa de identidad, ¿por qué se esgrimen continuamente argumentos económicos y políticos y por qué, en última instancia, éstos son los argumentos decisivos para la reivindicación nacionalista? ¿Por qué continuamente se recurre a la política para hacer visible el nacionalismo?

PD: Sí, no me importaría que me legislase Asia, una unión mundial, la ONU o lo que fuera, mientras ese nuevo orden fuera respetuoso con los derechos humanos y supiera darnos a todos un buen nivel de vida. Total, vine a este mundo. Y lo que quiero es disfrutar de sus placeres. Si un orden mundial hace más barato el comercio y el tránsito internacionales, bienvenido sea. Porque va a hacer muchísima falta la unión de todo el mundo y una estructura global, aunque sea un sueño por el momento, al igual que los paneuropeos de los años 20 del siglo XX, sería más rápida y eficaz a la hora de lograr ese consenso, importante en detalles como la política ambiental.

PD 2: #83 Un secreto. Las culturas, las lenguas y las identidades son permeables. No entienden de fronteras. Sólo entienden de poblaciones humanas, que podrán decidir conservarlas o sustituirlas por otras cosas, sin excluir otros medios como la coacción de terceros. Sí, es bonito reivindicarlas porque se obtenga algún placer en los circuitos neurológicos derivados, pero la cruda realidad es que desaparecerán tarde o temprano pues la Tierra no es estática ni la humanidad tampoco. Viendo eso, me ahorro energías en la reivindicación y me dedico a disfrutar de los placeres, mientras los recombino. Sí, en el futuro desaparecerán expresiones culturales a la vez que aparecerán otras. Lo auténticamente maravilloso no es lo que ya hemos creado, sino la capacidad que tenemos cada uno de nosotros para crear nuevas expresiones culturales aprovechando las bases ya existentes. De hecho, sin la recombinación de estilos musicales, por ejemplo, no tendríamos el jazz. O no podrías hablar el euskera batua sin la contribución de muchas otras lenguas, al igual que el castellano moderno no se entiende sin la contribución de palabras árabes, catalanas, francesas, inglesas, italianas, latinas, vascas, etcétera.

Aunque es también cierto que puede ocurrir lo que tú comentas, que los nacionalismos se abran al mundo, aunque eso implicará, inevitablemente, una transformación profunda de la cultura y la lengua pues nada es estático: seguramente en cincuenta generaciones, la sociedad situada en una parte del norte de la península ibérica habrá cambiado muchísimo y será difícil de reconocer para nosotros. Una organización relativamente pequeña es eficiente dependiendo del caso, pero tampoco hay que obviar lo poderoso que es el instinto tribal y la defensa de lo nuestro, cosa que podemos observar y estudiar en muchísimos tipos de nacionalismo, incluso los más modernos.