dionisodoro

#130 no tiene mucho sentido ser un anti-sistema si no tienes una noción muy clara de qué nuevo sistema quieres crear, que valga para todos, y que no sea simplemente "uno mejor"

D

#132 No estoy de acuerdo. Uno puede saber que algo no le gusta, que no funciona y que no lo quiere. Y que se niega a participar en ello, simplemente.
De todos modos, mucha gente que es antisistema, si sabe lo que quiere, existen las alternativas, no entiendo tu comentario.

dionisodoro

#133 poder sí se puede, lo que digo es que no tiene mucho sentido

el comentario viene a que (y esto es solo una opinión) observo con curiosidad los movimientos de protesta contra la clase política y el funcionamiento de la democracia, y los encuentro demasiado... mmm, qué arriesgado... ¿superficiales?

Lo que solemos denominar "el sistema" es de una complejidad que abruma, más cuanto más lo conoces. Me atrevería a cambiar la palabra "sistema" por "la ley". y que venga ahora algún anti-sistema a explicarme a mi como cambiar la ley de arriba a abajo, y que todo siga funcionando, no solo como antes, sino incluso mejor. Lo siento porque quizá soy un desencantado, pero no lo veo. Creo que los cambios tienen que llegar, pero tienen que llegar por otra vía

En todo caso me encanta que la gente (¿el pueblo?) tenga ganas de participar en esta lucha constante de poderes

D

#135 Si yo te entiendo, pero no es tan así.

"y que venga ahora algún anti-sistema a explicarme a mi como cambiar la ley de arriba a abajo, y que todo siga funcionando, no solo como antes, sino incluso mejor."

Pues... Reformando. No hace falta destruir el barco para que navegue.

Anti-sistema sólo es una etiqueta. La pregunta es: ¿Hay cosas que deben ser cambiadas? De ser que si, ¿Estás dispuesto a moverte para que cambien, al menos intentarlo?

Artur Mas es un ejemplo de que se pueden reformar cosas que parecían intocables

dionisodoro

#136 "Pues... Reformando. No hace falta destruir el barco para que navegue."

¡Ahí has dado en el clavo! Esto es lo mismo que opino yo. Y para reformar con certeza creo que más que anti-sistema, conviene ser pro-sistema hasta el punto de molestarte en conocerlo lo más profundamente posible

Y centrar el tiro (las protestas, en este caso) en un objetivo útil, y seguir vías que conduzcan al cambio, pero que además sean prácticas. Lamentablemente me encuentro con mucho discurso exaltado tipo "¡¡a la mierda todo, y a empezar de cero!!" y lo asocio (quizá injustamente) a esa "etiqueta" de anti-sistema que cada vez me gusta menos

dionisodoro

#20 un poco genérico ¿no? ¿te refieres a TODOS los jóvenes, a los que conoces personalmente, a los que salen en las noticias...?

dionisodoro

#333 efectivamente, me considero demócrata. Esta opinión que tanto te escandaliza sobre la inaptitud del pueblo para decidir según que cosas no es exactamente mía, creo que te la puedes encontrar facilmente leyendo un poco de filosofía política, tal como Montesquieu, o Hobbes o bastnates otros filósofos. Hobbes, sin ir más lejos, en su libro "tratado sobre el ciudadano" resuelve muy bien la cuestión que planteas "¿Qué diferencia hay entre decir sí o no a determinadas preguntas sin tener ni idea y elegir a un representante en función de las respuestas que vaya a dar a esas preguntas teniendo la misma idea?" Yo no voy a ser capaz de explicarlo tan bien como él, pero grosso modo su idea está basada justamente en que la elección de un lider es una decisión "fácil" que se ejecuta por intuición, y sin necesidad de ostentar conocimientos profundos sobre ninguna materia

Además de demócrata soy bastante optimista (para según qué cosas). Muchas veces tendemos a pensar en lo que debe cambiar, o no funciona correctamente o directamente nos avergüenza. Me parece correcto. Pero pocas veces paramos a reparar en lo que se ha conseguido. Si lo sopesas con serenidad verás que no nos encontramos en la actualidad, en España, ante ningún desastre. Me atrevería a decir que estamos muy lejos de un desastre, y que más bien somos privilegiados. Gozamos de un marco jurídico sólido, y además garantista, lo cual me parece importantísimo. Mejorable, sí, claro. Nos encontramos con sistemas educativos defectuosos, vale, pero también gozamos del derecho a la educación, o de las becas de estudios, o de la integración en las aulas de distintas culturas, o de las adaptaciones curriculares para gente con más dificultades... y esto es aplicable a cualquier área, los problemas están ya muy estudiados y existen mecanismos más o menos justos, y más o menos depurados para solventarlos.

Se puede mejorar. Lo que no se puede es negarlo todo, tirarlo todo a la basura y empezar de cero, porque eso sí sería un gran desastre

p

#334 grosso modo su idea está basada justamente en que la elección de un lider es una decisión "fácil" que se ejecuta por intuición, y sin necesidad de ostentar conocimientos profundos sobre ninguna materia

Si el líder es un incompetente, y casos de estos hay desgraciadamente a patadas, no veo dónde está la mejora. En democracia directa al menos los errores los paga uno mismo.

Pero pocas veces paramos a reparar en lo que se ha conseguido. Si lo sopesas con serenidad verás que no nos encontramos en la actualidad, en España, ante ningún desastre.

Las estadísticas educativas y económicas no van por ese camino precisamente.

Me atrevería a decir que estamos muy lejos de un desastre, y que más bien somos privilegiados. Gozamos de un marco jurídico sólido, y además garantista, lo cual me parece importantísimo.

Seguramente mucha de la gente que ve y ha visto eliminados muchos de sus derechos civiles durante mucho tiempo no lo vea igual. Desde la distancia y sin verse afectado es fácil decir que no hay desastre, pero los casos Egunkaria, Otegi y ahora Sortu no hablan muy bien del sistema judicial español.

Mejorable, sí, claro.

Si es mejorable entonces hay que cambiarlo. El conformismo lleva al estancamiento.

Se puede mejorar. Lo que no se puede es negarlo todo, tirarlo todo a la basura y empezar de cero, porque eso sí sería un gran desastre

Cuando el sistema se llena de mierda hay que tirarlo a la basura. Empezar de 0 se ha hecho muy a menudo y casi siempre ha traído importantes avances. Con ese conformismo aún nos parecería bien el feudalismo.

dionisodoro

#329 "Y si crees que el pueblo no está preparado para tomar estas decisiones tampoco lo estaría para decidir quién las debe tomar"

siento ser tan realista, pero así es: decidir quien decide es más o menos facil y está al alcance de todos. Tomar decisiones de Estado en cambio está al alcance de unos pocos. Esa democracia directa de la que hablas en imposible, y antes o después te darás cuenta. Ni se ha puesto en práctica, ni se va a poner en práctica nunca, y eso espero, porque sería un auténtico desastre, por muy bonito que suene

p

#330 siento ser tan realista, pero así es: decidir quien decide es más o menos facil y está al alcance de todos. Tomar decisiones de Estado en cambio está al alcance de unos pocos.

¿Qué diferencia hay entre decir sí o no a determinadas preguntas sin tener ni idea y elegir a un representante en función de las respuestas que vaya a dar a esas preguntas teniendo la misma idea? Teniendo en cuenta que en el segundo de los casos ni siquiera sabes cuál va a ser su postura aunque la hayan declarado, ya que los políticos mienten como bellacos en campaña electoral.

Esa democracia directa de la que hablas en imposible, y antes o después te darás cuenta. Ni se ha puesto en práctica, ni se va a poner en práctica nunca, y eso espero, porque sería un auténtico desastre, por muy bonito que suene

Es decir, que estás en contra de que el pueblo tome las decisiones. Seguro que eres de los que se autodenominan demócratas. Y encima dices que sería un desastre como si ya no fuera todo un desastre con, entre otras cosas, cambios educativos cada vez que cambia el Gobierno, lo que ha llevado a la catástrofe educativa.

dionisodoro

#333 efectivamente, me considero demócrata. Esta opinión que tanto te escandaliza sobre la inaptitud del pueblo para decidir según que cosas no es exactamente mía, creo que te la puedes encontrar facilmente leyendo un poco de filosofía política, tal como Montesquieu, o Hobbes o bastnates otros filósofos. Hobbes, sin ir más lejos, en su libro "tratado sobre el ciudadano" resuelve muy bien la cuestión que planteas "¿Qué diferencia hay entre decir sí o no a determinadas preguntas sin tener ni idea y elegir a un representante en función de las respuestas que vaya a dar a esas preguntas teniendo la misma idea?" Yo no voy a ser capaz de explicarlo tan bien como él, pero grosso modo su idea está basada justamente en que la elección de un lider es una decisión "fácil" que se ejecuta por intuición, y sin necesidad de ostentar conocimientos profundos sobre ninguna materia

Además de demócrata soy bastante optimista (para según qué cosas). Muchas veces tendemos a pensar en lo que debe cambiar, o no funciona correctamente o directamente nos avergüenza. Me parece correcto. Pero pocas veces paramos a reparar en lo que se ha conseguido. Si lo sopesas con serenidad verás que no nos encontramos en la actualidad, en España, ante ningún desastre. Me atrevería a decir que estamos muy lejos de un desastre, y que más bien somos privilegiados. Gozamos de un marco jurídico sólido, y además garantista, lo cual me parece importantísimo. Mejorable, sí, claro. Nos encontramos con sistemas educativos defectuosos, vale, pero también gozamos del derecho a la educación, o de las becas de estudios, o de la integración en las aulas de distintas culturas, o de las adaptaciones curriculares para gente con más dificultades... y esto es aplicable a cualquier área, los problemas están ya muy estudiados y existen mecanismos más o menos justos, y más o menos depurados para solventarlos.

Se puede mejorar. Lo que no se puede es negarlo todo, tirarlo todo a la basura y empezar de cero, porque eso sí sería un gran desastre

p

#334 grosso modo su idea está basada justamente en que la elección de un lider es una decisión "fácil" que se ejecuta por intuición, y sin necesidad de ostentar conocimientos profundos sobre ninguna materia

Si el líder es un incompetente, y casos de estos hay desgraciadamente a patadas, no veo dónde está la mejora. En democracia directa al menos los errores los paga uno mismo.

Pero pocas veces paramos a reparar en lo que se ha conseguido. Si lo sopesas con serenidad verás que no nos encontramos en la actualidad, en España, ante ningún desastre.

Las estadísticas educativas y económicas no van por ese camino precisamente.

Me atrevería a decir que estamos muy lejos de un desastre, y que más bien somos privilegiados. Gozamos de un marco jurídico sólido, y además garantista, lo cual me parece importantísimo.

Seguramente mucha de la gente que ve y ha visto eliminados muchos de sus derechos civiles durante mucho tiempo no lo vea igual. Desde la distancia y sin verse afectado es fácil decir que no hay desastre, pero los casos Egunkaria, Otegi y ahora Sortu no hablan muy bien del sistema judicial español.

Mejorable, sí, claro.

Si es mejorable entonces hay que cambiarlo. El conformismo lleva al estancamiento.

Se puede mejorar. Lo que no se puede es negarlo todo, tirarlo todo a la basura y empezar de cero, porque eso sí sería un gran desastre

Cuando el sistema se llena de mierda hay que tirarlo a la basura. Empezar de 0 se ha hecho muy a menudo y casi siempre ha traído importantes avances. Con ese conformismo aún nos parecería bien el feudalismo.

dionisodoro

#321 ese sistema plutocrático del que me hablas, que no se ni lo que significa, ni tengo tiempo ahora mismo para verlo, se me antoja de lo más natural. Decir que los representantes políticos corrompen la democracia, cuando éstos son precisamente el fundamento de la misma no se qué sentido tiene

¿o se te ocurre algo mejor? ¿Te parecería bien que Paco el del 4º decidiera si vamos a Afganistán, que Lucía la de la mercería determinase un plan contra la inflación, y un comentarista anónimo de Libertad Digital diseñara la estrategia contra el terrorismo?

p

#325 Decir que los representantes políticos corrompen la democracia, cuando éstos son precisamente el fundamento de la misma no se qué sentido tiene

El fundamento de la democracia no son los representantes, es el poder del pueblo. Los representantes hacen de intermediarios y buscan su propio beneficio en lugar del de aquellos a quienes representan y aquí es donde corrompen la democracia. En el fondo o es más que un problema de agencia.

¿o se te ocurre algo mejor? ¿Te parecería bien que Paco el del 4º decidiera si vamos a Afganistán, que Lucía la de la mercería determinase un plan contra la inflación, y un comentarista anónimo de Libertad Digital diseñara la estrategia contra el terrorismo?

Creo que está claro: democracia directa. Se proponen diversas medidas y el pueblo elige la que crea conveniente. Hoy día ya no hay excusas. Y si crees que el pueblo no está preparado para tomar estas decisiones tampoco lo estaría para decidir quién las debe tomar.

dionisodoro

#329 "Y si crees que el pueblo no está preparado para tomar estas decisiones tampoco lo estaría para decidir quién las debe tomar"

siento ser tan realista, pero así es: decidir quien decide es más o menos facil y está al alcance de todos. Tomar decisiones de Estado en cambio está al alcance de unos pocos. Esa democracia directa de la que hablas en imposible, y antes o después te darás cuenta. Ni se ha puesto en práctica, ni se va a poner en práctica nunca, y eso espero, porque sería un auténtico desastre, por muy bonito que suene

p

#330 siento ser tan realista, pero así es: decidir quien decide es más o menos facil y está al alcance de todos. Tomar decisiones de Estado en cambio está al alcance de unos pocos.

¿Qué diferencia hay entre decir sí o no a determinadas preguntas sin tener ni idea y elegir a un representante en función de las respuestas que vaya a dar a esas preguntas teniendo la misma idea? Teniendo en cuenta que en el segundo de los casos ni siquiera sabes cuál va a ser su postura aunque la hayan declarado, ya que los políticos mienten como bellacos en campaña electoral.

Esa democracia directa de la que hablas en imposible, y antes o después te darás cuenta. Ni se ha puesto en práctica, ni se va a poner en práctica nunca, y eso espero, porque sería un auténtico desastre, por muy bonito que suene

Es decir, que estás en contra de que el pueblo tome las decisiones. Seguro que eres de los que se autodenominan demócratas. Y encima dices que sería un desastre como si ya no fuera todo un desastre con, entre otras cosas, cambios educativos cada vez que cambia el Gobierno, lo que ha llevado a la catástrofe educativa.

dionisodoro

#333 efectivamente, me considero demócrata. Esta opinión que tanto te escandaliza sobre la inaptitud del pueblo para decidir según que cosas no es exactamente mía, creo que te la puedes encontrar facilmente leyendo un poco de filosofía política, tal como Montesquieu, o Hobbes o bastnates otros filósofos. Hobbes, sin ir más lejos, en su libro "tratado sobre el ciudadano" resuelve muy bien la cuestión que planteas "¿Qué diferencia hay entre decir sí o no a determinadas preguntas sin tener ni idea y elegir a un representante en función de las respuestas que vaya a dar a esas preguntas teniendo la misma idea?" Yo no voy a ser capaz de explicarlo tan bien como él, pero grosso modo su idea está basada justamente en que la elección de un lider es una decisión "fácil" que se ejecuta por intuición, y sin necesidad de ostentar conocimientos profundos sobre ninguna materia

Además de demócrata soy bastante optimista (para según qué cosas). Muchas veces tendemos a pensar en lo que debe cambiar, o no funciona correctamente o directamente nos avergüenza. Me parece correcto. Pero pocas veces paramos a reparar en lo que se ha conseguido. Si lo sopesas con serenidad verás que no nos encontramos en la actualidad, en España, ante ningún desastre. Me atrevería a decir que estamos muy lejos de un desastre, y que más bien somos privilegiados. Gozamos de un marco jurídico sólido, y además garantista, lo cual me parece importantísimo. Mejorable, sí, claro. Nos encontramos con sistemas educativos defectuosos, vale, pero también gozamos del derecho a la educación, o de las becas de estudios, o de la integración en las aulas de distintas culturas, o de las adaptaciones curriculares para gente con más dificultades... y esto es aplicable a cualquier área, los problemas están ya muy estudiados y existen mecanismos más o menos justos, y más o menos depurados para solventarlos.

Se puede mejorar. Lo que no se puede es negarlo todo, tirarlo todo a la basura y empezar de cero, porque eso sí sería un gran desastre

p

#334 grosso modo su idea está basada justamente en que la elección de un lider es una decisión "fácil" que se ejecuta por intuición, y sin necesidad de ostentar conocimientos profundos sobre ninguna materia

Si el líder es un incompetente, y casos de estos hay desgraciadamente a patadas, no veo dónde está la mejora. En democracia directa al menos los errores los paga uno mismo.

Pero pocas veces paramos a reparar en lo que se ha conseguido. Si lo sopesas con serenidad verás que no nos encontramos en la actualidad, en España, ante ningún desastre.

Las estadísticas educativas y económicas no van por ese camino precisamente.

Me atrevería a decir que estamos muy lejos de un desastre, y que más bien somos privilegiados. Gozamos de un marco jurídico sólido, y además garantista, lo cual me parece importantísimo.

Seguramente mucha de la gente que ve y ha visto eliminados muchos de sus derechos civiles durante mucho tiempo no lo vea igual. Desde la distancia y sin verse afectado es fácil decir que no hay desastre, pero los casos Egunkaria, Otegi y ahora Sortu no hablan muy bien del sistema judicial español.

Mejorable, sí, claro.

Si es mejorable entonces hay que cambiarlo. El conformismo lleva al estancamiento.

Se puede mejorar. Lo que no se puede es negarlo todo, tirarlo todo a la basura y empezar de cero, porque eso sí sería un gran desastre

Cuando el sistema se llena de mierda hay que tirarlo a la basura. Empezar de 0 se ha hecho muy a menudo y casi siempre ha traído importantes avances. Con ese conformismo aún nos parecería bien el feudalismo.