e

#32 Hombre, no sé si ha perdido dinero, pero parece aquí tampoco parece que en los últimos años le vaya tan mal: https://www.forbes.com/sites/danalexander/2020/09/11/trumps-businesses-raked-in-19-billion-of-revenue-during-his-first-three-years-in-office/

Y parece ser que tiene una fortuna de 2.5 billones de dólares ahora mismo: https://www.forbes.com/profile/donald-trump/?list=billionaires

También han dicho que: "He had paid no income taxes at all in 10 of the previous 15 years – largely because he reported losing much more money than he made." https://www.theguardian.com/us-news/2020/sep/27/new-york-times-publishes-donald-trumps-tax-returns-election

No sé cómo funciona el tema de impuestos en EEUU, pero me parece raro que un tío diga que en 10 de los últimos 15 años que no ha tenido nada de beneficios pero siga teniendo billones en el banco y no pague nada de impuestos.

En el artículo que he puesto también dice: "The Times also said he has used “questionable measures” to reduce his tax bill. He faced a possible hit of “more than $100m” if he lost “a decade-long audit battle with the IRS over the legitimacy of a $72.9m tax refund that he claimed, and received, after declaring huge losses“."

Ya digo, no sé cómo funciona el tema de los impuestos en EEUU, pero huele a chamusquina.

De todas formas, una de dos: o es un empresario de la hostia que maneja perfectamente el "art of the deal", tal y como ha estado diciendo durante años y no ha estado pagando los impuestos que tendría que pagar; o es un empresario de mierda que ha perdido un montón de pasta durante años y años y años.

themarquesito

#55 No tiene miles de millones en el banco. Tiene activos por valor de 2.500 millones presuntamente, pero la inmensa mayoría de esos activos son propiedades inmobiliarias. Es más, algo así como la mitad del valor de esos activos corresponde a 5 edificios que posee en Nueva York.

Aguirre_el_loco

#61 pues el tema inmobiliario en NY quizás nunca se recupere del 2020...

e

#67 Hombre, habrá de todo, digo yo. Yo también trabajo en el extranjero y no trabajo en puestos que los autóctonos desechan, eso te lo aseguro. Todo dependerá de cada caso.

En esta noticia (que es de 2017), dicen que había 43k alemanes jubilados en España: https://www.oirealtor.com/noticias-inmobiliarias/que-nacionalidad-europea-es-la-mas-frecuente-entre-los-jubilados-residentes-en-espana/. Por lo que hay casi 100k alemanes viviendo en España que tienen menos de 65 años.

e

#15 No sé jubilados, pero aquí pone que en España viven 135k alemanes: https://es.statista.com/estadisticas/472512/poblacion-extranjera-de-espana-por-nacionalidad/ mientras que en Alemania viven 177k españoles: https://en.wikipedia.org/wiki/Demographics_of_Germany

Supongo que parecen una barbaridad porque muchos de ellos viven en las mismas zonas, pero no me parece que el número de alemanes viviendo en España sea tan grande como mucha gente piensa.

geletee

#20 la situación de unos y otros es muy distinta. Unos están allí para trabajar en puestos que los autóctonos desechan y otros están aquí para darse a la buena vida.

e

#67 Hombre, habrá de todo, digo yo. Yo también trabajo en el extranjero y no trabajo en puestos que los autóctonos desechan, eso te lo aseguro. Todo dependerá de cada caso.

En esta noticia (que es de 2017), dicen que había 43k alemanes jubilados en España: https://www.oirealtor.com/noticias-inmobiliarias/que-nacionalidad-europea-es-la-mas-frecuente-entre-los-jubilados-residentes-en-espana/. Por lo que hay casi 100k alemanes viviendo en España que tienen menos de 65 años.

e

#48 En noviembre anunciaron que iban a sacar una segunda temporada en 2021 y ya se empezó a grabar en agosto. También van a hacer un spin-off llamado "The Witcher: Blood Origin", así que parece que vamos a tener The Witcher durante un rato.

Tiene sentido, dado que fue el mejor estreno de la historia de Netflix: https://www.theverge.com/2020/1/21/21075927/netflix-the-witcher-viewer-numbers-length-metrics-q4-2019-earnings

D

#59 bueno, me refería a lo que pasaría en cuanto tuviera una temporada floja ( a nivel de visionados )

e

#12 Sacan una cantidad brutal de series. Según este artículo de julio, todavía tienen 113 nuevos shows que se han lanzado/se van a lanzar este año 2020: https://www.insider.com/new-netflix-shows-2020

No pueden hacer nuevas temporadas de todas las series que tienen y no toda serie va a tener una calidad de la leche y una producción de 100 millones de dólares, es inviable. Supongo que lanzan de todo: series para toda clase de público, con diferentes presupuestos e intenciones y luego, aquello que no tenga mucho éxito, lo cancelan y para adelante.

Pero bueno, Netflix tiene bastantes series que a mí, particularmente, me gustan bastante. Tampoco veo mucho Netflix así que no conozco todo lo que tienen, pero sí que sigo The Witcher, Stranger Things, Dark, The Good Place, Mindhunter (espero que vuelva), Ozark, Peaky Blinders, You... no todas son obras maestras, pero muchas de ellas están bien consideradas dentro de lo que cabe y a mí al menos me entretienen. Hay muchas más que tienen buenas críticas y que tampoco he visto.

Hace años Netflix prácticamente no tenía ninguna serie original. Ahora sacan cientos de ellas (incluyendo documentales y películas) todos los años, por lo que es normal que se cancelen más que antes, que no todas tengan una calidad brutal y que no todas tengan un presupuesto enorme.

Pero sí, creo que se corre el peligro de que Netflix exprima series hasta que la gente se aburra de ellas y luego las cancele en vez de terminarlas bien, pero bueno, eso también pasa en las cadenas tradicionales.

D

#40 me da miedo lo que vayan a hacer con The Witcher, son capaces de cancelarla también

e

#48 En noviembre anunciaron que iban a sacar una segunda temporada en 2021 y ya se empezó a grabar en agosto. También van a hacer un spin-off llamado "The Witcher: Blood Origin", así que parece que vamos a tener The Witcher durante un rato.

Tiene sentido, dado que fue el mejor estreno de la historia de Netflix: https://www.theverge.com/2020/1/21/21075927/netflix-the-witcher-viewer-numbers-length-metrics-q4-2019-earnings

D

#59 bueno, me refería a lo que pasaría en cuanto tuviera una temporada floja ( a nivel de visionados )

e

#82 ¡Otro coruñés en los PPBB! El primero que conozco

A ver, lo que comentas en los núcleos tienes razón, por el centro suele haber más gente que por los barrios residenciales, pero mis padres viven en el área del Agra del Orzán y ahí es una locura. Mira que me sentí desbordado de gente en Holanda algunas veces, pero lo que viví ahí es 100 veces peor. Desde encontrarte en la escalera con vecinos que te hablan sin distancia de seguridad y en un espacio cerrado, bares a rebosar con gente dentro con la mascarilla en la barbilla que cuando te ven pasar te gritan: "HASTA LUEGOOOOOOO" desde la puerta, y luego el tema de que hay un porrón de gente por la calle, a todas horas y las calles no están hechas para mantener la distancia de seguridad, por lo que en un momento normal te has cruzado con 30 personas en un par de minutos.

En Holanda he visto mucha gente, pero nunca tanta cantidad y casi toda suele estar fuera, en las terrazas, parques o mercados al exterior, algo que me sigue sin gustar y me sigue poniendo nervioso, pero creo que limita la transmisión una barbaridad en comparación con estar dentro de un local. ¿Hay gente que come dentro de restaurantes en PPBB? Sí, pero no tanto como en España, ir de restaurantes no es tan común. Y a ver, en España la gente que está comiendo en un restaurante o tomando una cerveza tampoco tiene las mascarilla puesta. La mayoría que he visto tampoco la tiene puesta mientras pide o mientras espera la comida, una vez entra al bar/restaurante y están sentados, se quitan la mascarilla. En Coruña, la única vez que comí dentro de un sitio porque no tenía terraza, estábamos con más de 100 personas dentro en total (era bastante grande). Había distancia de seguridad entre las mesas, pero aún así no me sentí cómodo. Aquí en PPBB acaban de limitar el aforo a 50 personas: shorturl.at/hwCJX Antes estaba en 100, algo que casi ningún sitio es capaz de tener, al menos que conozca.
Otra cosa es que las discotecas en Holanda (tampoco hay muchas) están cerradas. En España abrieron desde la fase 3: https://www.elconfidencial.com/espana/coronavirus/2020-06-22/discotecas-nueva-normalidad-coronavirus-espana_2584156

Sobre el supermercado tienes razón, en Holanda siempre evito ir porque me pongo de mala leche, por lo que lo suelo pedir online. Dicho esto, he tenido diferentes experiencias en Coruña. Supermercados grandes (Supercor, Mercadona o Eroskis enormes), sin problema. En supermercados del barrio (tambiés Eroskis, Familias y Froiz, pero de estos que tienen solamente 2 o 3 cajas) que no están en centros comerciales o no tienen un espacio muy grande, son un infierno. Los pasillos son muy estrechos y te acabas cruzando con gente cada segundo. Es imposible mantener la distancia de seguridad, que creo que sigue siendo la parte más importante para frenar el virus.
En Holanda casi todos los supermercados son bastante grandes. Mantener la distancia de seguridad es muy complicado, pero sigue siendo más fácil que en muchos de los currunchos que hay en Coruña.

Realisticamente, y por lo que se deduce hasta ahora, la probabilidad de pillar el coronavirus en el supermercado cuando estás 10 o 15 minutos es baja. El mayor problema está si estás en espacios cerrados expuesto durante una cantidad larga de tiempo y sin mantener la distancia de seguridad. Esto creo que sucede más en España que en Holanda, a pesar de que en ninguno de los países se sigue la distancia de seguridad a raja tabla.
El COVID también se pilla más en reuniones familiares o en fiestas con amigos. Las fiestas suceden en todos los lados, pero lo de tener reuniones familiares con los tíos de los primos de los hermanos del abuelo es también más común en España que en los PPBB.

En términos totales, España ha hecho muchos más tests que Holanda, sobre todo porque al principio porque aquí era un chiste. Ahora han puesto locales donde te puedes hacer tests de forma más rápida y fuera de los hospitales (otra buena idea, yo creo, que la gente que puede tener coronavirus no tiene que ir a un centro de salud a hacerse la prueba). Por lo que sé, puedes llamarles y te dan una cita, sin tener que contactar con tu médico (https://www.government.nl/topics/coronavirus-covid-19/coronavirus-testhttps://www.government.nl/topics/coronavirus-covid-19/coronavirus-test). Están desbordados, sobre todo en ciertas zonas, pero creo que siguen dándote cita de manera más o menos rápida.

Ya he puesto este link varias veces, pero Europa organiza cada mes los datos de cada país con el tema del COVID. El último informe ha salido en agosto con los datos de julio: https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/covid-19-rapid-risk-assessment-20200810.pdf
En los PPBB se han hecho más tests per cápita que en España en la semana que cuentan ahí. No sé ahora, pero en España no se han hecho tantos tests en el mes de julio como se debería, dada la situación.
En Holanda casi no se testeaba a nadie al principio, pero sí que testeaban a gente que tenía más probabilidad de pillarlo: gente trabajando en los hospitales, por ejemplo. España fue el peor del mundo en contagios entre sanitarios: https://elpais.com/sociedad/2020-04-24/espana-es-el-pais-con-mas-contagios-entre-el-personal-sanitario.html
Yo creo que todo esto afecta bastante a cómo el virus se transmite, sobre todo al principio.

Creo que el gobierno holandés se tomó la situación con calma y no sé si tienen la razón o si tuvieron la suerte de su vida, pero la situación está siendo, de momento, mejor que en España. Yo sí creo que si pones muchas restricciones (confinados durante muchas semanas, mascarilla todo el rato, no tocarse, etc.) la gente va a mandar a tomar por culo las normas de manera más rápida que si das un par de normas. Y en Holanda han reaccionado a ciertas cosas (como lo de los días de confinamiento) cuando se vió que no se cumplia. Se adaptan e intentan encontrar un balance entre seguridad e intentar que la mayor cantidad de gente lo siga. En España es más de: estas son las normas y si no las cumples te metemos una multa, en vez de tener en cuenta el aspecto social que algunas de las normas implican. Aunque sí es cierto que las normas no se cumplen al 100% en ningún sitio.

Ya te digo, lo que digo son especulaciones, no sé hasta qué punto la culpa está en el gobierno y sus acciones, en la forma en la que las ciudades están construidas, en la personalidad de la gente... o a lo mejor todo tiene que ver.

Sobre sentirme seguro, no me siento seguro en ningún lado. Lo perfecto sería tener a todo el mundo llevando la mascarilla todo el rato de forma correcta y tener la densidad de población de Holanda, pero si quiero ir a dar un paseo y tengo que elegir entre donde vivo (Alkmaar) o donde viven mis padres (Coruña), elijo Alkmaar sin pensarlo. Es mucho más tranquilo y tiene muchísima menos densidad de población en prácticamente cualquier zona. Puedo caminar fácilmente sin cruzarme con nadie a menos de 2 metros de distancia, algo que en Coruña es casi imposible en la mayor parte de la ciudad.

D

#87 Yo me he criado en Os Castros y es donde sigue viviendo mi familia y donde he estado casi todo el verano, aunque tambien me he movido por otras zonas. De hecho, he estado algo por el sur de España y me he vuelto con la sensación de que se respetaban mas la distancia social y los aforos en Coruña, aunque quizá se deba a normativa municipal o de la Xunta. En cualquier caso, no pretendo tampoco debatir porque entiendo que es lógico que distintas personas en un mismo contexto puedan tener impresiones distintas. Lo que si creo es que en España la situación sanitariamente habría sido si cabe peor sin confinamiento y sin mascarillas, y a la vez entiendo que en Paises Bajos eso mismo no hubiese tenido sentido salvo como comentaba, en espacios cerrados. De hecho, sigo sin comprender como en Paises Bajos no se obliga a llevar mascarilla, al menos, a la gente que trabaja manipulando alimentos. De cualquier manera, esperemos que el invierno no sea muy crudo y que la situación vuelva a su cauce en las regiones del Randstad, porque he visto que han implementado nuevas medidas hoy, aunque no me las he leido.

Por cierto, yo conozco al menos otro coruñés que es amigo mio y vive en Utrecht, además de otro al que no conozco personalmente pero que es compañero de trabajo de mi mujer, asi que ya somos 4 jejejeje

¡Un abrazo desde el sureste!

e

#70 He contestado al punto 3 en #77

Tienes razón sobre el punto 2. De todas formas he estado mirando la cantidad de gente en España y otros países de Europa que tienen 80 años o más y no he encontrado mucho, solamente de 65+. ¿A lo mejor eso también puede ser un punto? Pero en general es cierto que si fuera por gente mayor, en otros países europeos tendrían una tasa similar a la de España.

e

#66 No sé, yo he estado hace una semana en Coruña y todos los bares de las zonas donde he estado seguían con bastante gente, sobre todo con gente mayor (y dentro, no fuera porque muchos sitios no tienen ni terraza y la gente con la mascarilla en la barbilla).

Sé que lo que vi es un caso puntual y no sé hasta qué punto pasa en todo el país, pero España es el país con más bares y restaurantes per cápita del mundo (https://www.elmundo.es/viajes/espana/2020/06/19/5eeb49defdddffe66b8b4587.html) y eso demuestra parte de nuestra personalidad como sociedad: más extrovertidos, más de ir por ahí con gente, más de pasar tiempo fuera yendo de tapas y cervezas, más de salir para comer... y eso se sigue haciendo. A mucho menos nivel que antes, pero se sigue haciendo, por algo somos el segundo país de Europa que más dinero nos gastamos en bares y restaurantes: https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-eurostat-news/-/EDN-20200101-2. ¿En otros países la gente sigue yendo a bares y restaurantes? Sí, claro, pero tampoco se iba tanto antes.
Y luego está lo que dije del resto: en España somos mucho de hablar cerca, de pegar gritos mientras lo hacemos, de tener tocamientos (no solamente cuando nos saludamos, pero en general), de tener reuniones familiares enormes, de tener bodas de 300 personas (sé alguien que asistió a una boda con esa cantidad de gente hace unas semanas), etc. No sé hasta qué punto esto acaba siendo un problema grande, pero me extrañaría que no fuera al menos una pequeña causa de por qué está afectando más a España que a otros países.

e

#70 He contestado al punto 3 en #77

Tienes razón sobre el punto 2. De todas formas he estado mirando la cantidad de gente en España y otros países de Europa que tienen 80 años o más y no he encontrado mucho, solamente de 65+. ¿A lo mejor eso también puede ser un punto? Pero en general es cierto que si fuera por gente mayor, en otros países europeos tendrían una tasa similar a la de España.

e

#17 Vivo en Holanda y en #49 he puesto algunas ideas de por qué creo que la situación es diferente, pero todo es especulación, claro. Este informe (con datos de julio, pero sigue siendo interensante) muestra el ratio de la cantidad de muertes y tests que se hacen en cada país: https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/covid-19-rapid-risk-assessment-20200810.pdf

En España las cosas no van bien y no han ido bien en mucho tiempo. Tampoco sé la razón, pero seguramente haya muchas razones.