em_martinez7

#5 La noticia es antigua pero la polémica levantada por las últimas destituciones en TVE ha vuelto a traer al candelero su politización, esa que UPyD ya denunció entonces, por tanto, ha recobrado un sentido de actualidad.

em_martinez7

#6 Es que ninguna persona va a aceptar un trabajo que requiera dedicación exclusiva sin cobrar, eso de entrada, porque tendría que tener mucho dinero y mucho tiempo libre. ¿Pero dónde queda tu moral y tu ética si formas parte de la politización de un órgano que tú mismo estás criticando?.

D

#9 ¿En una institución pública y comisionado por el partido por el que me he presentado a las elecciones? Tú verás si quieres ejercer la misión de representación que te han encargado los ciudadanos o no. Si no quieres y sólo pretender colgarte medallas diciendo que no, desde luego no puedes aceptar el puesto.

A parte, me suena, y aquí puedo estar patinando cosa mala, que los consejeros de RTVE y TM no tienen dedicación exclusiva. Pero aún así.

em_martinez7

#11 #12 Eso se entiende en un órgano democrático como un Parlamento. Pero si tú opinas que en un consejo de administración de una tv pública o una caja de ahorros no tendría que haber políticos, ¿con qué cara mandas tú a uno?. Lo puedes cambiar desde dentro sí, pero en el parlamento cambiando el sistema de nombramiento, porque desde dentro del propio consejo no vas a modificar ese sistema, sino que vas a colaborar a su politización.

D

#13 Y controlar que el resto de políticos no se pongan pensiones vitalicias desproporcionadas o denunciarlo a los cuatro vientos si lo hacen antes de que intenten cobrarlas. Por poner otro ejemplo de lo que se puede hacer cuando estás dispuesto a hacer lo que te han encargado que hagas: representar al pueblo. Pero claro, hay que querer hacerlo. Problema.

angelitoMagno

#13 Pues dentro del consejo de RTVE, por ejemplo, podrías votar a favor de todo lo que decidan los periodistas del ente, apoyándolos, en vez de dejar el puesto a otro político de otro partido. En una caja se podría hacer lo mismo. Si por ejemplo, se decide que "Caja de la Comunidad" debe prestar tropocientos millones al gobierno regional para hacer un aeropuerto inútil, tu, desde dentro del consejo y al ver que esta decisión no es económica, sino política, la votas en contra.

Desde el consejo de administración votas en contra de toda decisión política y te abstienes en lo demás. Desde el parlamento votas para acabar con el consejo de administración cuyo poder estás minimizando desde dentro.

Creo que es la opción más efectiva.

em_martinez7

#3 UPyD es coherente, si no quieres que el sistema de corrompa, no formes parte de él, ya hicieron lo mismo cuando renunciaron a los puestos en Caja Madrid y Caja Ávila, hoy Bankia. ¿Crees que hubiesen podido presentar su querella e imputar a todo el consejo si hubiesen tenido a un estómago agradecido dentro? Claro que no, es lo que la diferencia con otras formaciones como IU. Que se mantienen fieles a sus principios hasta el final.

D

#4 ¿Y si hubiesen podido presentar un historial de oposición a esas medidas que ahora denuncian? ¿Y si hubiesen podido presentar documentación que demuestre que aceptan el cargo y renuncian al sueldo? Por poner dos alternativas para alguien que quiere hacer algo, no sólo apuntarse a la contra.

Incluso habrían podido poner las denuncias en el momento en que se tomaban las decisiones, e imputar sólo a los que las aprobaban, por poner otro ejemplo. Y este igual habría resultado mucho más útil para los españoles que dar la nota a toro pasado.

em_martinez7

#6 Es que ninguna persona va a aceptar un trabajo que requiera dedicación exclusiva sin cobrar, eso de entrada, porque tendría que tener mucho dinero y mucho tiempo libre. ¿Pero dónde queda tu moral y tu ética si formas parte de la politización de un órgano que tú mismo estás criticando?.

D

#9 ¿En una institución pública y comisionado por el partido por el que me he presentado a las elecciones? Tú verás si quieres ejercer la misión de representación que te han encargado los ciudadanos o no. Si no quieres y sólo pretender colgarte medallas diciendo que no, desde luego no puedes aceptar el puesto.

A parte, me suena, y aquí puedo estar patinando cosa mala, que los consejeros de RTVE y TM no tienen dedicación exclusiva. Pero aún así.

em_martinez7

#11 #12 Eso se entiende en un órgano democrático como un Parlamento. Pero si tú opinas que en un consejo de administración de una tv pública o una caja de ahorros no tendría que haber políticos, ¿con qué cara mandas tú a uno?. Lo puedes cambiar desde dentro sí, pero en el parlamento cambiando el sistema de nombramiento, porque desde dentro del propio consejo no vas a modificar ese sistema, sino que vas a colaborar a su politización.

D

#13 Y controlar que el resto de políticos no se pongan pensiones vitalicias desproporcionadas o denunciarlo a los cuatro vientos si lo hacen antes de que intenten cobrarlas. Por poner otro ejemplo de lo que se puede hacer cuando estás dispuesto a hacer lo que te han encargado que hagas: representar al pueblo. Pero claro, hay que querer hacerlo. Problema.

angelitoMagno

#13 Pues dentro del consejo de RTVE, por ejemplo, podrías votar a favor de todo lo que decidan los periodistas del ente, apoyándolos, en vez de dejar el puesto a otro político de otro partido. En una caja se podría hacer lo mismo. Si por ejemplo, se decide que "Caja de la Comunidad" debe prestar tropocientos millones al gobierno regional para hacer un aeropuerto inútil, tu, desde dentro del consejo y al ver que esta decisión no es económica, sino política, la votas en contra.

Desde el consejo de administración votas en contra de toda decisión política y te abstienes en lo demás. Desde el parlamento votas para acabar con el consejo de administración cuyo poder estás minimizando desde dentro.

Creo que es la opción más efectiva.

angelitoMagno

#4 si no quieres que el sistema de corrompa, no formes parte de él
Si no quieres que el sistema se corrompa, únete a él y trata de cambiarlo desde dentro. Joder, es que esa es la idea, y no otra, de forma un partido político. Cambiar las cosas desde dentro.

Si quieres limitarte a actuar como "pepito grillo", criticando las cosas desde fuera, pero sin actuar, no formes un partido político, con una asociación cívica te valdría.

Como dijo Anguita, un partido político se crea para tener poder. Todo lo demás son tonterías. Y si tienes miedo de que el poder te vaya a corromper, tal vez el problema sea tuyo, no el poder en si (esto último lo digo yo)